lunes, 17 de noviembre de 2014

El Cabildo encarga un estudio para conocer los recursos de la caza en la Isla

 La consejera indica que el objetivo es garantizar la conservación de las especies y es un paso previo a la elaboración de un plan de insular.
La Consejería Insular de Desarrollo del Territorio del Cabildo de La Gomera ha encargado un estudio para conocer la situación actual de los recursos cinegéticos en la Isla. La consejera de este área, Ventura del Carmen Rodríguez Herrera señala que "consideramos que el informe es necesario toda vez que permitirá conocer aspectos importantes para una mejor aplicación de la Ley de Caza vigente", indica la consejera.

 
La Consejería destina 18.000 euros a este fin y ha encargado el trabajo a la empresa Maxovet Asesores SL que deberá concluirlo en el plazo de ocho meses. Al frente de esta compañía se encuentra Paulino García Alvarado, licenciado en Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos, máster en Evaluación de Impacto Ambiental, especialista en gestión de recursos cinegéticos, máter en gestión cinegética además de poseer una amplia formación en recursos relacionados con la caza.
En el informe se debe incluir un inventario y análisis de la influencia sobre el recurso de los factores antrópicos y ambientales, un estudio histórico de la evolución, tipificación y desarrollo de la actividad cinegética de la Isla y de otros condicionantes. Igualmente, habrá un análisis genérico de la información obtenida para establecer un primer diagnóstico de la situación actual, asistencia a cuantas reuniones o foros sea preciso y exposición del contenido ante los diferentes agentes implicados.
La consejera apunta que el objetivo de este encargo no es otro que conocer los recursos cinegéticos que actualmente existen en la Isla, con el fin de proceder a la conservación de las especies. "Este paso es necesario antes de la elaboración del plan insular de caza", indica Rodríguez Herrera. La consejera señala que mantendrá reuniones con cada una de las sociedades de cazadores de la Isla, "como parte fundamental de la gestión" de esta actividad

Tal y como ha anunciado SEO Bird Life


La ONC asegura que la munición de plomo no se prohibirá a nivel internacional

Durante la pasada semana tuvo lugar en Quito (Ecuador) la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS), un ente en el que se debaten las líneas de actuación para la defensa de la vida salvaje a nivel internacional.

«EEUU ha sido el primer gran país en manifestar que no va a apoyar esta recomendación derivada de la última Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS)»
Su última convención fue utilizada por los grupos ecologistas (en especial SEO Bird Life), para intentar aprobar un documento que pretendía imponer la prohibición de la munición de plomo a nivel internacional, algo que fue rechazado de pleno por la Unión Europea en un primer momento dada la carencia de argumentos y solidez científica del informe presentado.

El argumentario de SEO Bird Life sostiene barbaridades tales como que este tipo de cartuchos provocan un envenenamiento en masa de las aves migratorias, que existe una alternativa real a este tipo de cartuchos o que la experiencia de esta medida en Dinamarca demuestra que es viable, a pesar de que el caso de Dinamarca no puede establecer similitud ninguna con países como España, Francia, Inglaterra o Italia, máximas potencias cinegéticas dentro de la Unión Europea.

Tras una serie de negociaciones, la UE apoyó el texto a condición de que se eliminase la obligatoriedad de vetar el plomo, dejando esta medida como una simple recomendación para que sea cada estado el que decida si prohíbe o no el uso de este tipo de munición.

Países tan importantes en materia cinegética y ambiental como EEUU ni siquiera suscribieron esas recomendaciones, argumentando que no quieren privar a sus ciudadanos de la libertad de usar este tipo de munición, a sabiendas de que no es tan nefasta como intentan hacer creer las organizaciones ecologistas. Inglaterra, Francia e Italia también han manifestado a lo largo de la pasada semana su intención de no adoptar esta drástica decisión al considerarla carente de sentido y ya estar suficientemente regulado el uso del plomo, prohibido en todos los humedales. Resulta especialmente llamativo el caso de Finlandia, un país de reputado compromiso medioambiental que ya prohibió esta munición hace años y poco después tuvo que volver a permitir su utilización. A día de hoy desaconseja a la comunidad internacional adoptar esta medida.

Con respecto a España, el Ministerio de Agricultura no se ha pronunciado públicamente al respecto, pero sí ha indicado a la ONC que no se trata una medida vinculante y ha anunciado la creación de un grupo de trabajo para abordar el tema en el que se encuentren todas las partes implicadas.

Precisamente a este respecto se ha manifestado Juan Antonio Sarasketa, presidente de la Oficina Nacional de la Caza, quien ha señalado que es falso que los grupos ecologistas se hayan reunido con el sector industrial, tal y como estos defienden en su informe: «Las organizaciones ecologistas jamás han hablado con la industria cartuchera española o europea y han presentado informes carentes de cualquier rigor para avalar la prohibición del plomo en la caza. El millón de españoles a los que les afectaría esta medida no entenderían que la Administración regulase la actividad cinegética en virtud del deseo de aquellos que quieren acabar con ella y que jamás la van a practicar, porque en muchos casos la odian».

Para el presidente de la ONC, asumir la intentona ecologista sería cercenar la libertad de los españoles sin beneficio alguno para el medio ambiente: «SEO Bird Life sabe que si prohíbe el plomo habrá conseguido borrar del mapa a varios cientos de miles de ciudadanos que practican la caza, una actividad que ellos detestan, por eso este objetivo figura en su hoja de ruta desde hace décadas». Además ha señalado: «Si esto se aplicase en España lo que se conseguiría es que el 80% de los cazadores, que son gente humilde, tuvieran que abandonar la caza, porque la munición alternativa que proponen las organizaciones anticaza, además de ser muy deficiente, es inasumible: hasta 15 veces más cara que el plomo. Quieren que la caza se convierta en un lujo solo para ricos. Pero no se lo vamos a permitir».

La Oficina Nacional de la Caza ya está trabajando para aclarar definitivamente este tema y alejar la incertidumbre de un sector profundamente arraigado en la cultura, la sociedad y la economía españolas. Juan Antonio Sarasketa ha señalado:«Empezamos a estar cansados de tanto deseo de prohibición, de imposición, de grupos anticaza que tienen que irse al otro extremo del planeta para intentar conseguir acabar con las libertades y el derecho a decidir de los ciudadanos de sus países. La realidad española no está en Quito, ni en Dinamarca ni en Bruselas. Está en España, con los españoles». Y ha sentenciado: «lo cierto es que la paciencia del millón de cazadores españoles está llegando a su límite, por eso exigiremos al Gobierno una postura clara y tajante con respecto a este tema, para nosotros es una cuestión de vital importancia y no estamos dispuestos a asumir medias tintas».

Histórica prohibición de los venenosos perdigones de plomo

Los especialistas y las organizaciones conservacionistas lo califican de "histórico", tras un largo camino de lucha contra uno de los agentes más venenosos con que contaminamos la naturaleza: el plomo de los perdigones que numerosos cazadores continúan usando en sus batidas. Cada año, este metal pesado que queda abandonado provoca la muerte por envenenamiento de millones de aves que lo ingieren. Una cifra que se irá reduciendo con el tiempo gracias a la prohibición aprobada por más de cien países en la cumbre de vida salvaje de la ONU.


Perdigones de plomo recogidos en el Parque Nacional de Doñana. / SEO/BIRDLIFE
Esta decisión, que implica la sustitución de la munición de plomo por alternativas no tóxicas en los próximos tres años, contó con el rechazo inicial de la Unión Europea durante las negociaciones de la cumbre. "Pretendían proteger los intereses de las empresas que fabrican munición en Reino Unido, Francia, Italia y España. Pero la presión del resto de países ha logrado convencerles", explica el director de Conservación de SEO/Birdlife, Juan Carlos Atienza, de regreso de la cumbre que se ha celebrado en Quito. "El plomo se había prohibido ya en carburantes, pinturas... solo faltaba la munición", zanja.

La intención de prohibir esta munición venenosa también solía contar con el rechazo de los cazadores porque en algunos casos les obligaba a renovar sus armas. De hecho, el exministro Miguel Arias Cañete les aseguró hace dos años que no vetaría estos perdigones a pesar de los informes oficiales que alertaban de la toxicidad que provocan, tanto para los humanos que consumen la caza como para los animales salvajes. El Ejecutivo prohibió en 2001 su uso en humedales protegidos, pero la resolución aprobada en la cumbre obliga a sustituir la munición de plomo en todos los entornos.
Precisamente, a principios de año se conocía el resultado de un estudio en humedales que concluía que esta prohibición había reducido un 50% las aves contaminadas por plomo. Su autor, Rafael Mateo, explica que el plomo es un metal pesado que afecta a muchos órganos, provocando disfunciones neurológicas, anemia y alterando el funcionamiento del riñón. "Las aves que han ingerido munición de plomo sufren parálisis, dejan de alimentarse y mueren en unos cuantos días", resume. Las aves silvestres se intoxican al ingerir la munición de plomo al confundirlos con alimento o gastrolitos, las piedras que tragan para procesar alimentos. Las densidades superan los 100 perdigones por metro cuadrado en muchos humedales españoles.
Además, las aves rapaces ingieren restos de munición cuando se alimentan de presas o carroñas que han sido tiroteadas. Se han registrado muertes de aves en peligro de extinción, como los quebrantahuesos, por este motivo. Según los cálculos de Mateo, del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, varios miles de aves mueren cada año en España y un millón en toda Europa. "Es una muy buena noticia, muy necesaria para que el mundo de la caza se ponga del lado de la conservación del medio ambiente de una forma más activa", aplaude Mateo, quien recuerda que ha sido un largo camino desde que Dinamarca inició la prohibición de estos perdigones de plomo a mediados de la década de 1980.
Esta prohibición perseguida por científicos y ecologistas desde hace décadas no ha sido el único éxito de la conferencia. Se ha logrado incluir en la resolución la prohibición del diclofenaco, un medicamento veterinario que es puro veneno para las aves carroñeras y que extinguió casi por completo los buitres de India. Además, se exigirán estudios para comprobar que otros medicamentos de este tipo no son letales para estas aves, como acaba de descubrirse tras la muerte de un buitre envenenado en Córdoba. "Confiamos en que la UE prohibirá el uso del diclofenaco en pocas semanas", asegura Atienza. A finales de este mes, la Agencia Europea del Medicamento dará su dictamen para que la Comisión prohíba o no este fármaco, aprobado recientemente en España a pesar de los millones de aves que ha matado.
Fuente: ElPaís.com

Más información aquí

La adopción, por parte de las Partes de la CMS, de las Directrices globales para prevenir el riesgo de envenenamiento de aves migratorias, es un importante paso adelante. Un elemento clave de las  Directrices es eliminar el uso de la munición de plomo en todos los ambientes en los próximos tres  años.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Catorce expertos conforman el Consejo Científico de la Reserva de la Biosfera de La Gomera

San Sebastián De La Gomera, Europa Press La declaración de La Gomera como Reserva Mundial de la Biosfera ha dado este lunes un nuevo impulso con la constitución del Consejo Científico, entidad encargada de asesorar al Consejo Rector, el organismo que toma las decisiones sobre la gestión de esta figura de protección.

Paisaje gomero
La presidenta del Consejo Científico de la Red Hombre y Biosfera (MaB) en España, Marisa Tejedor, subrayó que con este paso se cumple otro requisito de la declaración de la isla como reserva hace dos años.

Entre las obligaciones fijadas por la Unesco, está que el Consejo Rector debe apoyarse en el Científico por un lado, y en el de Participación por otro. El primero está integrado por expertos en diversas cuestiones académicas, mientras que el segundo lo estará por representantes de los sectores sociales, económicos o culturales de la isla.

El Científico queda así formado por Marisa Tejedor como experta en Edafología, Gloria Díaz Padilla, como profesora de Geografía e Historia, Manuel Fernández, Pascual Calabuig y Ángel Luque como biólogos, José María Fernández como experto en Ecología, Moisés Simancas como geógrafo, Alberto Darias Príncipe como catedrático de Historia del Arte y experto en Filosofía y Letras, Carlos Soler y José Fernández Pérez en calidad de ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Noemí Padrón como economista, María Victoria Marzol, como geógrafa especialista en clima, Serafín Corral como economista centrado en Economía Ambiental y el sociólogo, Manuel Ángel Santana.

Tejedor explicó que a partir de ahora "son muchas las tareas que se deben realizar en cuanto a conservación y desarrollo sostenible, y ahí tiene un papel destacado el Consejo Científico".

La presidenta del Consejo científico nacional indicó que recibir este título "es un honor" en cuanto supone que la isla es reconocida por reunir un conjunto de ecosistemas terrestres, marinos y costeros a proteger y valores suficientes para recibir la declaración.

En el caso de La Gomera, "tenía muchos méritos para ser Reserva de la Biosfera: su enorme biodiversidad, su patrimonio o tener representados ecosistemas de una zona geográfica de la Macaronesia, entre otros aspectos".

CONSEJO DE PARTICIPACIÓN

Tejedor señaló que el próximo paso es crear el Consejo de Participación, un aspecto en el que la Unesco está poniendo especialmente el acento. "Y ello es así porque se supone que en él está integrada y representada la población que vive en este ámbito", comentó.

En esa línea, dijo que la filosofía es "conservar lo que hay que conservar y apostar por el desarrollo sostenible", ya que es una "apuesta" por un tipo de vida en armonía con el medio natural. Aparte, la presidenta del Consejo Científico de la red MaB española dijo que tras la constitución de esta entidad en La Gomera se debe avanzar en la investigación "y aumentar la sensibilidad de la población".


Fuente: ElDía.es

Valle Colino denunciará a un cazador por dejar una podenca agonizando por una infección

El Albergue Valle Colino denunciará al cazador que dejó el pasado viernes en sus instalaciones a una perra de raza podenca que estaba agonizando a causa de una infección producida por no haber recibido atención veterinaria ni haber ingerido alimentos en dos semanas.


Adriana Naranjo, presidenta de la Federación Canaria de Asociaciones Protectoras de Animales y Plantas (Fecapap), que gestiona el Albergue, dijo que la perra, que tiene 12 años, sufre una infección "muy grave" en la mandíbula. Según detalló Naranjo, el dueño se presentó para entregar a su perra "como si nada" asegurando que "se había puesto así de un día para el otro".

Una vez que los veterinarios la revisaron pudieron comprobar que el animal estaba deshidratado y calculan que, por el avanzado estado de la infección en varias piezas dentales, llevaría por los menos dos semanas sin poder comer, lo que justificaría el aspecto esquelético que tiene.
 
"El sufrimiento que ha tenido que soportar este pobre animal se debe a la dejadez de su propietario. Este tipo de maltrato está penado por la ley. Lo denunciaremos y esperamos que se haga justicia", enfatizó Naranjo.

La podenca ha sido bautizada como Santa en el Albergue por "la vida que ha tenido que llevar a sus espaldas", apuntó la presidenta de la Fecapap. Por lo largas que tiene las uñas, los veterinarios están convencidos de que la perra vivía encerrada y era utilizada para la cría. Se ha abierto una cuenta para ayudar a la perra con el número ES 95 2100 6617 8022 02366 287.
Según apuntó Naranjo, los casos de maltrato animal entre los cazadores son "muy habituales", en parte porque también son un colectivo que "proporcionalmente tiene más perros que el conjunto de la población". En este sentido, indicó que han recogido "muchísimos perros, no con lesiones tan extremas como Santa pero sí que hemos tenido que amputar una pata a uno y otros aparecieron atados a un árbol, molidos a palos y esqueléticos".
El año pasado, Valle Colino recibió alrededor de 2.000 animales. De ellos, 1.500 fueron adoptados y 300 se habían perdido y se reencontraron con sus dueños.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Imprescindible asegurar la sostenibilidad de la caza



A través del seguimiento de la actividad cinegética y del trabajo de campo con los cazadores se puede contribuir al conocimiento del número de cada especie y programar las capturas

Tras la desveda, ya habremos tenido un primer contacto con el acotado y con las especies, y a tenor de estos primeros datos parece ser que esta temporada puede volver a ilusionar a los cazadores, con nutridos bandos de perdices y abundancia de conejos y liebres.

Pero lejos de crearse falsas expectativas, es necesario un trabajo técnico de campo, que permita corroborar estas percepciones, valorar el estado real por el que pasan las especies de caza menor en cada acotado y programar el número de capturas de cada especie que se podrán extraer de forma sostenible. Para ello, el técnico especialista en gestión cinegética utilizará el método de censo más adecuado a las condiciones de ese terreno, que con el apoyo de herramientas estadísticas permitirán estimar con escaso margen de error la situación en la que se encuentran cada especie en ese acotado.

lunes, 3 de noviembre de 2014

Hiperinmunización frente a la Enfermedad Hemorrágica Vírica utilizando virus de campo en las poblaciones de conejo de monte



CALVO CERRATO, MONROY FERNÁNDEZ,  LUQUERO RAMOS, L. CALVETE MARGOLLES.

Resumen:

El conejo silvestre (Oryctolagus cuniculus) es una especie clave de los ecosistemas mediterráneos ibéricos y una de las principales especies de caza menor. Para conservar la biodiversidad y potenciar la actividad cinegética, durante las últimas décadas se han venido realizado actuaciones dirigidas a recuperar sus poblaciones, con la consiguiente inversión económica. Sin embargo, el éxito de estas actuaciones a medio y largo plazo está frecuentemente modulado, de forma negativa, por el impacto de la enfermedad vírico-hemorrágica del conejo (RHD) que, en su forma clásica, suele cursar con elevadas mortalidades en aquellas poblaciones con reducida inmunidad natural. El objetivo principal de este trabajo fue desarrollar un protocolo (kit) de hiperinmunización poblacional frente a RHD clásica con el fin de poder crear poblaciones de alta densidad y con elevada inmunidad natural a la enfermedad, no procedente de vacunación. Para ello se promovió la circulación del virus campo en poblaciones experimentales durante la época de reproducción de la especie con el fin de incrementar la incidencia de la infección entre los animales más jóvenes (8-12 semanas de vida) en los cuales la letalidad es considerablemente menor que en animales mayores. Las poblaciones hiperinmunizadas mostraron, en general, mayor prevalencia de anticuerpos frente al virus RHD, mayor densidad poblacional y mayor productividad.

Sigue aquí

Fuente: Aula Virtual de UNAC

UNAC y ABEC presentes en la feria de Inca. Mallorca



La Unión nacional de Asociaciones de Caza (UNAC) y la Asociación Balear de Entidades de Caza (ABEC) estuvieron presentes el paso domingo, día 26 de octubre, en la Feria de Caza de Inca. Mallorca. 



Las carpas de las diferentes asociaciones de caza y tiro se
montaron en la Plaza de Mallorca del municipio insular.

La UNAC y ABEC  defensoras de la caza social y tradicional expusieron en su espacio los siguientes temas:

- Diferencia entre caza y deporte.
                                           
- La custodia del territorio.
                                           
- Los derechos de los cazadores.
                                           
- La caza social de las sociedades y los cazadores.
                                           
- Los fines de ABEC



La ABEC agradece la invitación de la organización al evento por parte de la Fundación Balear para la Fauna y el Arte Cinegético y del propio Ayuntamiento de Inca.

viernes, 17 de octubre de 2014

Los cazadores piden a la UE más reconocimiento de su papel en defensa del medio ambiente


La FACE, Federación de Asociaciones de Caza y Conservación de la Unión Europea, celebró le pasado 30 de septiembre la conferencia Nueva visión de la Directiva de Aves y la caza, en Bruselas, en colaboración con la Comisión Europea DG Medio Ambiente, con motivo del 35º aniversario de la Directiva Aves, que fue inaugurada por Janez Potocnik, comisario Europeo de Medio Ambiente.

FACE-President-Gilbert-de-Turckheim-with-Janez-Potočnik-European-Commissioner-for-the-Environment-and-Ariel-Brunner-Head-of-EU-Policy-BirdLife-International

jueves, 16 de octubre de 2014

Vecinos de Garafía denuncian ‘la invasión’ de cazadores en el municipio



Aseguran que los perros de aficionados procedentes de otras localidades de la Isla, las jornadas autorizadas para practicar la actividad cinegética, irrumpen sin control en las fincas y cultivos particulares y causan “verdaderos atropellos”.

“Llegan a las cinco de la madruga, sueltan un ‘batallón’ de canes, algunos de los cuales se suben a los tejados de las viviendas y entran en los corrales de gallinas y conejos”, aseveran.

Vecinos de Garafía denuncian el comportamiento de numerosos cazadores, que como una ‘invasión’, procedentes otras localidades de la Isla, los días autorizados para practicar la actividad cinegética (jueves, domingos y días festivos), irrumpen con sus perros en el municipio. Estos aficionados, con sus podencos, aseguran, se meten sin ningún miramiento en fincas y cultivos particulares y, a menudo, causan “verdaderos atropellos”. Los afectados temen que, algún día, este avasallamiento vaya a más y provoque un enfrentamiento de consecuencias imprevisibles.

miércoles, 15 de octubre de 2014

Otoño caliente para la custodia del territorio en España


La agenda de la custodia del territorio viene estos meses cargada de eventos de gran interés que se van a organizar a lo largo y ancho de nuestra geografía. Actos que pueden ofrecer algunas claves sobre el devenir de la custodia del territorio tanto en el ámbito nacional como internacional.

El otoño es una época propicia para organizar actividades colectivas. A la relativamente benigna climatología se le une ese afán de poner en marcha todo aquello que se había dejado en suspenso durante las vacaciones, de iniciar nuevos proyectos y de mejorar y actualizar los que estaban funcionando, surgiendo así una suerte de nuevos propósitos para el curso que empieza. 







Más información: Custodia del Patrimonio Cinegético