jueves, 8 de mayo de 2014

coto privado de caza.

Sí se puede advierte de serias deficiencias legales en la creación de un coto privado de caza en la zona de Majona

Para Rubén Martínez, "este expediente debería haber pasado antes por el Patronato de Espacios Naturales Protegidos de La Gomera, ya que por los datos manejados, las fincas se encuentran dentro del Parque Natural de Majona y posiblemente lleguen a afectar a territorio de la Reserva Natural Especial de Puntallana".
 
El Cabildo Insular ha abierto el procedimiento de concesión administrativa del dominio público de un conjunto de 38 fincas rústicas de su propiedad para la creación de un coto privado de caza en la zona del Parque Natural de Majona, sin que el expediente haya pasado por el Patronato Insular de Espacios Naturales Protegidos y sin que exista un Plan Insular de Caza. Desde Sí se puede-La Gomera se apunta que, “tras revisar el expediente al respecto de la licitación pública del uso privativo para uso cinegético del bien de dominio público 'Finca La Majona y otras', mediante concesión demanial, se han detectado posibles irregularidades que hacen inviable la continuación del procedimiento”
 
Rubén Martínez, portavoz insular de Sí se puede, señala que, "en la zona de Majona estuvo activo hasta hace poco el coto privado de Los Perdigones, que venía siendo usado por un grupo de cazadores de San Sebastián de forma irregular ya que este coto no contaba con todos los requisitos necesarios según la legislación vigente. Debido a estas irregularidades, en 2010 fue rechazado, por parte del Consejo Insular de Caza, el Plan Técnico de Caza que habían presentado los propietarios del coto para poder seguir cazando. Ante esta situación, el presidente del Cabildo aprueba por decreto el Plan Técnico de Caza, documento que fue derogado, por ser nulo de pleno derecho, después de un informe negativo del Consejo Consultivo de Canarias."
 
El portavoz de la organización ecosocialista gomera expresó que, "entendemos por tanto que el Coto Privado de Caza de Los Perdigones está anulado administrativamente desde 2010, existiendo en la actualidad una prohibición de la caza en todo este ámbito”, añadiendo que , “ante la imposibilidad de reiniciar de forma legal la actividad cinegética en Los Perdigones, los cazadores afectados solicitan al Cabildo, en julio de 2013, la cesión de terrenos públicos existentes en la zona para unirlos a otros privados y crear un nuevo coto privado”.
 
Según Sí se puede, “lo que se pretende es la concesión administrativa del dominio público de un conjunto de 38 fincas rústicas propiedad del Cabildo Insular, para que, unidas a otro conjunto de fincas privadas, posibiliten la creación de un coto privado de caza (cabe señalar que la Ley de Caza establece que para crear un coto se necesitan un mínimo de 200 hectáreas de terreno continuo). Así, las parcelas públicas que se integrarían en el coto se distribuyen por los parajes de Majona, Cheremía, Cuevas Blancas, Aguajinés, El Drago, El Cantero, Pagague y Haragán, abarcando una superficie que supera las 300 Has”.
 
Para Rubén Martínez, "este expediente debería haber pasado antes por el Patronato de Espacios Naturales Protegidos de La Gomera, ya que por los datos manejados, las fincas se encuentran dentro del Parque Natural de Majona y posiblemente lleguen a afectar a territorio de la Reserva Natural Especial de Puntallana".
 
Cabe recordar que en el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Majona la caza no está expresamente prohibida, pero se señala que el aprovechamiento cinegético debe estar supeditado a la actualización del Plan Técnico de Caza y a la evaluación del impacto de las especies cinegéticas sobre la flora y la fauna del parque, lo que determinará la capacidad de carga del medio al objeto de establecer un control adecuado sobre dichas poblaciones.
 
En este sentido, Rubén Martínez puntualizó que "ni el plan técnico está actualizado, ni el estudio de impacto se ha realizado."
 
En cuanto a la Reserva Natural Especial de Puntallana, el Plan Director de la Reserva señala literalmente que en toda la reserva está prohibido: "Cazar o capturar animales, invertebrados o vertebrados... salvo por motivos relacionados con la gestión, la conservación o la realización de investigaciones autorizadas.", por lo que la caza deportiva está prohibida y así debiera tenerse en cuenta desde el Cabildo Insular.
 
Para Sí se puede La Gomera, lo prioritario para que este tipo de situaciones no ocurran es que se lleve a cabo lo que dicta el Plan Insular de Ordenación de La Gomera: el artículo 193 de este documento es una Norma de Aplicación Directa que establece que la actividad cinegética vendrá regulada por un Plan Insular de Caza, plan que en La Gomera no existe. Por ello desde esta formación se solicita la redacción y aprobación del Plan Insular de Caza que garantice la correcta gestión de la actividad y fije los derechos y deberes de los cazadores de la isla.
 
Desde la organización de izquierdas gomera se denuncia que, “no parece coherente el comportamiento del Cabildo Insular cuando se analiza el incumplimiento reiterado de no incorporar el Macizo de Enchereda para la ampliación del Parque Nacional de Garajonay, y sin embargo se ceden otras fincas públicas con el fin de crear un coto privado para satisfacer a un grupo reducido de personas, a costa del interés general, mediante un procedimiento posiblemente nulo de pleno derecho por todas las irregularidades administrativas detectadas” .
 






sábado, 3 de mayo de 2014

Disponible el número 27 de CAPTIVA

 

Pincha aquí para acceder
  • — Lo que viene de Europa
  • — Aproca, 30 años defendiendo la caza y la propiedad privada
  • — El hábitat. Un aspecto clave para la gestión y la caza del corzo
  • — Ya no quedan (y III)
  • — Fusión vs confusión
  • — La invitación
  • — Y mucho más...

viernes, 2 de mayo de 2014

El Gobierno de Canarias estudia la posibilidad del uso de agua de niebla para el riego

Esta tecnología tendría una aplicación inmediata en cultivos hortícolas como la papa.
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), está desarrollando un proyecto orientado al aprovechamiento de la niebla con el fin de poner a disposición de los agricultores agua para el riego de cultivos. La niebla, ese característico fenómeno que ocasiona atascos en las carreteras o que provoca la cancelación de vuelos en los aeropuertos, puede también proporcionar beneficios al sector primario, al ser empleada como fuente de agua. El estudio que está llevando a cabo el ICIA se centra en el cultivo de la papa en las medianías de las Islas, un tipo de agricultura tradicional, fundamentalmente de secano y muy ligada al paisaje canario que se vería incrementada con el aporte ocasional de riego de apoyo procedente del agua obtenida a partir de niebla.

Pincha aquí para ver vídeo
Aunque su aprovechamiento como agua potable de abasto presenta muchas dificultades, resulta un agua de alta calidad para el riego. En este sentido,  el mar de nubes que baña las laderas del norte de las islas puede constituir una fuente de gran riqueza si es aprovechada, como ya hacían nuestros antepasados. Así, los cronistas de épocas pasadas relataban que esta labor ya la desarrollaban los antiguos pobladores de El Hierro, donde “en la parte más alta hay árboles que destilan siempre un agua hermosa y clara que se recoge en unos hoyos cerca de los árboles”.

miércoles, 30 de abril de 2014

Nota de prensa

La UNAC espera mayor implicación de la nueva ministra con la caza
La Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC) espera mayor implicación con los cazadores y la caza de la nueva ministra de Agricultura y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, que la que ha tenido su predecesor, el Sr. Arias Cañete.
            
 
La UNAC no entiende la razón por la que los grupos ecologistas han aprovechado el cambio para criticar al exministro Arias Cañete, cuando fue precisamente éste el que se reunió en más de cinco ocasiones con ellos, «tratándolos como sector consumidor de los recursos económicos de todos los españoles». Incluso, el ex ministro Cañete se preocupó de asignar a los grupos ecologista una partida proveniente del IRPF.

Los cazadores de la UNAC solicitaron en reiteradas ocasiones reuniones con el exministro, el cual siempre dio la callada por respuesta, cuando las asociaciones de cazadores son productores en preservación del patrimonio natural español con doble condicionalidad.

Por un lado, los cazadores aportan de su bolsillo como ciudadanos al sostenimiento del país. Por otro, pagan por licencias de caza, matrículas de cotos, montes públicos, por daños de las especies silvestres a la agricultura y en las carreteras, etc., invierten y contribuyen a la preservación y protección del medio ambiente en la parte del patrimonio natural que a ellos se les encomienda.

La UNAC, espera que la nueva Ministra del MAGRAMA «dé un golpe de timón en su relación con la mayor asociación representante de la caza social española; la caza tradicional de aquellos que, además de ser propietarios de la mayoría del territorio rural viviendo en él, se asocian en sociedades de cazadores sin ánimo de lucro para gestionar la biodiversidad».

Isabel García Tejerina es la nueva ministra de Agricultura, en sustitución de Cañete



La actual secretaria general del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, es la nueva ministra del departamento en sustitución de Miguel Arias Cañete, tras jurar su cargo ante el rey en la Zarzuela. 

Este cambio en el equipo de Gobierno de Mariano Rajoy es el primero que se produce desde que llegara a la Presidencia en diciembre de 2011, lo que convierte a este Ejecutivo en el tercero más duradero de la democracia, y viene motivado por la designación de Cañete como candidato del Partido Popular a las elecciones europeas del próximo 25 de mayo. Hasta ahora, Arias Cañete ha compatibilizado sus funciones de ministro y candidato.

miércoles, 23 de abril de 2014

El can se precipitó al agua y su dueño intentó recuperar su cuerpo en Santa Cruz de Tenerife.

Un cazador fallece al caer a una charca cuando trataba de rescatar a su perro


Un cazador de 46 años de edad falleció ayer al caerse a una charca natural en el barranco del Muerto, en la zona conocida como Los Moriscos, municipio de Santa Cruz de Tenerife, cuando trataba de rescatar a su perro que se había precipitado al agua con anterioridad. Otro compañero dio aviso al 112. El Cecoes informó de que recibió la llamada alertando del suceso a las 17.22 horas y activó los recursos de emergencias.
Según fuentes policiales, el cazador había accedido a la zona de la charca después de que uno de sus perros se desriscara por el barranco y cayera al agua ahogándose. El cazador llegó hasta la poza para recoger el cadáver de su animal pero también cayó al agua.
El 112 envió al lugar a una ambulancia medicalizada y otra de soporte vital básico, del Servicio de Urgencias Canario, cuyo personal, en colaboración con Bomberos, le realizó maniobras de reanimación cardiopulmonar básica y avanzada, aunque sin éxito, por lo que solo se confirmó el fallecimiento.
Hasta el lugar se desplazaron sanitarios del SUC, los bomberos y agentes del Cuerpo Nacional de Policía, que se hizo cargo del cadáver hasta la llegada de la autoridad judicial. La Policía Local colaboró en tareas de seguridad.

lunes, 21 de abril de 2014

abril de 2014

20 Días para recoger ganado asilvestrado de espacios protegidos La Gomera

El Cabildo de La Gomera ha publicado hoy un anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) en el que da un plazo de 20 días hábiles a los propietarios de ganado suelto, asilvestrado y abandonado en espacios protegidos a fin de que puedan proceder a su acopio y estabulación. Mediante el anuncio del BOP, la institución quiere también dar conocimiento de la actuación a los propietarios de los terrenos de titularidad privada que pudieran verse afectados. Todo ello sin perjuicio de comunicar las fechas concretas de ejecución de esta actuación a los ganaderos y propietarios de explotaciones extensivas de las zonas afectadas, según datos que constan en el registro de explotaciones ganaderas, así como a los ayuntamientos afectados para su publicación en sus tablones de anuncios.



Al mismo tiempo, el Cabildo somete a información pública por plazo de 20 veinte días hábiles la memoria valorada elaborada por Tragsa y aprobada por acuerdo plenario.

Se trata de la actuación de control de herbívoros sueltos, abandonados y de producción asilvestrada en los espacios protegidos de La Gomera incluidos en la red canaria de espacios naturales protegidos que cuenta con un presupuesto de 19.959,52 euros.
La actuación proyectada se ciñe a los espacios protegidos  G-3 parque natural de Majona; G-1 reserva natural integral de Benchijigua y G-9 monumento natural del Lomo del Carretón.

Fuente: Gomera verde

jueves, 17 de abril de 2014

Jornadas Cinegéticas 2014

La ACEC valora de forma positiva las II Jornadas Cinegéticas de Gran Canaria

La Asociación Canaria de Entidades de Caza (ACEC) valora de forma positiva las II Jornadas Cinegéticas de Gran Canaria. Miembros de la junta directiva de la Asociación, Sociedades de Cazadores y Cazadores integrados con el fin de defender la  Caza Social y Recreativa participaron activamente en el evento.

Consejera flanqueada por Administrativo y Director Insular
Las Jornadas, bien organizadas por el Cabildo Insular de Gran Canaria en el municipio de Ingenio, durante los pasados 11, 12 y 13 de abril, estuvieron basadas, durante los dos primeros días en charlas informativas, formativas  y de concienciación en materia cinegética. El último día fue dedicado a exposiciones y muestras, tales como los stands de Sociedades de Cazadores, o exhibiciones espectaculares de perros de muestra y podencos canarios.


Stand Sociedad de Cazadores de Gran Canaria
En opinión de la ACEC, entre todas las ponencias destacaron las de Javier Ascanio Santana sobre la “Policía cinegética y los Agentes de Medio Ambiente”, y Miguel Ángel Cabrera Pérez en relación a “Los Cazadores y su implicación en la Gestión de la Caza”. Sin embargo, reconocen y agradecen la predisposición y buen hacer de todos los ponentes.

En contraposición, en la fase de debate y conclusiones surgieron cuestiones realmente reveladoras, tales como: considerar legal practicar modalidades deportivas sobre fauna silvestre en los meses de marzo, abril, mayo y junio; las perdices de las sueltas deberán estar anilladas el próximo año; ciertas granjas de conejo, aunque no sigan los requisitos estrictamente normativos para la cría y liberación de especímenes, seguirán funcionando con normalidad; los cazadores deberán esperar por el coto intensivo para adiestrar los perros de caza, aunque la corporación insular se comprometió hace ya dos años en su puesta en marcha.

Después de estas jornadas, la Asociación de Cazadores de carácter regional constata avances sustanciales para la cacería en Gran Canaria, además de un grado de compromiso más que aceptable con la caza de la Consejera de Medio Ambiente y Emergencias, María del Mar Arévalo.

Como conclusión, la ACEC siente que se van colmando sus expectativas en relación a las propuestas presentadas ante el Cabildo, en julio del 2011, para la isla de Gran Canaria. Muestra de ello son la formación, concienciación, información y educación del colectivo mediante jornadas organizadas por el organismo insular en ese sentido. No obstante, sería deseable la continuidad y la ampliación de estos eventos a otros municipios con gran arraigo cinegético, debiendo animarse  los cazadores a acudir, de forma masiva, a este tipo de encuentros tan necesarios para la dignificación y sostenibilidad de la cacería.


Propuestas ACEC 2011 aquí

martes, 15 de abril de 2014

Los paracaidistas de la custodia del territorio

La Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad define la custodia del territorio como el conjunto de estrategias o técnicas jurídicas a través de las cuales se implican a los propietarios y usuarios del territorio en la conservación y uso de los valores y los recursos naturales, culturales y paisajísticos.



Y define las Entidades de custodia del territorio como organizaciones públicas o privadas, sin ánimo de lucro, que llevan a cabo iniciativas que incluyan la realización de acuerdos de custodia del territorio para la conservación del patrimonio natural y la biodiversidad.


Desde el año 2007 que se publicó la Ley del Patrimonio, el impulso de la custodia del territorio en España ha sido grande, pero los resultados probablemente no se correspondan con el esfuerzo que se ha hecho. Esta situación tiene su origen en dos causas fundamentales: la desconfianza de los propietarios de los terrenos a firmar dichos acuerdos con una serie de entidades que hasta ese momento han actuado como meros fiscalizadores de la gestión que hacían sobre sus propiedades; y a la inexistencia de fondos económicos de administraciones y cajas de ahorro o bancos, dedicados a financiar el mecenazgo de la custodia. 



lunes, 14 de abril de 2014

Life+VENENO

500 Agentes Medioambientales de distintas CCAA se forman en delitos contra la fauna


Más de 500 agentes medioambientales de Cantabria, Aragón, Canarias, Castilla-La Mancha, Cataluña, Murcia y País Vasco han recibido formación en la investigación de delitos relacionados con el envenenamiento de animales, y se les ha dotado de material para investigar su uso (visores nocturnos, cámaras trampa o material para la recogida y análisis de muestras).
Ha sido en el marco del proyecto Life+VENENO, liderado por SEO/Birdlife, que cuenta con la colaboración de Cantabria, y cuyos resultados se han presentado este viernes.
En el acto, el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha anunciado que su departamento prepara un proyecto de Ley de Protección de animales de compañía, y ha dicho que el texto de esta reforma se abrirá a consulta pública la próxima semana. 
Así, ha precisado que este proyecto incluirá una revisión de si las sanciones actuales en contra del bienestar de las mascotas son o no suficientes y analizará los patrones de comportamiento hacia estas. Igualmente contemplará el uso de veneno y cebos envenenados.
Además, ha subrayado que la "obligación de los ciudadanos es denunciar a quienes deliberadamente envenenan"  y la de las administraciones es buscar al "envenenador" y ha recordado que el uso de cebos envenenados, una técnica muy utilizada en los siglos XIX y XX, fue prohibido en 1983 y desde 1995 está tipificado como delito. 

domingo, 13 de abril de 2014

LICENCIA ÚNICA.

Miguel Arias Cañete firma el protocolo para el establecimiento de una licencia única de caza y pesca
El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha firmado hoy, junto a los presidentes de las Comunidades Autónomas de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal; Extremadura, José Antonio Monago; Castilla y León, Juan Vicente Herrera; y Madrid; Ignacio González, el Protocolo para el establecimiento de la licencia única interautonómica de caza y pesca, en su ámbito territorial.

Miguel Arias Cañete ha destacado el compromiso de las comunidades firmantes a fomentar la adhesión del resto de las Comunidades Autónomas. De hecho, Galicia, Cantabria, Navarra, Comunidad Valenciana, Baleares y Murcia ya han manifestado su conformidad y, previsiblemente, se sumarán a este compromiso. 

En este contexto, Arias Cañete ha ofrecido el apoyo de su Departamento para hacer posible el intercambio de información entre las comunidades. En particular, por lo que se refiere a la emisión de licencias y a la comunicación sobre infracciones. El ministro ha adelantado que el Protocolo suscrito hoy “nos compromete a poner estas medidas en práctica  en el plazo de un año, (de cara a la próxima campaña de caza 2014-2015), y a ello nos vamos a aplicar”.
Para el ministro, este protocolo se enmarca en la apuesta del Gobierno “por alto tan relevante como la simplificación administrativa” e “impulsar una administración más eficiente, eficaz y más barata para los ciudadanos”. Además, Arias Cañete ha destacado la importancia de este protocolo para un ámbito como la caza, donde resulta difícil limitar su ejercicio al ámbito administrativo estricto de las Comunidades Autónomas. 
En relación con el Protocolo suscrito hoy, Arias Cañete ha señalado entre sus elementos el mantenimiento de las normativas autonómicas en materia de caza, “de forma que la legislación nacional tendrá carácter exclusivamente supletorio”. Asimismo, las licencias emitidas por cada una de las Comunidades tendrán validez inmediata en todas ellas y por el mismo tiempo de un año. Y una infracción en cualquiera de ellas impedirá la emisión de la licencia en las otras. También ha indicado que en todas las Comunidades que participan en la iniciativa se implantará el examen del cazador.
Al mismo tiempo, Arias Cañete ha anunciado la inclusión de un nuevo artículo relacionado con el aprovechamiento cinegético en la modificación de la Ley de Montes en la que trabaja el Ministerio. Se trata, ha explicado, de encomendar al Ministerio que elabore, con la participación de las Comunidades Autónomas, una Estrategia Nacional de Gestión Cinegética “que constituya el marco orientativo y de coordinación para ordenar el aprovechamiento cinegético, a escala nacional”. 
Por otra parte, el ministro ha comentado que la actividad cinegética, cuando se ejerce de forma reglada, resulta fundamental para el equilibrio de los ecosistemas y para la recuperación de la fauna silvestre más sensible.  Arias Cañete ha apuntado el importante valor económico de esta actividad, con cifras cercanas a los 3.700 millones de euros en la temporada 2011-2012, “y el consiguiente beneficio para el desarrollo y el empleo de los territorios rurales donde se practica”, ha añadido.
Fuente: MAGRAMA

viernes, 11 de abril de 2014

VENENO!!!

Gobierno de Canarias

ORDEN de 28 de marzo de 2014, por la que se aprueba la estrategia para la erradicación del uso ilegal de veneno en el medio no urbano de Canarias.

ANTECEDENTES
Primero.- La utilización de cebos envenenados en el medio natural constituye una de las prácticas más lesivas para los ecosistemas en general y para determinadas especies de fauna amenazada en particular. Esta circunstancia justifica que se adopten medidas dirigidas a la erradicación de esta práctica, prohibida por la Ley 42/2007, de Patrimonio Natural y Biodiversidad, que establece en su artículo 62.3 la prohibición de la posesión, utilización y comercialización de todos los procedimientos masivos o no selectivos para la captura o muerte de animales, entre los cuales se encuentra el veneno, según la enumeración recogida en el anexo VII de la misma Ley; por otra parte, la iniciativa se ve reforzada por el hecho de que esta práctica se encuentra tipificada como delito por la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, en su redacción dada por la Ley Orgánica 5/2010, de 22 de junio, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal.

Segundo.- La lucha contra el uso del veneno en el medio natural requiere de técnicas y procedimientos especializados, siendo imprescindible para la obtención de resultados positivos la dedicación de medios humanos y materiales específicos, y la coordinación de los distintos agentes y Administraciones con competencias en la materia.

miércoles, 9 de abril de 2014

Nueva ley para proteger a los animales de compañía


El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha anunciado este viernes que su departamento prepara un proyecto de Ley de Protección de animales de compañía.

En el centro, Miguel Árias Cañete
Durante la presentación de los resultados del Programa Life + Veneno, Arias Cañete ha dicho que el texto de esta reforma se abrirá a consulta publica la próxima semana.

Así, ha precisado que este proyecto incluirá una revisión de si las sanciones actuales en contra del bienestar de las mascotas son o no suficientes y analizará los patrones de comportamiento hacia estas. Igualmente contemplará el uso de veneno y cebos envenenados.

Además, ha subrayado que la "obligación de los ciudadanos es denunciar a quienes deliberadamente envenenan"  y la de las administraciones es buscar al "envenenador" y ha recordado que el uso de cebos envenenados, una técnica muy utilizada en los siglos XIX y XX, fue prohibido en 1983 y desde 1995 está tipificado como delito.

martes, 8 de abril de 2014

¿Cómo erradicar de la isla la culebra real de California?

Un grupo de expertos se reúnen el 8 y 9 de mayo en el Seminario Internacional sobre la Gestión de los Reptiles Exóticos Invasores

Los días 8 y 9 de mayo se celebrará el Seminario Internacional sobre la Gestión de los Reptiles Exóticos Invasores, del proyecto LIFE+Lampropeltis. La cita es en el Salón de Actos del Edificio de Usos Múltiples I del Gobierno de Canarias, en Las Palmas de Gran Canaria. El programa estará dirigido a biólogos y expertos nacionales e internacionales, estudiantes universitarios y al público en general, interesado en conocer y compartir conocimientos sobre estas especies exóticas.
El objetivo del encuentro es divulgar los resultados parciales y las actividades llevadas a cabo por el proyecto LIFE+Lampropeltis, nacido en el año 2011 y centrado en reducir la presencia en Gran Canaria de la culebra real de California (Lampropeltis getula californiae).

lunes, 7 de abril de 2014

Carteles del Día Mundial de la Salud 2014

  
OMS

Los mosquitos, las moscas, las garrapatas y los caracoles de agua dulce pueden propagar patógenos que provocan enfermedades graves y la muerte. Enfermedades como el paludismo, el dengue, la leishmaniasis y la fiebre amarilla se pueden prevenir; aun así, afectan sobre todo a algunas de las personas más pobres del mundo. Más de la mitad de la población mundial corre el riesgo de contraer estas enfermedades. Puedes proteger a tu familia y protegerte tú mismo adoptando medidas sencillas como dormir bajo mosquiteros de cama, llevar pantalones largos y camisas de manga larga y usar repelentes de insectos.

Boletín Oficial del Estado

Dice la Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada:


Corresponde a la Dirección General de la Guardia Civil el ejercicio de sus competencias en el control de los guardas rurales y sus especialidades. 

Únicamente puede ejercer funciones de seguridad privada el personal de seguridad privada, que estará integrado por los vigilantes de seguridad y su especialidad de vigilantes de explosivos, los escoltas privados, los guardas rurales y sus especialidades de guardas de caza y guarda pescas marítimos. 

Para habilitarse como guarda de caza o guardapesca marítimo será necesario haberlo hecho previamente como guarda rural. 

sábado, 5 de abril de 2014

Cabildo Insular de La Gomera


Por Resolución del Ilmo. Sr. Presidente del Excmo.  Cabildo Insular de La Gomera, de fecha 28 de marzo de 2014, se establece lo siguiente:

• Aprobar la convocatoria y las bases del año 2014,  cuyo objetivo es el de la realización de las pruebas  de aptitud para la obtención, por primera vez, de la  Licencia de Caza en la Isla de La Gomera.

• El plazo de presentación de instancias será de 20 días hábiles, contados a partir del siguiente al de la publicación de la convocatoria en el Boletín Oficial  de Canarias.

Podrá acceder al “Manual del Cazador” a través  del sitio web: www.gobiernodecanarias.org/paid/.

• Las pruebas de aptitud se realizarán el día 15 de  mayo de 2014, en la Sala de Reuniones, sito en la 3ª planta del Cabildo Insular, a las 11:00 horas.

Lo que se hace público para general conocimiento,  en San Sebastián de La Gomera, a 28 de marzo de 2014.

El Presidente, Casimiro Curbelo Curbelo

La ejecución será encomendada a la empresa pública Tragsa y se cuenta con el consenso del Parque Nacional para llevarlas a cabo


Aprueban medidas de control para animales asilvestrados en las zonas sensibles


El pleno del Cabildo de La Gomera ha aprobado por unanimidad la moción presentada a instancia de la consejera Insular de Desarrollo del Territorio, Ventura del Carmen Rodríguez, en relación a las medidas que se llevarán a cabo para controlar, en la medida de lo posible, los daños producidos por los animales asilvestrados.

Estas actuaciones se desarrollarán en las zonas sensibles de la Isla tales como los espacios naturales protegidos e, incluso, en el Parque Nacional de Garajonay. Para ello, se encomendará a la empresa pública Tragsa la ejecución de las mismas.
 
La consejera explicó que se trata de una propuesta coordinada con el propio Parque ya que en este espacio se ha detectado la presencia de animales asilvestrados con la consiguiente problemática que ello conlleva. Asimismo, señaló que no se trata de un problema actual, sino “que viene sucediendo desde hace tiempo” y urge actuar para minimizar los daños que se puedan producir. Para ello se han mantenido reuniones con los ayuntamientos así como con la propia Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias para que esta última sea rigurosa en los registros ganaderos.
 
Entre los problemas causados por la suelta de animales en áreas sensibles se encuentran no sólo su rápida reproducción, sino la erosión que generan en el territorio. Asimismo, atacan a los valores patrimoniales y etnográficos característicos de la isla como los bancales, que muchos de ellos han caído a consecuencia de la presencia reincidente de estos herbívoros asilvestrados. Por otro lado, también se estudiará la viabilidad jurídica para que los propietarios de significativas extensiones de terreno puedan unirse a esta propuesta y combatir la problemática