lunes, 28 de enero de 2013

GATOS ASILVESTRADOS

Piden 'cazar' gatos para salvar kiwis en Nueva Zelanda

Un activista ambiental promueve una campaña para eliminar a los felinos domésticos, depredadores de los pájaros endémicos del país.
 
Las especies endémicas en Nueva Zelanda se ven amenazadas por animales domésticos. (Archivo/Agencias)
Las especies endémicas en Nueva Zelanda se ven amenazadas por animales domésticos. (Archivo/Agencias)
Agencias
AUCKLAND, Nueva Zelanda.- Gareth Morgan, un hombre de negocios convertido en defensor del ambiente y embajador de Buena Voluntad de UNICEF, está impulsando una polémica campaña para erradicar los gatos y evitar la desaparición de especies autóctonas de Nueva Zelanda.

Morgan se apoya para justificar su campaña en un estudio según el cual un gato mata en promedio al menos 12 pájaros o animales endémicos cada año: entre ellos los famosos kiwis de largo pico, el ave más emblemática y símbolo nacional, informa la agencia Ansa Latina.

Se trata de un auténtico problema para un país como Nueva Zelanda, que ya perdió muchas de sus especies de aves, y donde el 37 por ciento de las especies se ven amenazadas por predadores introducidos, agregó.

Pero su solución tiene ribetes polémicos: en efecto, la propuesta de Morgan es que los dueños de gatos los encierren o confinen en espacios cerrados hasta el fin de sus vidas, y sin reemplazarlos al morir.

"Evidentemente no les estoy sugiriendo que vayan sin esperar más a eliminar sus gatos de un golpe en la cabeza", dijo el hombre de negocios en un artículo publicado por el diario neocelandés Dominion Post.

"Pero si ustedes se encuentran preocupados por los desafíos de la conservación -agregó en su columna- deben reconocer que estamos protegiendo a un matador nato".   
Fuente:SIPSE.COM

CUSTODIA DEL TERRITORIO

Aunque es una fórmula que en algunos lugares del mundo se remonta al siglo XIX, la "custodia del territorio" es una herramienta relativamente joven en España, pero ha conseguido involucrar ya a miles de propietarios de terrenos privados en la gestión sostenible de esos espacios. La "custodia" consigue mejorar la diversidad biológica y el paisaje de un territorio, pero también que los terrenos sean más productivos y rentables.
 
La "custodia del territorio" garantiza que las actividades que se realizan en esos territorios sean sostenibles y respetuosas con la naturaleza, pero para ello requiere la colaboración voluntaria de sus propietarios, en
Las labores de "custodia del territorio" están permitiendo mejorar la gestión ambiental de muchas fincas en varias provincias españolas. En la imagen, una dehesa extremeña. FOTO: Raúl Casado
Las labores de "custodia del territorio" están permitiendo mejorar la gestión ambiental de muchas fincas en varias provincias españolas. En la imagen, una dehesa extremeña. FOTO: Raúl Casado
la mayoría de los casos privados, pero también ayuntamientos o administraciones públicas como confederaciones hidrográficas.
Precisamente, la Fundación Biodiversidad -dependiente del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente- está elaborando el tercer "Inventario de iniciativas de custodia del territorio del Estado español", con el fin de dar a conocer la importancia y el alcance de estas actividades. El inventario servirá para conocer el desarrollo actual de la custodia del territorio en España y para actualizar las cifras. Las últimas revelaron que existen en España cerca de 1.500 acuerdos de custodia, y que la superficie gestionada con esta herramienta ronda las 300.000 hectáreas.

LOS PROPIETARIOS NUNCA PIERDEN NI LA TITULARIDAD NI EL CONTROL DE SUS TERRENOS
Así, una entidad (generalmente fundaciones y organizaciones conservacionistas) sin ánimo de lucro llega a un acuerdo voluntario con el propietario de un terreno, y aporta profesionales cualificados para poner en marcha una serie de compromisos que sean aceptados por las dos partes y que contribuyan a conservar y a mejorar sus recursos naturales. Los propietarios nunca pierden ni la titularidad de sus terrenos ni la capacidad de decisión sobre ellos, pero gracias a las ayudas económicas y a la intervención de profesionales cualificados las fincas pueden llegar a tener un mayor valor económico.
En España, el primer antecedente de "custodia del territorio" se registró en 1974, con la creación del Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega (Segovia), una iniciativa promovida por el naturalista Félix Rodríguez de la Fuente que se asienta sobre dos cotos de caza, reconvertidos en un auténtico santuario para las aves. El "refugio" es gestionado por la organización conservacionista WWF con la ayuda económica de varias empresas e instituciones.
Los trabajos realizados por la Fundación Global Nature con la ayuda de la Fundación Banco Santander han permitido la completa recuperación del embalse de Talaván, en Cáceres, que se ha convertido en una zona clave para numerosas aves, reptiles y mamíferos. En los trabajos de restauración se han incluido islas flotantes para la nidificación de aves, se han instalado panles informativos y construido lugares para la observación de las aves. FOTO: EFE/Raúl Casado.
Los trabajos realizados por la Fundación Global Nature con la ayuda de la Fundación Banco Santander han permitido la completa recuperación del embalse de Talaván, en Cáceres, que se ha convertido en una zona clave para numerosas aves, reptiles y mamíferos. En los trabajos de restauración se han incluido islas flotantes para la nidificación de aves, se han instalado panles informativos y construido lugares para la observación de las aves. FOTO: EFE/Raúl Casado.
Pero los ejemplos se han multiplicado durante las últimas décadas, y la custodia ha permitido recuperar humedales, cotos de caza, dehesas, mejorar los hábitat de especies emblemáticas como el águila imperial ibérica, el oso pardo o el urogallo, y hasta mejorar masas forestales de importante valor ecológico gracias a la recuperación de la abeja en estado silvestre.

UN EJEMPLO CONSOLIDADO DE CUSTODIA
Uno de los ejemplos más ilustrativos y consolidados de lo que significa la "custodia del territorio" se encuentra junto al Parque Nacional de Monfragüe, y en sus inmediaciones la Fundación Global Nature gestiona varias fincas. En una de ellas -la finca "El Baldío"-, en la localidad de Talaván (Cáceres), esta Fundación lleva a cabo varios programas de conservación y mantiene alguno de los últimos rebaños de ovejas merinas negras o de vacas blancas cacereñas, pero además de conservar y recuperar esas razas autóctonas han realizado actuaciones para mejorar la población de especies-presa (la perdiz o el conejo) y han construido plataformas de nidificación para aves.
Las labores de "custodia del territorio" que está realizando la Fundación Global Nature en Cáceres están permitiendo recuperar la vaca blanca cacereña, una raza autóctona. FOTO: EFE/Raúl Casado
La "custodia" del territorio que está realizando la Fundación Global Nature en Cáceres están permitiendo recuperar la vaca blanca cacereña, una raza autóctona. FOTO: EFE/Raúl Casado
A pocos kilómetros, en Malpartida de Plasencia, muy cerca también del Parque Nacional, esta Fundación firmó un acuerdo de custodia con el propietario de una finca y con la sociedad local de cazadores que gestiona la actividad cinegética dentro de ella. Los expertos de la Fundación dirigen las acciones para mejorar la población de conejos, y los cazadores, además de comprometerse a no cazarlos durante al menos dos años, mantienen y vigilan el lugar donde se han soltado los conejos llevados desde otros lugares de España.
Laura García, responsable de esta Fundación en Extremadura, ha subrayado, en declaraciones a EFEverde, la trascendencia de este acuerdo, ya que los conejos son una especie clave en ecosistemas como el bosque mediterráneo, por tratarse de una "presa" de la que dependen otros animales como el
Las labores de "custodia del territorio" están permitiendo, con la colaboracion de los propietarios del terreno y las sociedades de cazadores, aumentar las poblaciones de conejo, lo que redunda en beneficio de la biodiversidad, por tratarse de una "presa" para muchas especies emblemáticas, y también en beneficio de la actividad cinegética. FOTO: EFE/Raúl Casado
Expertos de la Fundación Global Nature, de la Universidad de Extremadura, y las sociedades locales de cazadores, trabajan juntos para aumentar la población de conejo silvestre en una finca de Malpartida de Plasencia. FOTO: EFE/Raúl Casado
águila imperial o -en otros lugares- el lince ibérico. Una hemorragia vírica y la mixomatosis; el abandono del medio rural; y algunas prácticas cinegéticas poco sostenibles provocaron el declive de las poblaciones de conejo en muchos lugares y el consiguiente deterioro de algunos ecosistemas. Este acuerdo de "custodia" está permitiendo recuperar esas poblaciones de conejos, lo que redunda en beneficio del ecosistema y de la diversidad biológica, pero también, dentro de unos años, en beneficio de la actividad cinegética de la zona.

¿CÓMO ASEGURAR LA CONSERVACIÓN DE TERRENOS PRIVADOS SIN CONTAR CON SUS PROPIETARIOS?
La custodia, ha explicado Laura García, es vital en un territorio como Monfragüe, un Parque Nacional donde la mitad de la superficie es de propiedad privada, y se pregunta cómo se podrían plantear estrategias de conservación sin contar con esos propietarios privados, o con los cazadores, cuando en Extremadura casi el 90 por ciento del territorio es terreno cinegético.
"Implicar a los usuarios del territorio en la conservación es por lo tanto fundamental si queremos ser eficaces y eficientes", mantiene Laura García, quien ha apuntado que los propietarios de los terrenos estaban antes acostumbrados a recibir limitaciones y normas sobre lo que podían y no podían hacer en sus finas, "pero hoy esos propietarios no se sienten dirigidos, sino colaboradores plenos de la conservación de la naturaleza".
Las labores de "custodia del territorio" están permitiendo, con la colaboracion de los propietarios del terreno y las sociedades de cazadores, aumentar las poblaciones de conejo, lo que redunda en beneficio de la biodiversidad, por tratarse de una "presa" para muchas especies emblemáticas, y también en beneficio de la actividad cinegética. FOTO: EFE/Raúl Casado
Las labores de "custodia del territorio" están permitiendo, con la colaboracion de los propietarios del terreno y las sociedades de cazadores, aumentar las poblaciones de conejo, lo que redunda en beneficio de la biodiversidad, por tratarse de una "presa" para muchas especies emblemáticas, y también en beneficio de la actividad cinegética. FOTO: EFE/Raúl Casado
Para los responsables de esta Fundación, que gestiona en régimen de "custodia" numerosas fincas en varias provincias españolas, es fundamental reconocer desde el inicio el papel protagonista que las poblaciones rurales tienen en la conservación del medio ambiente. "Que tengamos las dehesas que tenemos se debe a unos propietarios que las han gestionado de una determinada manera, a unos cazadores que han hecho las cosas bien. Hay que reconocer el papel positivo que han desempeñado y que pueden desempeñar", ha comentado.

UN BENEFICIO PARA LAS ONG, PARA LOS PROPIETARIOS Y PARA EL MEDIO AMBIENTE
"La custodia beneficia a todos: a las organizaciones conservacionistas porque velamos por la mejora del patrimonio natural; y a los propietarios de terrenos privados porque consiguen mejoras en sus fincas, en unos casos relacionadas directamente con la productividad y en otros casos con la mejora del paisaje y de las condiciones medioambientales de sus terrenos", ha concluido Laura García.
.
Imagen del Parque Nacional de Monfragüe, un espacio natural donde la mitad de la superficie es de propiedad privada. FOTO: EFE/Raúl Casado
.
Fuente: .EFEverde.

LA PERDIZ ROJA, EN DECLIVE


Las repoblaciones han roto la riqueza genética adaptativa, biodiversidad de verdad y de siglos
Luis Felipe Gutiérrez (Asociación para la Conservación de la Naturaleza y la Caza)

Que la perdiz roja es la reina de la caza menor, nadie lo duda, que cada vez hay menos, tampoco. ¿Pero por qué cada vez son más escasas? ¿Por qué están en peligro de extinción? ¿Hay posibilidad de recuperarlas?
Antes, el campo estaba habitado: pastores y cabreros realizaban un control de depredadores constante; fincas sembradas y limpias de monte; abundancia de conejos y pocos cazadores que se dedicaban a cazar las perdices con escopeta. Sin embargo, se cazaba la perdiz al aguardo, con cepos de tabla, en los aguaderos, a rececho. Y en esto llegó el DDT y otros venenos, nubes de invertebrados morían tras las fumigaciones, el resultado fue una disminución de los individuos año tras año. La Administración cayó en la cuenta de que el campo se estaba envenenando a manta y prohibió su uso.
Y luego, llegó la PAC, los campos, antes adornados con mieses, se convirtieron en terrenos de pastos. El medio rural sufrió un abandono masivo y el monte proliferó, escaso control de depredadores. Con el denso monte continuó el declive ya que las perdices necesitan espacios abiertos pra ver a sus enemigos, siembras para proteger a sus pollos. Aquellos bandos numerosos fueron menguando. Las bravas patirrojas disminuyeron más y más.
Y llegaron las granjas de perdices ¡Qué maravilla¡ ¡Qué animales tan magníficos¡ Iguales que las del campo. Sí, en apariencia parecen perdices rojas, vuelan y todo; pero les falta el instinto para buscar alimento y zafarse de los depredadores, la astucia para defender a sus pollos. Las repoblaciones son la puntilla para el declive de la perdiz. Al cruzarse las del campo se bastardean y pierden sus cualidades, las peculiaridades que las hacen ser autóctonas, adaptadas al lugar donde nacen, capaces de sobrevivir y reproducirse en el hábitat donde han sufrido milenios de evolución. Los mercaderes de gallinas explican a sus incautos clientes que refuerzan sus fincas con perdices de granja, que son puras, que llevan guía y todo.

Las repoblaciones han roto la riqueza genética adaptativa, biodiversidad de verdad, herencia de siglos. Nos estamos cargando la perdiz salvaje, acaso de forma irreversible. Y hay más culpables: los cazadores, que no dejamos las suficientes para que críen: la madre. Se abaten más de la cuenta y se hieren otras que luego perecen.
XSOLUCIONESx ¿hay algunas para recuperar este asombroso animal? Ciñéndonos a Extremadura quedan, aunque escasos, lugares donde sobreviven perdices rojas, cotos donde se miman y cazan ordenadamente. Santuarios cada vez más amenazados. Tenemos que cumplir las leyes: la del Patrimonio Natural dice que "las Administraciones Públicas competentes velarán por que las repoblaciones con especies cinegéticas no supongan una amenaza para la conservación de las poblaciones naturales en términos genéticos o poblacionales".
¿Donde está la utilización sostenible de los recursos naturales renovables, en este caso la perdiz roja? Una acción eficaz sería prohibir la repoblación de perdices de granja en las ZEPAS extremeñas, con ello conseguiríamos un reservorio genético de una extensión considerable. Sembrar y sembrar: cereal de ciclo largo, trigo o veza, que se cosecha cuando la mayoría de las perdices han sacado adelante sus pollos y pueden volar. Ni herbicidas, ni pesticidas que envenena el campo y producen efectos letales en todas las especies.
Cazar ordenadamente: dejar perdices en el campo para asegurar el éxito reproductor. Control de depredadores: al menos en la época reproductora. Agua: la perdiz es tributaria del agua, limpiar fuentes y manantiales para que la perdiz no tenga que desplazarse en su busca. Con estas pequeñas acciones, os aseguro que podemos detener y acaso ¿quien sabe? Olvidar el declive de las perdices salvajes.