miércoles, 26 de junio de 2013


LA GOMERA REGULA UNA GESTIÓN CINEGÉTICA RAZONABLE  Y SOSTENIBLE  EN EL  TIEMPO.
 

Desde la llegada al departamento de caza de la Señora Consejera Ventura del Carmen, el Cabildo Insular de La Gomera ha comenzado una senda ilusionante para el sector de la cacería. Se escucha al cazador de a pie y sus demandas están siendo atendidas.

 
La protección del patrimonio cinegético gomero, único en Canarias, esta siendo la prioridad de la Consejera, que de manera correcta está aplicando la Ley  de Caza para regular el aprovechamiento sostenible de los recursos de la isla.  De ésta forma, La Laurisilva, está convencida que se evitará para el año próximo otra nueva veda anual como sucedió la pasada temporada. 



ENTRENAMIENTOS EN LA GOMERA PARA PERROS DE CAZA, FECHAS, DÍAS Y LUGARES.

DISPONGO:

PRIMERO: Autorizar la apertura de los campos de entrenos, de la siguiente forma:

  • - La apertura de  los entrenamientos será a partir del 23 de junio del presente año 2.013, hasta una semana antes del inicio de la cacería con escopeta.

  • - Los perros perdiceros entrenaran del 23 de junio al 15 de julio en los campos de entrenamiento, y a partir del 15 de julio en todo el territorio insular de caza controlada. Días hábiles jueves y domingos.

  • - Los perros conejeros entrenaran a partir del 23 de junio en los campos de entrenamientos. Días hábiles jueves y domingos.

  • - Se reabrirá los entrenamientos para perros perdiceros y perros conejeros una vez acabe la cacería con escopeta, de jueves a domingo (jueves, viernes, sábados y domingos) y hasta el 31 de diciembre del 2013, en todo el territorio insular de caza controlada y campos de entrenamientos.

 SEGUNDO: Autorizar los siguientes campos de entrenamientos:

·        Vega del conde-el Higueral.tm de San Sebastián de la Gomera.

·        Quise.tm, de Alajeró.

·        Honduras, tm de Vallehermoso.

·        Arure, tm de valle gran rey.

·        El Moralito-La Caleta, tm de Hermigua.

TERCERO: Se informa de la prohibición de realizar entrenamientos y campeonatos de caza en las zonas catalogadas como de protección como son;  Todos los Vedados de la isla, Refugios de Caza  y Reservas ( Erque y Erquito).


MÁS INFORMACIÓN:

BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ DE TENERIFE NÚMERO 84.
 
PLANO DE TERRENOS CON CATALOGACIÓN CINEGÉTICA EN LA GOMERA

ENTRENAMIENTOS
 
ENTRENAMIENTOS DÍAS.

viernes, 21 de junio de 2013

 

Introducción a los Derechos y objetivos de los cazadores


LOS DOCE DERECHOS DE LOS CAZADORES 

1. A tener su propia identidad como cazadores que practican una actividad ancestral, y no un deporte. 

2. A ser respetados como cazadores. 

3. A ser tratados con igualdad. 

4. A poseer Entidades propias de Caza, e identificarse en sus agrupaciones. 

5. A que les reconozcan lo que hacen y lo que son sus Sociedades de Caza. 

6. A elegir a sus representantes por ser cazadores. 

7. A tener su propia Organización legal en los grupos en los que se integra. 

8. A poseer Organismos Públicos propios dentro de la Administración. 

9. A participar en los asuntos y normas que le afecten. 

10. Al control y calidad sanitaria de sus especies cinegéticas. 

11. A la formación, la información, la investigación y educación de la Caza. 

12. A que los recurso económicos que genera la Caza reviertan en ella para su mejora. 

Para situarse y comprender las razones por las cuales se persigue y se lucha por alcanzar los derechos de los cazadores, se realiza una breve introducción histórica del asociacionismo entre los cazadores españoles a partir de finales del S.XIX y principios del XX hasta la actualidad. 

miércoles, 19 de junio de 2013

Ministerio del Interior
Dirección General de la Guardia Civil. Comandancia de la Guardia Civil de Santa Cruz de Tenerife. Anuncio de 31 de mayo de 2013, relativo a subasta de armas.

Resolución de la Comandancia de la Guardia Civil de Santa Cruz de Tenerife. Subasta de armas.

El día 1 de julio de 2013 a las 10’00 horas, se procederá en la sede de esta Comandancia, Acuartelamiento situado en la calle Conde de Pallasar, nº 3, Ofra, Santa Cruz de Tenerife, a la venta en pública subasta de 391 lotes de armas de fuego, modalidad de pliego cerrado.

Podrán licitar las personas físicas y jurídicas, legalmente habilitadas para el uso, tenencia o comercio de las armas a subastar, que deberá ser documentalmente acreditada. Durante los días 24, 25, 26, 27 y 28 de junio de 2013 y en horas de 9’00 a 13’00, serán expuestos en dicho Acuartelamiento los citados lotes.

Santa Cruz de Tenerife, a 31 de mayo de 2013.- El Teniente Coronel Jefe de la Comandancia, José María Tienda Serrano.

Más información: Boletín Oficial de Canarias núm. 116 Miércoles 19 de junio de 2013

martes, 18 de junio de 2013

Comunicado de la UNAC sobre la munición de plomo
El impacto del perdigón de plomo en los humedales precisa de un estudio por parte del Ministerio con la participación científica de todas las partes afectadas

Recientemente se ha difundido en los medios de comunicación una noticia con el siguiente título: “Cazar con plomo, intoxicar con plomo. Hablamos con Rafael Mateo”. Curiosamente siempre que se habla del daño que producen los perdigones de plomo en las zonas húmedas o el medio natural aparece el nombre de éste profesor.

El Sr. Mateo fue el encargado de realizar el estudio del año 1993, pagado por el antiguo ICONA, con el título: "Estudio de la problemática del plumbismo en Aves Acuáticas en diferentes humedales españoles (nov. 1993)". El Ministerio tomo éste estudio como base para promulgar el REAL DECRETO 581/2001, de 1 de junio, por el que en determinadas zonas húmedas se prohíbe la tenencia y el uso de municiones que contengan plomo para el ejercicio de la caza y el tiro deportivo. Prohibición que se ha venido arrastrando hasta nuestros días.

El estudio del ICONA del año 1993, indica:
“Las aves utilizadas para estudiar la prevalencia de la intoxicación fueron cazadas en las tiradas habituales de cada zona de la temporada de caza 1992/93, excepto para el caso ya comentado de Daimiel. Todos estos ejemplares eran comprados a los cazadores. Por el momento, y en espera de conseguir animales en Doñana, se han estudiado 319 ejemplares de un total de 12 especies. EL número mínimo de ejemplares capturados para cada especie estaba fijado en 20 para cada zonas.

Pero tuvieron que pasar 10 años, en el año 2003, para que la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) realizara “El estudio del plumbismo en Doñana y otros humedales andaluces”, contando como Investigador responsable con Andy J. Green, y donde figuraba entre su equipo de redacción el Sr. Mateo; y que en sus conclusiones generales se afirma, haciendo referencia al anterior estudio de los años 90 del ICONA:

En donde en su punto 3.4. Conclusiones sobre la prevalencia de perdigones, se indica:

“Respecto a otros países u otras regiones de España, la ingestión de perdigones de plomo en aves acuáticas en Doñana es relativamente baja (ver también capítulo 4). Sin embargo, en algunas especies de aves acuáticas la intoxicación por plomo ingerido probablemente sea una causa importante de mortalidad en zonas y/o años concretos.”

Y en su discusión 6.4. reflexiona, con una contradicción, afirmando:

“A juzgar por los resultados con las aves cazadas, el análisis de heces puede ser un buen método no invasivo para conocer la exposición al Pb en las aves silvestres. Hay que destacar que la mayor parte de los animales muestreados presentaban niveles bajos de Pb en sus tejidos y contenidos del tracto digestivo, y ausencia de perdigones de Pb en su molleja, lo que contrasta con los anteriores muestreos de ánsares realizados por Mateo et al. (1998), en que un 10% de las aves mostraron perdigones en 1995-96 (ver también capítulo 3). El plumbismo representaba el 20% de las causas de muerte de ánsares comunes encontrados dentro del Parque Nacional de Doñana (Mateo et al. 1998).”

Y donde en su punto 7.1, y como conclusiones generales se pone en duda los resultados obtenidos en el estudio de los años 90 del ICONA, donde se basó el Ministerio para la prohibición del plomo en las zonas húmedas, eso así, ayudado por la presión mediática de artículos que hablan de otros artículos y afirmaban el daño que estaba produciendo el plomo de la caza en las aves, se afirma:

“Nuestros estudios de heces, combinado en nuestros estudios de gansos cazados, coinciden en encontrar tasas relativamente bajas de plumbismo causado por la ingestión de perdigones de caza. La ausencia de ingestión de perdigones de plomo en la actualidad contrasta con la prevalencia obtenida en muestreos de aves cazadas realizados a mediados de los años 90, que era del 10%.”

viernes, 14 de junio de 2013


La ACEC asiste al Consejo Regional de Caza de Canarias

La ACEC asistió el pasado 13 de junio al Consejo Regional de Caza, presidido por D. José Fernández. La Orden de Vedas 2013 y la Normativa sobre suelta de especies cinegéticas fueron los temas centrales de la reunión.

En su única intervención, la Asociación Canaria de Entidades de Caza, felicitó a Lanzarote por el nuevo Reglamento del Consejo Insular de Caza. Al consejero de Fuerteventura, por recoger en los Presupuestos Anuales las mejoras de Hábitat realizadas. A la Unidad de Biodiversidad de Tenerife, por el estudio de las especies cinegéticas. A la Gomera, por una propuesta de Orden de Vedas responsable y sostenible. Al Cabildo de El Hierro, por los sorteos para acceder a practicar la caza en dicha isla y, al SEPRONA, por su sobre esfuerzo en materia de vigilancia. También felicitó al Cabildo de La Palma, por una Orden de Vedas fuera de todos los parámetros lógicos, técnicos y del sentido común.

La ACEC pidió a los asistentes la reflexión en la proliferación en número, extensión, y, sobre todo, en épocas en las que se autorizan las zonas de adiestramiento y entrenamiento. Otra de las cuestiones transmitidas, con cierta preocupación, son la falta de documentos legales de planificación de las zonas de caza controlada que garantizan el futuro de la caza, cuando no se convierten en meros trámites administrativos. Así mismo, pidieron la recuperación de los Agentes de Medio Ambiente por parte de los cabildos, para las labores de policía cinegética, en coordinación con el SEPRONA y la Policía Canaria. El conjunto de efectivos podrían dar una vigilancia eficaz contra los furtivos, 365 días al año, 24 horas al día. En relación con la Orden de Vedas, la ACEC planteó el trato poco igualitario que existe entre las distintas modalidades de caza. Mientras unas llegan a los 3 meses, otras, sobre la misma especie, desaparecen del calendario de caza. Cuando, para todas, se establecen los mismos cupos de capturas, y todas son practicadas por cazadores. Esto está provocando una segregación del colectivo, que llega hasta la diferenciación, por la raza de perro utilizada para cazar, aunque todas sean de caza. Estos cazadores creen necesario la adaptación de los periodos hábiles de caza, al total desarrollo de las especies, según documentos técnicos. También expusieron la necesidad de impulsar la formación, educación, información y concienciación del colectivo.

La Dirección General de Protección de la Naturaleza y los cabildos que realizan, o autorizan sueltas, acordaron una tramitación legal exquisita para la liberación de especies cinegéticas en el medio. En opinión de la ACEC, esto beneficiará a los cazadores y a la lucha que se lleva a cabo contra las enfermedades del conejo. Por otra parte, la Dirección General anunció, para final de julio, el anteproyecto definitivo de la nueva Ley de Caza. Lo cual es de elogiar.

Para finalizar, un nuevo intento de la Federación Deportiva de Caza en pretender, que la caza a perro y hurón, se convierta en deporte autóctono, cuando ni si quiera es reconocida con especialidad deportiva por el Consejo Superior de Deportes. En esta ocasión, el “primo” escogido para impulsarlo será D. Antonio Mesa, Consejero de Fuerteventura. La ACEC espera que dicho Consejero, o la Consejería de Deportes, tenga dinero suficiente para fomentar éste proyecto. Si no fuera así, veremos a todos los cazadores poniéndoles dorsales a perros y hurones. Como no, con la preceptiva obligación de sacarles la tarjeta federativa a estos animales auxiliares del cazador.
 
 

SE HAN CRUZADO CON OVEJAS

Dos expertos consideran preocupante la presencia de muflones híbridos en la Isla

MARTÍN MACHO
Ejemplar de híbrido muflón-oveja abatido en las cumbres de La Palma.
Ejemplar de híbrido muflón-oveja abatido en las cumbres de La Palma.
La introducción de este herbívoro supone una nueva amenaza para la flora autóctona, exponen dos biólogos en un informe sobre el tema.

En los montes de La Palma, desde hace unos años, vive un rumiante asilvestrado, surgido del cruce de un muflón con una oveja, que supone una nueva amenaza para la flora autóctona, según expertos consultados. Estos biólogos consideran “preocupante” la presencia de los reseñados híbridos en la Isla y, al efecto, plantean la necesidad de proceder, tras el correspondiente estudio, a su inmediata erradicación.
El único informe elaborado hasta la fecha sobre los muflones en La Palma se llevó a cabo en 2010. Fue realizado por los biólogos Aurelio Acebedo Rodríguez, de la empresa Tragsatec, y Félix Medina, de la Unidad Insular de Medio Ambiente del Cabildo. Desde entonces, pese a que se han venido detectando en varios puntos de la abrupta orografía insular, ex profeso, únicamente se ha hecho un control, a cargo de la Unidad Insular de Medio Ambiente, hace tres años, en la Reserva Integral del Pinar de Garafia. En esa actuación se capturaron 16 ejemplares de los repetidos rumiantes hibridados. “Son como ovejas grandes con cuernos”, según la descripción efectuada por una persona que ha tenido la oportunidad de ver a uno de los aludidos herbívoros engendrado por un muflón y una ovina.
En el mencionado informe se indica que “el muflón (Ovis orientalis Gmelin, 1774) está presente en el Archipiélago canario desde que fue introducido, con fines exclusivamente cinegéticos, en el  Parque Nacional del Teide, en la isla de Tenerife, en el año 1971 (Rodríguez Luengo & Rodríguez-Piñero 1989, Casinello 2003, Nogales et al. 2006)”.
El muflón, aseveran los nombrados biólogos en el referido trabajo , “ha supuesto desde su introducción, y sigue constituyendo en la actualidad, un grave problema para la supervivencia de una gran cantidad de especies vegetales endémicas y amenazadas de Tenerife, tal y como lo  han puesto de manifiesto distintos estudios científicos que se han realizado al respecto (Rodríguez-Luengo & Rodríguez-Piñero 1989, 1990, Rodríguez-Piñero & Rodríguez-Luengo 1993)”.
La  presencia de tal herbívoro en La Palma, subrayan, representa “una nueva amenaza para la flora autóctona, que ya sufre una elevada presión por parte de otras especies introducidas como el arruí, la cabra, la oveja, el conejo y las ratas, todas ellas  consideradas como invasoras en Canarias”.
La detección temprana de especies invasoras en las Islas, apuntan, “es de gran importancia a la hora de evitar la proliferación de sus poblaciones y daños irreversibles en la riqueza florística del Archipiélago”.

El Consejo Insular de Caza fija la Veda entre el primer domingo de agosto y octubre.

 
 
Cabildo Insular de La Gomera

 
El Consejo Insular de Caza de La Gomera adoptó ayer, entre otros asuntos, el estudio, debate y aprobación, si procede, de la propuesta del Consejo Insular de Caza de la Isla Colombina, para su consideración por el Consejo Regional de Caza de Canarias, referente a la Orden de Veda para el ejercicio de la caza en La Gomera, correspondiente a la temporada de 2013.

Así, una vez consensuadas las condiciones de la caza en la Isla y analizada las propuestas presentadas por diversas Sociedades de Cazadores de La Gomera, por unanimidad de los miembros del Consejo asistentes, se acordó que las especies autorizadas son el conejo, la perdiz moruna, la paloma bravía y los animales asilvestrados (éstos últimos teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 2.a) de la Orden Regional de Veda anterior, por remisión al Reglamento de Caza).

Por otro lado, los períodos y días hábiles por modalidad son: conejo con perro y hurón sólo los domingos desde el 4 de agosto al 8 de septiembre, desde la salida del sol hasta las 15.00 horas. Todas las especies autorizadas con perro, hurón y escopeta son los domingos (7 en total), desde el 15 de septiembre al 27 de octubre, desde la salida del sol hasta las 15.00 horas. Los jueves (en total 4, son 2 en septiembre y son 2 en octubre) 19 y 26 de septiembre y el 3 y 10 de octubre, desde las 14.00 horas hasta la puesta del sol.

Las condiciones para el uso del hurón son que se autoriza el uso de un máximo de dos hurones por cazador con licencia clase C, y las condiciones para el uso de perros son que en la caza del conejo se autoriza un máximo de seis perros por cazador y en la caza de la perdiz moruna se autoriza un máximo de cuatro perros por cazador. Por otro lado, no se autoriza la caza en cuadrilla.

Igualmente, se autoriza la asistencia de un morralero o acompañante por cazador y, por cazador y día, se autoriza la caza de cinco piezas, entre perdices y conejos, con un máximo de tres perdices, a la vez que no se establece, en ningún caso, límite en el número de piezas de paloma bravía y de animales asilvestrados.

Por último, el Consejo Insular de Caza de La Gomera acordó que se prohíbe la caza en el Parque Nacional de Garajonay, en el Monumento Natural de los Órganos (Vallehermoso), en la Reserva Natural Integral de Benchijigua (San Sebastián de La Gomera), en la Zona de Uso Restringido del Parque Natural de Majona (San Sebastián de La Gomera y Hermigua), en la Zona de Uso Restringido de la Reserva Natural Especial de Puntallana (San Sebastián de La Gomera), en El Salto del Barranco de Liria (Hermigua), en los parajes de Erque y Erquito (Vallehermoso), en el Barranco de Quise (Alajeró), y en los vedados de caza de Taguluche, Valle Gran Rey, Barranco de Iguala, Barranco La Negra, Barranco de Erese, Barranco de Chinguarime y, provisionalmente, en el  Coto privado de Caza Los Perdigones.

La consejera del Área de Desarrollo del Territorio del Cabildo Insular de La Gomera, Ventura del Carmen Rodríguez, señala que "es muy importante que conozcamos y respetemos estos límites, pues se trata de compaginar la práctica deportiva con la conservación de las especies y la protección de nuestros recursos naturales, que son valores fundamentales de la Isla".

viernes, 7 de junio de 2013

Extremadura desarrolla la identidad de las Sociedades de Cazadores

Comunicado de la UNAC

Se ha publicado en el Diario Oficial de Extremadura (DOE) el DECRETO 89/2013, de 28 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regulan los terrenos cinegéticos y su gestión. El Reglamento reconoce como principio básico la caza como actividad social y económica, distinción que pretende dar cobertura a esta actividad cuando va asociada a la cultura y el ocio, aportando alternativas y complementos al desarrollo rural.

Es una norma que reconoce a las Sociedades Locales de Cazadores:1. Se crea el registro de sociedades locales de cazadores en desarrollo del artículo 71.2 de la Ley de Caza adscrito a la Dirección General competente en materia de caza.”, y lo desarrolla (Títulos VI y VII).

Asimismo se establece la clasificación de los terrenos, la señalización, los terrenos cinegéticos bajo gestión pública, los cotos de caza, las zonas de caza limitadas, y otras entidades colaboradoras.

Queremos, por lo anterior, felicitar públicamente a todos los cazadores extremeños y a los que lo han hecho posible, a la Junta de Extremadura y en especial a la autoridad competente en materia de caza, por ser la primera Comunidad Autónoma de España en dar identidad a las sociedades de cazadores y desarrollarlo, fomentando así el asociacionismo del sector y dando derechos como son el de identidad, el de poseer entidades propias e identificarse en sus agrupaciones, y elegir a sus representantes por ser cazadores y no por ser deportistas o clubes.

Muchas CCAA deberían de tomar ejemplo de la extremeña.

Fuente:UNAC
 

Ya disponible el nº 17

164 páginas gratuitas de pura caza
  • En la cuerda floja
  • Control internacional de armas
  • Prevención de incendios forestales en fincas de caza
  • El arco tradicional
  • En busca del animal más bello del mundo
  • Cómo limpiar el cañón de un rifle
  • Tras la pista del zorro
  • Y mucho más...

Cómo acceder a Captiva:

Versión Flash

La forma más tradicional de ver una revista
 

Versión Web

El más universal de los formatos
   

Versión Tablet

¿Nos ves desde un iPad, un smartfone…?
 

Versión PDF

Todos los artículos listos para descargar e imprimir
 

viernes, 31 de mayo de 2013

LA UNAC SIGUE TRABAJANDO POR LOS CAZADORES.

ACPIO firman un convenio de colaboración con la UNAC

La Asociación de caza y pesca Ipar Orein (ACPIO) ha firmado un acuerdo de colaboración con la UNAC, para el desarrollo de actuaciones en materia de colaboración, concienciación, estudio, conservación y hábitats del entorno rural, cultural, natural y ambiental de la fauna silvestre.

La firma de este convenio supone para ACPIO la oportunidad de comenzar a colaborar con la más importante ONG Medio Ambiental formada por cazadores españoles, dedicados a la Custodia del Patrimonio Natural Cinegético.

Con la firma del convenio, ACPIO se incorpora a un gran proyecto para recuperar y mejorar la Biodiversidad, el Medio Natural, el Medio Ambiente, el ámbito rural y las actividades culturales de carácter rural de España.

ACPIO es consciente de que hay muchos retos en el camino de recuperar la cultura rural y el medio natural, empezando por iniciar proyectos de Educación Ambiental Cinegética y Piscícola, pues las artes, oficios y costumbres relacionadas con la caza y la pesca son parte de nuestro patrimonio cultural; y según se desarrolla este mundo globalizado estamos perdiendo este patrimonio cultural, incluyendo cultura culinaria, recetas, gusto por la carne de caza, etc.".

miércoles, 15 de mayo de 2013

La Sociedad de Cazadores La Laurisilva pide que no se haga  política con los recursos cinegéticos de la isla.
Según aparecía el lunes pasado en los medios de comunicación, a juicio de Pedro Medina, la situación de los terrenos en los que se ubica el coto privado de Los Perdigones, de acuerdo con la Ley y el Reglamento de la Ley de Caza, es la de aprovechamiento  cinegético común.
Desde la sociedad de cazadores, manifiestan, el flaco favor que se haría a los pequeños propietarios de los terrenos, si el coto de Los Perdigones quedará como terrenos de aprovechamiento cinegético común. Además, de perturbar el orden social cuando se levantara la veda, algunos se acordarían, llegado el momento,  de tan singular razonamiento carente de todo sentido común.  Siendo el daño a los recursos cinegéticos de la isla irreparables.
Por último, La Laurisilva, afirma rotundamente en un comunicado, que el coto de Los Perdigones atendiendo al artículo 24 de la Ley 7/1998, de 6 de julio, de caza de Canarias  debería estar vedado.
Debiéndose proceder  a su señalización como tal, hasta que se resuelva este lamentable entuerto y pase a formar parte de los terrenos de Caza Controlada,  si  se determinase por la administración competente. Así mismo, los cazadores, reclaman al cabildo gomero que se lleven a cabo estas medidas cuanto antes.

 
La Laurisilva  prevé un desembarco masivo de cazadores
 

martes, 14 de mayo de 2013

 

Gobierno de Canarias

Dirección General de Protección de la Naturaleza.- Anuncio por el que se hace pública la Resolución de 26 de abril de 2013, que da publicidad a la Resolución de 22 de abril de 2013, del Director Conservador del Parque Nacional del Teide, por la que se establece por razones de seguridad la prohibición de acceso y permanencia en determinadas zonas y senderos del Parque Nacional del Teide en relación con las actuaciones de control del muflón en la primera etapa del año 2013.

Cierran algunas zonas del Teide para cazar al muflón

LOS MIÉRCOLES Y VIERNES HASTA EL 7 DE JUNIO

 

Hasta cuarenta operarios, provistos con armas, participarán en esta jornada de control de esta especie de cabra introducida en el Parque Nacional que amenaza su ecosistema. 

El Gobierno de Canarias ha prohibido, por razones de seguridad, el acceso general y permanencia en algunas zonas y senderos del Parque Nacional del Teide mientras duren las actuaciones de control de muflón en el espacio protegido, ha informado hoy el Boletín Oficial de Canarias (BOC). 
La prohibición de acceso afecta a todos los lugares y senderos comprendidos al sur de la TF-21 hasta la curva de Los Azulejos y desde ese punto ascendiendo por el barranco hasta el límite sur del Parque Nacional todos los miércoles y viernes hasta el 7 de junio entre las 7 y las 14 horas, detalla el BOC. 

En esta zona hay una serie de excepciones en la que el acceso y permanencia será el habitual, como las carreteras y miradores de carreteras, las pistas generales de Arico y Montaña Limón, así como algunos senderos y zonas señalizadas. 

Según la resolución del director y conservador del Parque Nacional del Teide, Manuel Durbán, el control de las poblaciones de muflón resulta "absolutamente imprescindible para la conservación del parque". 

Explica que esta especie ha sido introducida en el espacio protegido y supone una grave amenaza para la conservación de las poblaciones vegetales amenazadas existentes en su territorio. 

El Parque Nacional del Teide, continúa el documento, tiene una elevada afluencia de visitantes diaria y una amplia red de senderos y zonas de tránsito libre, mientras que en una jornada de control de muflón pueden llegar a concentrarse hasta cuarenta colaboradores provistos con armas de fuego de largo alcance. 

Por este motivo, agrega la resolución, se ha decidido restringir por seguridad el acceso a las zonas en las que se desarrollarán los trabajos.

viernes, 10 de mayo de 2013

UNAC

Los cazadores buscan soluciones a los problemas de renovación de los permisos de armas

La Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC) mantuvo el pasado 30 de abril de 2013 en Madrid, una reunión de trabajo con el Jefe del Gabinete Técnico de la Dirección General de la Guardia Civil, el General de División D. Francisco Javier Ara Calizo.
lunes, 06 de mayo de 2013

El objeto principal de la reunión fue exponer al responsable del Ministerio del Interior los graves problemas que muchos cazadores están encontrando a la hora de renovar sus permisos de armas, y que hasta la fecha parecen no encontrar solución, a pesar de que otras entidades están manifestando que se han hecho avances importantes.

El Presidente de la UNAC, Manuel Alonso Wert, explicó con detalle al General las causas por las que se está imposibilitando a muchos cazadores la renovación de sus licencias de armas, con ejemplos concretos y reales de cazadores que estaban padeciendo denegaciones por: denuncias a la normativa al reglamento de vehículos (no pasar la ITV), infracciones de caza leves (sobreseídas o archivadas por las consejerías), antecedentes policiales y no penales, etc.

El representante del Ministerio del Interior agradeció que la UNAC expusiera con tanta claridad y sencillez la problemática que afecta a los cazadores españoles, ya que hasta la fecha solo se les habían trasmitido información muy genérica e imprecisa sobre lo que estaba sucediendo, por lo que entendían que se trataba de casos muy puntuales.

Guardas de Caza

El Presidente de la UNAC también explicó al representante del Ministerio del Interior los diversos problemas que están sufriendo los guardas de caza, debido al diferente trato que se le aplica en función de la Autonomía en la que desarrollan su labor, al no tener fuerza legal a la hora de cursar sus denuncias de las infracciones detectadas, y que afectan a todos los cotos y en especial a las Sociedades de Cazadores por ese mayor furtivismo que están padeciendo. La UNAC espera que la nueva ley de seguridad privada que se está tramitando, proporcione soluciones para que estos profesionales puedan desarrollar su labor sin trabas de las Administraciones Autonómicas.

miércoles, 8 de mayo de 2013

Una nueva herramienta para evaluar el éxito de los acuerdos de custodia del territorio
La Fundación Internacional para la Restauración de Ecosistemas (FIRE), en colaboración con la Fundación Biodiversidad, ha editado el “Manual temático para evaluar el éxito de diferentes tipos de acuerdos de custodia del territorio”.
01/04/2013
En el marco del proyecto “Aplicación de Protocolos de seguimiento del éxito de acuerdos de custodia del territorio de proyectos de restauración ecológica en campos”, beneficiario de la Convocatoria de Ayudas 2011 de la Fundación Biodiversidad, se ha editado el documento “Acuerdos de custodia del territorio en distinta tipología de fincas. Manual temático para evaluar el éxito de diferentes tipos de acuerdos de custodia del territorio”. Desde la experiencia adquirida durante el desarrollo de este proyecto, la Fundación FIRE ha elaborado este manual con el objetivo de mejorar la gestión de sus acuerdos de custodia del territorio y evaluar la eficacia de los mismos.
El manual establece modelos ad hoc para la evaluación de los acuerdos de custodia del territorio firmados por esta entidad en: fincas agrícolas y/o ganaderas; cinegéticas; y fincas públicas gestionadas por ayuntamientos. No obstante, es de esperar que las propuestas que plantea la FIRE en el texto puedan orientar a otras entidades de custodia a la hora de realizar la evaluación y el seguimiento de sus acuerdos de custodia del territorio.
El documento está dirigido principalmente a entidades de custodia del territorio, pero también al resto de actores participantes en los acuerdos de custodia, incluyendo a todas aquellas personas con interés por conocer en qué consiste este instrumento de conservación.
En el marco del proyecto “Aplicación de Protocolos de seguimiento del éxito de acuerdos de custodia del territorio de proyectos de restauración ecológica en campos” se han creado diferentes modelos de acuerdos de custodia según el tipo de propiedad y usuarios y de las actuaciones de conservación y restauración ecológica propuestas. De esta manera, los acuerdos de custodia son más fácilmente aplicables, evaluables, comparables y mejorables, simplificándose, además, los imprevistos y problemas que se puedan generar en cada uno de ellos. Para la modelización de los acuerdos se ha tomado como referencia el protocolo de la evaluación del éxito realizado por la Fundación Global Nature y la Fundación Internacional para la Restauración de Ecosistemas (FIRE).

lunes, 6 de mayo de 2013

La ACEC hizo varias propuestas en el Consejo Regional de Caza

El pasado 24 de abril el Gobierno de Canarias convocó al Consejo Regional de Caza, con carácter extraordinario, a petición de SEO/Birdlife, para evaluar el estado de las poblaciones canarias de tórtola y codorniz. El grupo conservacionista, gobierno canario, cabildo tinerfeño y la ACEC expresaron sus propuestas en el Consejo sobre dichas poblaciones de especies migratorias en Canarias.
La SEO/Birdlife propuso, en base a sus datos, que se prohibiera durante 5 años la caza de la tórtola y la codorniz en Canarias.
 
La federación deportiva canaria hizo gala de sus estudios y de su coste, en una intervención poco constructiva y desafortunada que fue reconducida con mucha mano izquierda por el Presidente del Consejo Regional, D. José Fernández Pérez. Los representantes de los cazadores federados no aportaron soluciones más allá de los trabajos que habían realizado y del costo que habían supuesto.
La Asociación Canaria de Entidades de Caza (ACEC) se opuso a la proposición de la SEO/Birdlife por considerarla excesivamente extremista, y no le quedó más remedio que pasar por alto la actitud de los representantes de los cazadores federados por razones obvias y enojosas. 
El planteamiento  que la ACEC defendió fue que desde la Dirección General de Protección de la Naturaleza, como órgano de coordinación y competente en la materia a nivel Autonómico, se determinaran los plazos de ejecución para las siguientes propuestas:
 
•Coordinar a los Agentes de Medio Ambiente, SEPRONA y Policía Autonómica en la lucha contra los furtivos. Debiéndose facilitar a los Agentes de Medio Ambiente, desde los cabildos, las labores de vigilancia cinegética, siendo estos recursos humanos una de las herramientas más cercana a la que tienen acceso y competencia. La policía cinegética de gestión tiene que avanzar en contra de la denuncia carente de interés para la preservación de los recursos.
 
•Desarrollar planes de control de predadores, sobre gatos, perros y ratas, con seguridad beneficiosos para todas la especies de fauna silvestre, tanto terrestre como voladora, al margen de la tórtola y codorniz.
 
•Estandarizar y realizar censos de abundancia de especies cinegéticas independientes a cualquier organización, y en todos los cabildos. En este sentido, es reprochable que las Administraciones Autonómicas no cuenten con sus propios censos y datos anuales realizados por sus técnicos y/o funcionarios, para garantizar un aprovechamiento sostenible y real, y que sirvan para la realización de las órdenes de vedas, y que sean legalmente vinculantes respecto a los dirimentes. 
 
•Determinar modelos de calidad de hábitat para la codorniz y tórtola, con el fin de ejecutar mejoras ambientales en beneficio de las mismas, lo que beneficiaría también a conejos y perdices. En esa línea, la ACEC hizo un alegato a favor de estas dos últimas especies, por no estar en el mejor estatus poblacional, y que en los últimos cincuenta años han sufrido unos descensos sustanciales debido a varios factores, entre los que destaca el abandono de la agricultura tradicional. Por lo tanto, se debería contar con la Consejería  de Agricultura y agricultores para buscar soluciones a esta falta de hábitat.
 
•Impulsar planes de información, concienciación y educación para el colectivo y la ciudadanía. Por un lado, para fomentar la formación de los cazadores y el conocimiento de su entorno y actividad. Por otro, dar a conocer a la población en general la implicación real de los cazadores y la caza en la preservación de los hábitats y de las especies.
 
•Respaldar y ayudar económicamente las acciones de mejora de hábitat a través de las sociedades de cazadores, y no mediante otras organizaciones o estructuras de ámbito superior.
 
Tras la propuesta de este último punto, un miembro federativo y representante de las sociedades de cazadores en el Consejo propuso, sin perder tiempo, que esta financiación quedara en manos de su organización –la Federación– para que la distribuyera, a lo que la ACEC se opuso radicalmente, reafirmándose en que los recursos fueran directamente a las sociedades de caza.

viernes, 3 de mayo de 2013

 


Ya está disponible el Nº 16 de CAPTIVA


Pincha para acceder
Contiene:

- Responsabilidad penal en accidentes de caza

- Pasión por los corzos

- Más difícil todavía

- La gallina de los huevos de oro

- Facochero versus búfalo

- El corzo siberiano

- Un prueba básica

- Y mucho más...

La LA LAURISILVA recomienda la lectura de: Décimo derecho de los cazadores "Al control y calidad sanitaria de sus especies cinégéticas"

martes, 30 de abril de 2013

 

La verdadera necesidad de unión de los cazadores


Resulta frecuente escuchar en los distintos foros o espacios de debate vinculados al sector cinegético que uno de los mayores problemas de los cazadores es que no estamos unidos. El argumento es sencillo, si los cientos de miles de aficionados con licencia de caza estuviéramos todos a una, los gobiernos temblarían ante nuestras peticiones y las perdices brotarían debajo de las piedras. En la mayoría de los casos, esta postura procede de una bienintencionada fe en la llegada de tiempos mejores, más que de un análisis realista de los verdaderos problemas del campo y los cazadores. De hecho, la Federación Española de caza cuenta con 390.000 federados distribuidos en sus distintas federaciones autonómicas [1], cifra bastante mayor que la suma de las principales asociaciones ecologistas - Ecologistas en Acción (34.000 socios); Greenpeace (100.961 socios); WWF-Adena (20.000 socios) [2] -. Sin embargo la importancia de estos grupos conservacionistas en la vida social del país – organización de eventos de debate, presencia en medios de comunicación, participación democrática en las actividades ligadas al medio ambiente - es mucho más relevante y respetada que la de las respectivas federaciones autonómicas u otras asociaciones de cazadores. Este hecho demuestra que no es tan importante el número de personas que se unan, como la propia dinámica de funcionamiento de la asociación.

Leer más aquí