lunes, 2 de diciembre de 2013

La UNAC contra la prohibición de la Caza en la UE

 
La Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC) considera que la solicitud y las declaraciones del Sr. Perelló, eurodiputado del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), para que se prohíba la caza deportiva en la Unión Europea han sido desafortunadas y equivocadas, y la UNAC quiere hacer público que está en contra de dicha prohibición de la caza deportiva en la Unión Europea aunque no la representa o la mayoría de sus miembros no la practican (la caza de competición), ya que la UNAC representa y lucha por la caza social, que se practica como ocio y recreación en las zonas rurales de forma ancestral.

Somos conscientes que el mundo de la Caza es complicado y difícil para quien no la conoce, y reconocemos que existen corrientes, fases o subsectores que forman parte de ella, como la caza científica, la caza profesional, la caza social, la caza comercial, la caza turística, … o la caza deportiva (competiciones deportivas) que ahora es atacada. Todas ellas son necesarias y deben de seguir estando dentro del mundo de la caza. Eso si, todas juntas y unidas pero cada una representando y defendiendo su actividad intrínseca, sin olvidar la defensa de la caza por excelencia, como en esta ocasión realiza la UNAC.

Si el PSOE o el Sr. Perelló, eurodiputado, verdaderamente quiere/n una política de conservación medioambiental acorde con nuestro siglo para la Unión Europea, que impulse una Directiva de la Caza la cual unifique criterios para todos los países y para todos los ciudadanos, y establezca las bases en licencia´s, migratorias, responsabilidades, tipos de caza, de la naturaleza de las entidades que la constituyen y sus representantes,  etc., respetando la idiosincrasia de la caza de cada país que la constituye, si es que en verdad pretende preservar del patrimonio natural de la Unión Europea (UE), del cual los cazadores son unidad indivisible.

Fuente: UNAC

martes, 26 de noviembre de 2013

Noviembre 2013.

El conejo no se exterminará jamás en Canarias
Juan Miguel Sánchez Roig
Presidente de la Asociación Canaria de Entidades de Caza (ACEC)
Coordinador de la Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC)

Opinión.
Durante  el pasado mes de octubre se celebró el “Taller sobre invasiones biológicas en Canarias y normativa de aplicación”. Promovido por la Dirección General de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Canarias con el fin de plantear, analizar, debatir, reflexionar, tomar acuerdos, etc., sobre el tema de las invasiones biológicas que afectan a la biodiversidad y al medio natural canario. Recordemos las competencias de la administración para con estos asuntos, al margen de la caza. Los cazadores no fuimos invitados, con lo cual se ha creado alrededor de estas jornadas ciertos comentarios en el mundo cinegético canario, en mi humilde opinión, fuera de contexto bajo una perspectiva positiva. Resaltar la asistencia de dos cabildos de los siete existentes: La Palma y Tenerife, pues ellos son los obligados a gestionar las especies silvestres y defender los intereses de los paganinis como cazadores y ciudadanos.



En base a las conclusiones  de las jornadas, el tercer taller se ocupó de la problemática del “conejo en los ecosistemas naturales de Canarias”. Al parecer, el más interesante y que nos afecta por las intenciones desprendidas respecto a nuestro emblemático conejo. De los asistentes, algunos no piensan como nosotros los cazadores pero en libertad pueden dar sus opiniones, con respeto como cualquier mortal. Gracias a Dios, ellos no están solos en el mundo para imponer sus ideas.
Este tercer taller se centró en tres puntos básicos: análisis del estado del conocimiento y líneas de investigación de interés; el conejo en los espacios naturales protegidos y criterios de gestión.

Respecto a la gestión del conejo para preservar la flora nativa destacan las siguientes conclusiones:
  •  No destinar fondos públicos al fomento de las poblaciones de conejos.
  • Reducir las poblaciones de conejos hasta tamaños y densidades que no hagan daños a diversos sectores como la agricultura y a las plantas amenazadas, mediante los diversos documentos de planificación de especies cinegéticas, amenazadas, de espacios protegidos etc...
  •  Promover medidas de control efectivas para evitar la traslocación de conejos entre las islas.
  • Proponer su erradicación en las islas de Alegranza y Lobos y, en el caso de que haya sido reintroducido, en Montana Clara. 

Entremos en el meollo. Los cabildos, a excepción de pequeñas cantidades en Gran Canaria y Fuerteventura con escasa repercusión de las actuaciones, no gastan un euro en conejos, y  esperanza de  revertir la situación tampoco se espera. De hecho, soy de los que piensa que lo mejor para recuperar las poblaciones es dejar tranquila la especie. Cuanto más conejos de granjas y criaderos se sueltan menos hay, como consecuencia del movimiento de enfermedades (aún vacunando), parásitos, muerte por estrés, falta de adaptación, predación, accidentes, competencia intraespecífica; y cuando llega la temporada de caza, sobrepresión en aquellos lugares de liberación de conejos de granjas y criaderos. El secreto está en la vigilancia, control de predadores, mejora de hábitat y adaptación de los periodos de caza a ciclos biológicos y densidades. Es decir, gestionar y como último remedio repoblar con conejos de granja o criaderos, pero solo si no es posible la realización de traslocaciones. Otra cosa diferente es que un número de conejos provoquen problemas en un lugar, entonces una solución puede ser la traslocación.

Otro asunto es el control de las poblaciones hasta tamaños que no produzcan daños a los diferentes sectores y plantas nativas. Aquí está el primer paradigma, si se pueden invertir recursos económicos porque no es para fomento, pero las administraciones no tienen dinero. Todo esto se financiaría mediante un proyecto Life europeo que se lo tragarían los estudios científicos. Las empresas son carísimas para coger  conejos en los innumerables espacios protegidos. Los agricultores, ganaderos o campos de golf entre otros, no van a capturar los conejos molestos porque es una pérdida de tiempo y dinero, se exige cualificación siendo la mínima la de los cazadores por nuestra licencia de caza y además su aprensión no es fácil. La mejor fórmula para mantener a raya las poblaciones del rabicorto es la caza legal o los cazadores.


Si los cazadores se extinguen alguien tendrá que poner el dinero para estabilizar las poblaciones silvestres


Víctor Rafael Mascarell Mascarell
Presidente de la Asociación de Entidades de Caza de la Comunidad Valenciana (ADECACOVA), y miembro de la Junta Directiva de la Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC).  
Real de Gandía (Valencia), 18 de noviembre del 2013.


Los antecedentes no engañan. Las licencias de caza, según los datos históricos facilitados por la Generalitat Valenciana, han disminuido de forma progresiva en 22 años en un 57,86 %. 

El descenso continuo de licencias de caza se traduce en un descenso en el número de cazadores acusado y continuado, algo que nos debería hacer reflexionar a todos. ¿En que se ha fracasado, o qué se ha hecho mal o se está haciendo mal, para que se haya producido esa disminución progresiva de cazadores? ¿Por qué ha sucedido esto?


Desde hace muchos años la sociedad ha dado la espalda a la caza. La ha condenado a su desaparición. La nueva conciencia urbanista que mira hacia lo ecológico y medioambiental, se ha ocupado de destruir poco a poco al mundo de la caza, y lo que es más grave, se ha asegurado de que no tenga relevo generacional. Que los niños vean a la caza como algo malo,… y de esa forma la caza tienda a extinguirse junto con los cazadores.  

Pero algo habrá que hacer para evitar que los cazadores se extingan, si se quiere que especies como el jabalí, el corzo, etc. no incrementen su población hasta el límite de no poder circular por las carreteras sin tener un accidente y siniestro provocado por su elevado número, lo que incrementaría las pólizas de los seguros; si se quiere que un animal como el conejo, el jabalí o el arruí este controlado y su población no se incremente en demasía causando elevados daños a las cosechas, y elevados costes en las pólizas de los seguros agrarios; si se quiere que las poblaciones de lobos, zorros, etc., al no tener enemigos naturales, no aumenten en exceso y acaben con la cabaña ganadera y granjera, lo que comportaría un aumento de los seguros ganaderos; si se quiere que las bandadas de aves como estorninos, gorriones, etc. no sean tan grandes que produzcan daños en las zonas urbanas y agrícolas donde se asienten; etc.

Tal vez se debería de facilitar más y mejor el acceso a la caza; hablar más y mejor de la caza en las escuelas y medios de comunicación generalistas; quitar burocracia y trámites que durante décadas no han dado los resultados esperados, y que no han llevado a mejorar en nada lo que pretendían mejorar; apoyar y ayudar más y mejor al mundo de la caza y al cazador; proteger las especies silvestres cazables del riesgo químico; cambiar las leyes para no exigir tanta obligación y responsabilidad al cazador, y darle más unión; invertir lo que se recauda del mundo de la caza para su mantenimiento; o tal vez se debería impulsar una conjunción de todos ellos, junto con otros más.

Si no se hace nada para evitar que los aficionados no dejen la caza y, si sigue disminuyendo al mismo ritmo como hasta ahora, en veinte años más habremos acabado con los cazadores. La extinción de los cazadores supondrá un gasto inasumible e insostenible por la sociedad en general, pues recaerá esa labor del equilibrio poblacional de las especies silvestres (para evitar daños a las personas), sobre los bolsillos de los propios ciudadanos, algo que ahora realizan los cazadores con su dinero, pagando por dichas especies y además pagando por poder hacerlo.

 

viernes, 8 de noviembre de 2013

ENTRENAMIENTOS.

 
 SE REABREN LOS ENTRENAMIENTOS HASTA EL 31 DE DICIEMBRE 2013




ENTRENAMIENTOS EN LA GOMERA PARA PERROS DE CAZA, FECHAS, DÍAS Y LUGARES.



PRIMERO: Autorizar la apertura de los campos de entrenos, de la siguiente forma:
- Se reabrirá los entrenamientos para perros perdiceros y perros conejeros una vez acabe la cacería con escopeta, de jueves a domingo (jueves, viernes, sábados y domingos) y hasta el 31 de diciembre del 2013, en todo el territorio insular de caza controlada y campos de entrenamientos.

 SEGUNDO: Autorizar los siguientes campos de entrenamientos:

                              ·        Las toscas.tm de San Sebastián de la Gomera.
·        Vega del conde-el Higueral.tm de San Sebastián de la Gomera.

·        Quise.tm, de Alajeró.

·        Honduras, tm de Vallehermoso.

·        Arure, tm de valle gran rey.

·        El Moralito-La Caleta, tm de Hermigua.

TERCERO:  Se informa de la prohibición de realizar entrenamientos y campeonatos de caza en las zonas catalogadas como de protección como son;  Todos los Vedados de la isla, Refugios de Caza  y Reservas ( Erque y Erquito).


MÁS INFORMACIÓN:

BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ DE TENERIFE NÚMERO 84.
 
PLANO DE TERRENOS CON CATALOGACIÓN CINEGÉTICA EN LA GOMERA

ENTRENAMIENTOS
 
ENTRENAMIENTOS DÍAS.

Noviembre de 2013


La UNAC defiende que la caza social se practique de nuevo en los Parques Nacionales

 
 
 
La Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC) se centró en defender la caza social y recreativa en las alegaciones que presentó al Anteproyecto de Ley de Parques Nacionales, el pasado 21 de octubre.
 
 
 
 

En el texto del Anteproyecto de la nueva Ley de Parques Nacionales solo se habla de la caza deportiva (las competiciones) y de la caza comercial (la explotación económica de los recursos naturales), dejando fuera del mismo a la caza social y recreativa que practica la población local de los territorios incluidos en los Parques Nacionales desde tiempos inmemoriales, y que defiende la UNAC y sus asociaciones autonómicas.

Los cazadores de la UNAC presentaron sus alegaciones para defender a los cazadores locales que se ven afectados por los Parques Nacionales, y que practican una caza social y recreativa para autoconsumo; ya que esta actividad también se practica en muchos Parques Naturales de las CCAA españolas, sin que ello suponga un perjuicio para la protección de los mismos.

La UNAC pretende conseguir con estas alegaciones que la nueva normativa incluya la posibilidad de realizar aprovechamientos sostenibles y racionales desde los planes directores y rectores que han de regir estos espacios protegidos. Figuras de protección donde las actividades que se han venido practicando por los ancestrales lugareños de forma totalmente compatible desde tiempos inmemorables, se han ido excluyendo progresivamente por las presiones que determinados lobbys han ejercido, bajo la bandera del conservacionismo, pero discriminando con ello a los verdaderos conservadores y sufridores de dichos espacios naturales y que no son otros que sus propios moradores.

Alegaciones aquí
 

martes, 5 de noviembre de 2013

CAPTIVA

Numero 21 de la revista.

                                      VER LA REVISTA CAPTIVA

domingo, 3 de noviembre de 2013

DOMINGO 27 DE OCTUBRE




NUESTROS CAMPOS ENVENENADOS


El ultimo día  de caza con arma  en la Gomera, se produjo una situación que ningún cazador debería de padecer  y es el envenenamiento de su perro de caza, esta acción es vergonzosa y rechazada por todos los  cazadores, los cuales estamos en contra de la utilización del veneno en nuestros campos.
Según hemos podido informarnos, está abierta una investigación  por los Agentes de la Autoridad que acudieron al lugar, ahora entramos en una etapa de entrenamientos hasta el 31 de diciembre del 2013. Por lo tanto, creemos que todos los cazadores y demás  usuarios del campo  debemos estar informados de estos  sucesos, ya que el veneno echado en el campo puede durar varios meses  y producir daños a terceros que pueden ser hasta seres humanos.

La zona en concreto del citado delito seria por los altos del Paso en Alajero. Recomendamos a todos que tengan mucha precaución antes de soltar sus perros y actúen con diligencia  si  observar veneno en el campo y llamen  a las autoridades para denunciar el hecho.

jueves, 31 de octubre de 2013

Octubre de 2013

 

!!Ya en tu kiosko Trofeo Caza de noviembre!!



Este mes con descuentos exclusivos.

10 tarjetas para equiparte y disfrutar de esta temporada.

¡¡CÁZALA YA EN TU KIOSKO!!

y además........

Más información aquí

lunes, 28 de octubre de 2013

La UNAC participa en la creación de la Iniciativa Comunales


El primer fin de semana de Octubre se celebró en Soria la reunión del ICCA CONSORTIUM, en concreto en un pueblo que se llama Valdeavellano de Tera.


Para aquellos que no lo conozcan, el ICCA Consortium (http://www.iccaconsortium.org/) es una asociación internacional dedicada a promover un reconocimiento y apoyo apropiados a los territorios y áreas gestionados por pueblos indígenas y comunidades locales (ICCA) en todo el mundo. Sus miembros son, a día de hoy, 53 organizaciones y federaciones de comunidades locales, pueblos indígenas u organizaciones civiles de 50 países, a los que hay que sumar 127 miembros honorarios (expertos). 

Dentro de este contexto, la idea original de la implantación en España de una organización de este tipo nació a partir del estudio de la Secretaría Técnica del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) sobre la situación actual de apoyo y reconocimiento que reciben en España las ICCA (Áreas Conservadas por Comunidades Locales, que en España se corresponden con áreas comunales como las gestionadas por Comunidades de Montes, Cofradías, Sociedades de Caza, Juntas de Valle, etc.). Este estudio, al que se puede acceder a través de la páginahttp://www.cbd.int/protected/ts64-country-case-studies/, concluye entre otras cosas:

Avances en la lucha contra el veneno en el ámbito internacional


En España han muerto en la última década más de 7.000 ejemplares de especies amenazadas. En el caso del milano real, por ejemplo, el veneno ha sido uno de sus principales problemas de conservación en los últimos veinte años y lo sigue siendo hoy en día, hasta tal punto que ha sido catalogada como ave “En peligro de extinción” en el año 2011.
Para resolver esta amenaza para la vida silvestre, el desarrollo de Estrategias, Planes de Acción y Protocolos específicos han sido instrumentos clave en muchas regiones españolas ya que contienen directrices para evitar esta amenaza para la vida silvestre.

miércoles, 9 de octubre de 2013

LA PALMA.

 

La ACEC solicita a La Palma más agentes de medio ambiente

La Asociación Canaria de Entidades de Caza (ACEC) solicita más agentes al Cabildo Insular de La Palma. Tras el estudio de la documentación relativa al asunto, cree que la corporación insular no tiene escusa para cubrir las vacantes que ya solicitó la asociación de cazadores de ámbito regional.
            

De un total de 19 plazas de agente de la autoridad, 10 están cubiertas y 9 vacantes. De las últimas, 4 se hallan dentro de la oferta pública desde el 2007 aunque no se han convocado. En contraposición, el cabildo externalizó el servicio de vigilancia en materia cinegética a través de un convenio de colaboración por 70.300 €, más vehículos y material, con la Federación Deportiva de Caza Insular.


Las Corporaciones Locales, para el cumplimiento de sus fines en materia de caza, necesitan el empleo de unos medios materiales y otros medios personales, integrado por un conjunto de personas físicas a las que corresponden las funciones propias en la materia de los distintos órganos de la Administración Local. Cuando dichas funciones consistan, como es el caso, en el ejercicio de policía cinegética, las mismas se encuentran legalmente reservadas a personal funcionario especializado en la materia, conforme a lo dispuesto en Constitución y en la Ley 7/2007, por la que se aprueba el Estatuto Básico del Empleado Público. De la misma forma, la Ley 7/1998, de Caza de Canarias encomiendan a los funcionarios del Cuerpo de Agentes de Medio Ambiente de los Cabildos Insulares, la vigilancia del cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Caza y el Reglamento de Caza y demás normativa relacionada con la actividad cinegética, por lo que la asignación de dichas funciones de policía cinegética reservadas a funcionarios públicos, a personal externo al Cabildo Insular y ajeno a la función pública, vulnera la legalidad vigente en la materia y no garantiza la especialidad, objetividad e imparcialidad que han de informar el ejercicio de dichas funciones de policía cinegética encomendadas al Cabildo de La Palma. Además, el 18 de julio de 2008 el Tribunal Superior de Justicia de Canarias dictaminó en la línea que ahora demanda la ACEC, que la externalización de los servicios de vigilancia es contraria a derecho cuando la gestión de los recursos cinegéticos están a cargo de la administración.


Por todo ello, la ACEC considera que la vigilancia, seguimiento y erradicación de ciertas prácticas nocivas, no sólo para el medio ambiente, sino para el buen nombre del colectivo de cazadores ante la sociedad, requiere de un trabajo y especialización continua por parte de los funcionarios que han de velar por el cumplimiento de la normativa aplicable. Por todo lo expuesto, el Cabildo Insular de la Palma debería convocar, lo antes posible, las cuatro plazas de agentes ofertadas en el 2007, y que con ellas se cree una brigada especializada en tareas de policía cinegética, flora, fauna e investigación del uso ilegal de venenos en el medio natural.


FURTIVISMO.

 

La Guardia Civil localiza a un cazador furtivo en el Parque Nacional del Teide

EUROPA PRESS | Santa Cruz de Tenerife
Una patrulla del Seprona del destacamento de La Laguna (Tenerife) ha localizado a un cazador furtivo de caza mayor en el Parque Nacional del Teide, el cual ya había sido visto días antes pero no pudo ser interceptado por la distancia a la que se encontraba, aunque iba armado y en día no hábil para la caza.

El cazador, que iba en un vehículo y utilizaba prismáticos para localizar a los muflones, fue localizado en el kilómetro 40 de la carretera de La Orotava (TF-21) cuando circulaba en su coche. Al verse sorprendido, intentó deshacerse de la munición que llevaba (cartuchos del calibre 12 mm que no están autorizados en la isla) y en la zona de Tabonal Negro fue interceptado.
Durante el registro del vehículo, los agentes encontraron oculta detrás del espaldar del asiento trasero una escopeta de caza sin presentar licencia de armas ni guía de pertenencia. Por todo ello, se le imputan varias infracciones tanto al Reglamento de Armas y al Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional del Teide, procediendo conforme a la Ley con la retirada del arma.

octubre de 2013

 

Boletín Nº 58 Septiembre de ADECANA

 
 
 
 
 
Descargar aquí

lunes, 7 de octubre de 2013

OCTUBRE NUMERO 20

 

Número 20 de CAPTIVA disponible

  • — Berrea, mucho más que caza de trofeos
  • — ¿Mentira y negocio?
  • — Boc balear (y III)
  • — Tras el verano, nuevas oportunidades
  • — Una espera de verano con el Montgó de fondo...
  • — Con la casa a cuestas
  • — Una alternativa respetuosa con el medio ambiente
  • — Y mucho más...
La  LAURISILVA  recomienda la lectura de: La Caza Social (II)

lunes, 30 de septiembre de 2013

Domingo, 29 de septiembre de 2013

        

Un helicóptero rescata a un cazador que se precipitó por un barranco en La Gomera

                                          
En el Barranco de Iguada, en La Gomera, en la mañana de hoy un varón de 49 años, sufrió una caída mientras cazaba, presentando en el momento inicial de la asistencia un trauma craneal y costal leve salvo complicaciones. Según informó el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (Cecoes) 112.
       
Debido a la orografía del terreno se decide por su evacuación por aire por lo que se activa al helicóptero del GES que, en colaboración con el resto de intervinientes, lleva a cabo el rescate, trasladándolo hasta la helisuperficie de San Sebastián de La Gomera y desde allí en una ambulancia de Soporte Vital Básico, al Hospital de Nuestra Señora de Guadalupe de La Gomera.

jueves, 26 de septiembre de 2013

Nota de UNAC

 

«El Ministerio da la espalda a la Caza mientras a los ecologistas se les da una asignación del IRPF»

La Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC) considera que el Ministerio de Agricultura, Alimentación, y Medio Ambiente da la espalda a la caza y a los cazadores.
            
 
En un comunicado, UNAC dice lo siguiente:
Al parecer el Ministerio de Medio Ambiente tiene dos varas de medir; una corta para la Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC), con la que no se ha reunido ni una sola vez el señor Ministro Cañete desde que está como Ministro y se le ha pedido, siendo la callada por respuesta; y una larga con las cinco veces que se ha reunido con los ecologistas en un año, «Miguel Arias Cañete se reúne con WWF España, SEO/Birdlife, Amigos de la Tierra, Greenpeace y Ecologistas en Acción».

Además el Ministerio tiene dos tratos favor; uno de rechazo, el que ha dispensado a la Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC), denegado todo lo que ha pedido, excepto formar parte del Comité de Seguimiento de la Red Rural; y la otra de favor, en la que la financiación de los ecologistas debe ser atendida con los ingresos que se generan cuando los ciudadanos marcan la casilla de interés social en su declaración de IRPF, «Real Decreto 699/2013, de 20 de septiembre, por el que se establecen las bases reguladoras para la concesión de subvenciones a entidades del tercer sector u organizaciones no gubernamentales que desarrollen actividades de interés general consideradas de interés social en la protección del medio ambiente».

Si la Sra. Narbona pasó a la historia como la Ministra que les tendió la alfombra roja y les metió dentro del Ministerio por Decreto-Ley a los ecologistas, el Sr. Cañete pasará a la historia como el Ministro que les ha puesto una paga vitalicia para la eternidad.

En resumen, la Caza paga por licencias de caza, matrículas de cotos, montes públicos, por daños de las especies silvestres a la agricultura y en las carreteras, etc., invierte y contribuye a la preservación y protección del medio ambiente en la parte del patrimonio natural cinegético que a ella se le encomienda, ¿y en qué apoya y qué le da el Estado a la Caza?, nada, la ignora.
 

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Número 19 de CAPTIVA


Pincha aquí para acceder
  • - ¿Podemos gestionar las migratorias?
  • - ¿Las perdices se extinguen?
  • - Corzos en las Tierras Altas
  • - Calibres africanos: la leyenda
  • - Heym SR 21 y Swarovski Optik Z6
  • - El perro de rastro a traílla en la competición
  • - La caza social
  • - Y mucho más...
La Laurisilva  recomienda la lectura del artículo La Caza Social ( I ) de la UNAC

domingo, 1 de septiembre de 2013

LANZAROTE

 

Los cazadores piden más vigilancia para evitar las matanzas de conejos

Aseguran que se ha denunciado a los que incumplen la legislación

R. G.

Un nutrido grupo de cazadores de Lanzarote han denunciado la falta de vigilancia en el campo al tiempo que ponen de manifiesto la matanza de conejos que se viene realizando desde la apertura de la temporada de caza. Los cazadores demandan un mayor control ante la avalancha de deportistas foráneos, especialmente procedentes de la isla de Fuerteventura. Sin embargo, la Nueva Sociedad de Cazadores de Lanzarote rechaza la ausencia de vigilancia y acusa a los denunciantes de instigar al sector.

La actual temporada de caza será recordada en Lanzarote, no solo porque el colectivo logró modificar el calendario de apertura de veda aprobado por el Consejo Regional de Caza sino porque su posicionamiento provocó la dimisión de la consejera de Pesca, Caza y Medio Ambiente, Mónica Álvarez, de estas áreas aunque mantiene su acta.

Los cazadores denunciantes mantienen la necesidad de ejercer un mayor control y vigilancia "para erradicar la matanza de conejos que realizan cuadrillas de esta isla y de Fuerteventura", aseguran en un escrito acompañado de una fotografía de cazadores majoreros en una reciente cacería realizada en la zona de La Vega. También, denuncian la elevada capturas de conejos en las zonas de los valles del Palomo, Temisa y La Triguera, sin que los efectivos de vigilancia hayan adoptado control alguno para sancionar los excesos de los cupos de captura.