miércoles, 17 de septiembre de 2014

El Cabildo informa que no se puede cazar en Los Perdigones


                               
La institución insular recuerda que una orden del Gobierno canario recoge la prohibición de realizar la actividad cinegética en este ámbito territorial


El Cabildo de La Gomera califica de “errónea” la información aparecida hoy en los medios de comunicación en la que se refleja que es posible cazar en los terrenos de Los Perdigones, dentro del espacio protegido de Majona.

Por el contrario desde la institución insular se apunta que la Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad del Gobierno de Canarias emitió una orden el pasado 27 de junio en la que se establecen las épocas hábiles de caza para este año y las condiciones y limitaciones para su ejercicio en la Comunidad Autónoma.

En la misma se indica que se prohíbe y limita esta actividad “provisionalmente, en los terrenos que configuraban el antiguo coto privado de caza Los Perdigones”. De hecho, en estos días se está procediendo a instalar la señalización que así lo refleja.

Desde el Cabildo se lamentan este tipo de informaciones que da la impresión de sólo buscan crear confusión entre los cazadores y la ciudadanía y se critican estos llamamientos lanzados a la población que se consideran “fuera de toda lógica”.

El CCN tacha de "negligencia" que Los Perdigones sea zona libre de caza

San Sebastián de La Gomera, EFE El consejero del CCN en el Cabildo de La Gomera, Pedro Medina, ha tachado hoy de "negligencia" por parte de la consejera de Desarrollo del Territorio, Ventura del Carmen Rodríguez, que los terrenos del antiguo coto Los Perdigones sea aún zona libre de caza de aprovechamiento común.



En declaraciones a Efe, Gregorio Medina recuerda que el coto fue declarado nulo en 2013 y desde entonces los terrenos que lo integraban están sometidos al régimen cinegético común y no al de caza controlada, como lo está el resto de la isla.


Destaca que cazadores de La Gomera solicitaron a la institución, durante una reunión que se mantuvo el 29 de mayo, la integración de estos terrenos a la caza controlada, cosa que no ha hecho.

Por lo tanto advierte de que, al ser este territorio zona libre de caza, cualquier persona puede capturar las piezas que desee siempre que disponga de licencia y seguro.

Por el contrario, en los lugares del resto de la isla sometidos a la caza controlada el número de capturas está limitado y es imprescindible disponer de tarjeta de caza controlada.

Pedro Medina indica que el domingo pasado comenzó el periodo de caza en La Gomera y lamenta que por "negligencia" del Cabildo no se hayan declarado los terrenos que integraban el extinguido "por ilegal" coto Los Perdigones como caza controlada.

El consejero del CCN celebra "haber acabado con 40 años de caciquismo en ese territorio y de privatización de bienes comunales", y se congratula de haber conseguido que se beneficiasen de él todos los cazadores de La Gomera.

Recuerda que la institución se vio obligada recientemente a retirar la señalización de extinto coto Los Perdigones gracias a la denuncia presentada por el CCN ante el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona).

Pedro Medina invita a hacer uso del antiguo coto a todos los cazadores e incluso a aquellos que no han obtenido tarjeta, dado que "el Cabildo no ha cumplido con su obligación despreciando los acuerdos y demanda de los cazadores de la isla".

Fuente: Eldía.es

lunes, 15 de septiembre de 2014

Los agentes de Medio Ambiente del Cabildo realizaron 194 actuaciones en los meses de verano


El Cabildo de Fuerteventura ha realizado un balance positivo de la actividad realizada durante los meses principales de verano por el cuerpo de Agentes de Medio Ambiente, registrando un total de 194 diligencias entre junio y agosto.


Estas actuaciones se dividen en 104 actas de inspecciones, 27 intervenciones en materia de fauna (10 actas de levantamiento y 17 actas de hallazgo y recogida de fauna accidentada) y 42 denuncias de distinta índole.

Entre las 42 denuncias interpuestas, cabe destacar las 11 referidas a la circulación de vehículos en zonas no permitidas, las 8 registradas en el ámbito del urbanismo (ampliaciones de obras en dominio público o en terrenos no adecuados a ordenación) y otras 2 por actividad de caza en época de veda.

La actividad de los Agentes incluye actuaciones ante el abandono de vehículos en el campo, acampadas en zonas no permitidas, marisqueo de especies prohibidas, infracciones de caza, vertidos en zonas no autorizadas, extracciones de áridos, daños a flora y fauna catalogada, maltrato animal, o uso indebido de fitosanitarios o envenenamientos, entre otros.

Natalia Évora llamó la atención sobre la alta operatividad del cuerpo de Agentes de Medio Ambiente durante la época del año en que la Isla, tanto en la costa como en el espacio rural, registra una mayor actividad humana. En estos tres meses, estas 194 actuaciones han supuesto un 41 por ciento de las 473 diligencias registradas a lo largo del año, lo cual "saca a relucir el intenso trabajo que realizan nuestros agentes para proteger al territorio y los valores naturales ante todo tipo de amenazas".

Un factor crucial para alcanzar estos datos es la colaboración ciudadana, señaló la consejera, pues en muchas ocasiones son los avisos de vecinos responsables los que facilitan la intervención de los Agentes. En definitiva, declaró, "es un trabajo conjunto el que permite evitar que se produzcan actividades ilegales o sancionar directamente a los infractores". 

La consejera hizo un llamamiento a la concienciación, por la importancia que tiene proteger el medio ambiente y el territorio. "De su conservación depende el mantenimiento de nuestro principal medio de vida, el turismo, y también otras actividades como la ganadería y la agricultura. Todos queremos disfrutar de la costa y el medio rural en verano, pero debemos hacerlo respetando la normativa, y sobre todo actuando con responsabilidad y sentido común".

Vehículos y edificaciones

Una parte importante de las denuncias registradas este verano por los Agentes de Medio Ambiente se ha relacionado con el abandono y circulación de vehículos en zonas no permitidas y con obras no autorizadas en dominio público o en espacios no adecuados por ordenación, como pueden ser suelos rústicos o espacios naturales.

Con respecto a los vehículos, este cuerpo señala que su abandono se equipara al vertido de residuos peligrosos, por su potencial contaminante para el territorio. En este tipo de infracciones, recuerdan, las denuncias recaen en el propietario registrado del vehículo, al igual que en las denuncias por circulación o estacionamiento en zonas no habilitadas para ello.

En cuanto a las edificaciones ilegales, existe una coordinación entre todas las entidades con competencias en esta materia (Agentes, Agencia canaria, Costas, SEPRONA, Policía Local¿) para detectar y sancionar a los infractores. 

Natalia Évora, consejera de Medio Ambiente del Cabildo, valoró que "el territorio insular es frágil y sufre graves daños ocasionados por quienes no lo respetan. Por ejemplo, salirse de la carretera y hacer campo a través abriendo nuevas pistas produce un daño irreparable y ocasiona un fuerte impacto visual. En una Isla árida como esta no hay vegetación que pueda recuperar estos desperfectos, que permanecen durante décadas. Es por eso que los agentes actúan con dureza cuando se detecta esta actividad", trasladó.

También destacó la colaboración y coordinación que existe entre el Cabildo y la Agencia de Protección del Medio Urbano y Natural a la hora de realizar las inspecciones y levantar las actas que abren los procedimientos necesarios para sancionar a las construcciones ilegales.

RESPONDIENDO A LAS MANIFESTACIONES DE LA FEDERACIÓN INSULAR DE CAZA DE LA PALMA


La Coordinadora de Agentes Forestales y de Medio Ambiente de Canarias, rechaza por inciertas y desafortunadas, las acusaciones vertidas por el presidente de la Federación Insular de Caza de La Palma de la UGT.FSP, D. Javier Triana, en el Diario de avisos del pasado 11 de septiembre del presente año, y se ratifica en todas y cada una de sus manifestaciones, estudiando la procedencia de nuevas acciones contra los Convenios de Colaboración en materia de caza firmados entre el Cabildo de La Palma y la referida entidad privada de base asociativo-deportiva, entre las que se cuenta la posible denuncia de los referidos Convenios de colaboración ante el Tribunal de Cuentas.

Mediante la legitima impugnación ante los Tribunales de Justicia de dichos Convenios de Colaboración, la Coordinadora de UGT-FSP simplemente pretende el cumplimiento de la legalidad vigente, inherente a la defensa de los intereses colectivos que tiene legalmente asignados, oponiéndose a toda forma de externalización ilegítima de los servicios públicos, como es el de la vigilancia de la caza; no pudiendo justificarse dichos actos en considerar que se pierden puestos de trabajo en la Federación Insular de Caza, pues dichos puestos de trabajo son pagados por la Administración Insular, y por tanto, no deberían integrarse en la estructura privada de dicha Federación Insular deportiva, sino en la propia plantilla del Cabildo de La Palma (que es quien los paga y quien tiene la competencia), para de este modo servir a los intereses generales de manera objetiva e imparcial, y no a los particulares de una entidad privada de base asociativa como es la citada Federación Insular de Caza, que no guarda relación alguna con la preservación pública de los recursos naturales, máxime tratándose del ejercicio de funciones de policía cinegética, que la legislación vigente reserva a personal funcionario, como claramente estableció en su día la sentencia nº 374/1998, de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Canarias.

Al respecto, tampoco se puede olvidar lo dispuesto expresamente art. 81. 9 del vigente Reglamento de Caza, aprobado por Decreto 42/2003, de 7 de abril, referido a los guardas de caza, conforme al cual, “Sin perjuicio de las funciones de auxilio y colaboración respecto a los agentes de medio ambiente, los guardas de caza carecerán de todo vínculo laboral o de servicios con los Cabildos Insulares, circunscribiéndose dicha relación, exclusivamente, con las personas o entidades que contraten sus servicios y que ostentarán, respecto de los guardas de caza, la condición de empresario o empleador”.

Destacar además, como reconoce el propio presidente de la Federación en su manifestaciones a la prensa, haber recibido una “subvención” de la Administración Insular, si bien olvida mencionar que para ello no se han respetado los procedimientos ni los principios propios en la materia, como los de publicidad, transparencia, concurrencia, igualdad y no discriminación aplicable a estos negocios y relaciones jurídicas entre la Administración Pública y los particulares. En tal sentido, invitamos a la Federación Insular de Caza de La Palma, a que haga público el texto del Convenio de Colaboración, para que la ciudadanía pueda sacar sus propias conclusiones.

Concluir manifestando que, no comprendemos el malestar de la Federación Insular de caza de La Palma, pues si tan claro tiene el Sr. Presidente de la referida Federación Insular de Caza la legalidad del Convenio de Colaboración suscrito con la Corporación Insular Palmera, nada habría de temer a la acción de la justicia, sino muy al contrario, ya que es la mejor garantía del cumplimiento de la legalidad, sin que se pueda pretenderse por la referida Federación Insular, mantener privilegios al margen de la legalidad vigente. Y es que hay que recordar, que las funciones circunscritas a las federaciones deportivas, se centran en la organización de competiciones de esa índole,lo cual parece ser ignorado por los gestores públicos insulares.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Gobierno de Canarias

ORDEN de 14 de agosto de 2014, por la que se aprueban las instrucciones y directrices para la reintroducción, repoblación, traslado y suelta de especies cinegéticas vivas en el medio natural.


Primero.- En la gestión de las especies cinegéticas en el archipiélago canario, se han venido realizando actividades de fomento encaminadas, fundamentalmente, al mantenimiento de un stock poblacional que permita el desarrollo de la actividad cinegética. Estas actividades abarcan acciones tan variadas como las sacas y traslados de conejos desde áreas de mayor densidad para reforzar las poblaciones menos abundantes especialmente en Fuerteventura y Lanzarote, la cría en cautividad y suelta de perdices morunas en Tenerife y rojas en Gran Canaria, la repoblación con conejos en esta última, o las sueltas de perdices y codornices para el desarrollo de determinadas pruebas deportivas y concursos de caza. De acuerdo con la normativa de caza de Canarias, este conjunto de actividades están sujetas a autorización por parte del Cabildo insular correspondiente. En concreto, la reintroducción, repoblación, traslado y sueltas de especies cinegéticas vivas en el medio natural requieren autorización del correspondiente Cabildo Insular, previo informe favorable de la Consejería del Gobierno de Canarias competente en materia de medio ambiente y conservación de la naturaleza.

domingo, 7 de septiembre de 2014

Impugnan el convenio de caza del Cabildo para terminar con los “privilegios” de la Federación.



La Coordinadora Regional de Agentes Forestales y Medioambientales de UGT en Canarias ha impugnado ante los tribunales el convenio de colaboración entre el Cabildo palmero y la Federación Insular de Caza, un acuerdo económico por valor de 73.000 euros que “incumple la normativa de función pública, la cinegética y la de subvenciones públicas” y que se renovó, pese a algunas reticencias iniciales, en abril de 2014.
Reunión del Consejo Insular de Caza. | DA
La caja de los truenos se abre después del envenenamiento, a mediados del pasado mes de agosto, de nueve perros de caza en el sendero de El Time y de la comprobación, aseguran fuentes de toda solvencia de la Unidad Insular de Medio Ambiente, de que no se respetó la cadena de custodia que permitiera garantizar un instrucción minuciosa de los hechos, dado que se manipularon las bolsas con veneno y hasta los cadáveres de los animales muertos. Además, se registró la zona antes de la llegada de los agentes del Seprona. Es lo que afirman las fuentes oficiales de Medio Ambiente, que reconocen que “pese a que no se haya hecho de mala fe por parte de los cazadores, supone una ilegalidad y el incumplimiento de la Estrategia Canaria Contra el Veneno, que recoge el protocolo a seguir en este tipo de intervención”.
La Federación de Caza de La Palma, cada vez más molesta por la intención de la actual consejera de Medio Ambiente de recuperar la gestión directa en la vigilancia de la actividad cinegética insular, potenciando así la contratación de personal funcionario en una plantilla que se ha visto – según los propios sindicatos – desmantelada gradualmente en los últimos años, acordó en su última asamblea reunirse con todos los partidos políticos en fechas de pre campaña electoral, para conocer “quiénes apoyan seguir con el convenio de guardería de caza”. La Federación de Caza, que tal y como recuerdan desde la Federación de Servicios Públicos de UGT “no representan ni mucho menos al colectivo sino a los cazadores que han decidido federarse”, no solo perciben 73.000 euros cada año de las arcas insulares, sino que es el propio Cabildo el que facilita los medios materiales con los que desarrollan su función.
“Resulta significativo que mientras los agentes de Medio Ambiente deben prestar su servicio oficial en vehículos marca Fiat y modelo Panda, con antigüedades superiores a los diez años, se ceden los vehículos todoterreno a una entidad privada, cuyo mantenimiento además corre de cuenta de la corporación insular”, explica Juan Carlos Santana, coordinador regional de agentes forestales y de medio ambiente de la Federación de Servicios Público de UGT en Canarias.
Los votos del colectivo de cazadores en La Palma en fechas electorales han condicionado hasta ahora y durante años más una decisión política, pero ahora puede ser un proceso contencioso administrativo el que ponga el cascabel al gato. Solo el Cabildo insular de La Palma mantiene vigente el convenio con la Federación de Caza para la contratación de dos guardas que vigilen la actividad cinegética insular. El último convenio vigente en el archipiélago se dio en Fuertenventura, donde, como ocurre ahora con La Palma, la Coordinadora Regional de Agentes Forestales y de Medio Ambiente de UGT impugnó y consiguió dejar sin efecto ese acuerdo bilateral entre la institución insular y la entidad privada de base asociativa.
Fuente: dalapalma.com

Nota de prensa sobre el asunto de la Coordinadora Regional de Agentes Forestales y Agentes de Medio Ambiente de Canarias

LA FEDERACIÓN INSULAR DE CAZA DE LA PALMA, Y SU CONVENIO DE COLABORACION CON EL CABILDO DE LA PALMA


Nos resulta increíble, y de todo punto rechazable, que se pretenda aprovechar un hecho tan lamentable y condenable como puede ser el ilícito envenenamiento de uno perros de caza en el Time (Tijarafe, La Palma), para que por parte de una entidad privada de base asociativa, como es la Federación Insular de Caza de La Palma, mediante la publicación de un artículo en prensa sobre dicho asunto (véase Diario de Avisos, de 20 de agosto de 2014), se pretenda presionar a la clase política insular para mantener unos privilegios en modo alguno justificables, forzando la prórroga del actual convenio de colaboración entre la mencionada entidad privada, denominada Federación Insular, y el Cabildo de La Palma; induciendo además con dicho tipo de noticias a error a la ciudadanía, a través de unas manifestaciones que hacen ver lo que no es realmente, pues ni se ha empeorado la calidad del servicio insular de vigilancia de caza, sino muy al contrario, mejorado al profesionalizarse con agentes de la autoridad especializados en la materia, ni el envenenamiento es en sí mismo una cuestión cinegética, sino un deplorable hecho constitutivo de infracción penal, o sea un presunto delito, quedando por tanto limitada la legítima actuación en la materia a funcionarios habilitados legalmente para el ejercicio de funciones de policía judicial, como auxiliares de jueces y fiscales.

jueves, 4 de septiembre de 2014

El Cabildo enseña a diferenciar la paloma rabiche de la cazable


LA CONFUSIÓN CON UNA ESPECIE CINEGÉTICA CUESTA DE 20.000 A 30.000 EUROS

Confundir la paloma rabiche que se está reintroduciendo en la Isla con la bravía, que sí es cinegética, puede salirle caro a los cazadores que a partir de mañana se echen al monte con la apertura de la temporada. El error, del que no se conoce ningún caso, les costaría entre 20.000 y 30.000 euros.


J. QUESADA / LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
Cazar en esta isla una paloma rabiche (columba junionae), un ave «vulnerable» para los catálogos nacional y canario de especies amenazadas, es cada día más probable por el crecimiento de su población y su extensión geográfica, aunque improbable porque, entre otras causas, la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo se ha preocupado de que los cazadores las distingan al verlas.

martes, 2 de septiembre de 2014

Ministerio del Interior



Dirección General de la Guardia Civil. Comandancia de la Guardia Civil de Santa Cruz de Tenerife.- Anuncio de 20 de agosto de 2014, relativo a subasta de armas.
Resolución de la Comandancia de la Guardia Civil de Santa Cruz de Tenerife. Subasta de Armas.
El día 29 de septiembre de 2014 a las 10'00 horas, se procederá en la sede de esta Comandancia, Acuartelamiento situado en la calle Conde de Pallasar, n° 3, Ofra-Santa Cruz de Tenerife, a la venta en pública subasta de 435 lotes de armas de fuego, modalidad de pliego cerrado. Podrán licitar las personas físicas y jurídicas, legalmente habilitadas para el uso, tenencia o comercio de las armas a subastar, que deberá ser documentalmente acreditada. Durante los días 22, 23, 24, 25 y 26 de septiembre de 2014 y en horario de 9'00 a 13'00 horas, serán expuestos en dicho Acuartelamiento los citados lotes.
Santa Cruz de Tenerife, a 20 de agosto de 2014.- El Teniente Coronel Jefe de la Comandancia, José María Tienda Serrano.

domingo, 31 de agosto de 2014

El Seprona de La Gomera presenta una denuncia contra la empresa a la que el Cabildo encomendó las tareas de control de animales asilvestrados

El Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil ha denunciado a la empresa que tiene la encomienda por parte del Cabildo de La Gomera desde el pasado 13 de junio para llevar a cabo las tareas de control de animales asilvestrados en varios espacios de lsla.


Según ha podido conocer Gomeranoticias este sábado de fuentes bien informadas, el Seprona tras una investigación llevada a cabo por sus agentes, ha podido detectar la presencia de animales abatidos en zonas próximas a caminos y senderos, confirmando así la denuncia presentada por ganaderos y cazadores desde hace ya varias semanas.

Cabe recordar que la medida impulsada inicialmente por el Área de Desarrollo del Territorio del Cabildo Insular de La Gomera y aprobada por unanimidad en sesión plenaria en el mes de abril del presente año, ha estado coordinada con el propio Parque Nacional de Garajonay, según informó a través de una nota de prensa la propia Institución, “ya que en ese espacio se ha detectado la presencia de animales asilvestrados con la consiguiente problemática que ello conlleva” se señalaba.
Ventura del Carmen Rodríguez, consejera del área responsable de estas materias , apuntó ya en aquel momento, que “urgía actuar para minimizar los daños que se puedan producir en el mismo y para ello se habían mantenido reuniones con los ayuntamientos así como con la propia Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias para que esta última sea rigurosa en los registros ganaderos”.
Entre los problemas causados por la suelta de animales en áreas sensibles se encuentran no sólo su rápida reproducción, sino la erosión que generan en el territorio. Asimismo, atacan a los valores patrimoniales y etnográficos característicos de la isla como los bancales, que muchos de ellos han caído a consecuencia de la presencia reincidente de estos herbívoros asilvestrados, y en este sentido, la propia encomienda incluía la recogida y abatimiento de los animales asilvestrados, salvo en los casos en los que se produzca en lugares de difícil acceso.
A finales del mes de julio, el periódico digital Gomeranoticias se hizo eco de una información en la que se señalaba, que “el mal olor existente en las proximidades del camino de Enchereda en el término municipal de San Sebastián debido a la eliminación de animales asilvestrados por parte de la empresa Tragsa, estaba creando malestar entre caminantes y senderistas de este espacio próximo al Parque Nacional de Garajonay”.
En aquella información se hacía referencia a que varios de los ejemplares de macho cabrío que permanecía en estado de putrefacción tras haber sido eliminados en las proximidades a la pista y sendero de Enchereda provocaban “un olor insoportable” por lo que los afectados que aportaron fotos y datos sobre lo que acontecía no “entendían como una vez se eliminan estos animales no se sigue su rastro para retirarlos cuando su fallecimiento se produce en lugares concurridos por decenas de caminantes y senderistas durante el día”.
A raíz de la noticia, el propio Cabildo Insular emitió un comunicado en el que se afirmaba de forma textual que “la Unidad de Medio Ambiente había solicitado a la empresa Tragsa los correspondientes informes para aclarar la veracidad de la información que se ha publicado en los últimos días relativa al abandono de animales abatidos en espacios naturales de la Isla” –
En días posteriores, la Oposición en el Cabildo de La Gomera –PP, CC y CCN así como consejeros no adscritos—exigían explicaciones acusando a la Institución Insular de “doble fracaso”, solicitando incluso, que se modificaran estas prácticas de manera inmediata y se realizara este control de una manera más humana y racional, recordando que “si el primer intento de apañada de animales asilvestrados fue un fracaso, el segundo no sólo es un fracaso sino que también es una crueldad y un foco de infección al ir abatiéndolos y dejándolos, inclusive cerca de los caminos. Se han dado casos de dejar animales heridos con sus crías al lado sin poder amamantarlos”.
Días después, toda la Oposición en su conjunto solicitó la convocatoria de un pleno extraordinario con el objeto de que la consejera de Desarrollo del Territorio, Ventura del Carmen Rodríguez, ofreciera explicaciones sobre la campaña de eliminación de animales asilvestrados y todos los consejeros del PP, CC-CCN y no adscritos presentaron el pasado 9 de agosto un escrito en el registro del Cabildo en el que pedía que durante esa sesión plenaria se estudiara, debatiera y se llegara a acuerdos sobre el tema.
Sesión plenaria celebrada el pasado día 22 de agosto en la que fue presentado el informe técnico realizado por funcionarios de la Unidad de Medio Ambiente en el que se “considera preciso la necesidad de que la institución insular siga llevando a cabo una actuación contundente para controlar el elevado número de animales asilvestrados, que causan daños al medio ambiente” mientras se explicaba durante la intervención que “como resultado de las labores de control se han abatido 143 ejemplares, mientras existen aún en la actualidad muchos animales sin control que inciden de forma muy negativa sobre el ecosistema” afirmando que “los cadáveres tras ser abatidos los animales sirven de alimento de especies como los cuervos cuya presencia era hasta ahora escasa”, no teniendo dudas según el informe “de que es necesario continuar con estas actuaciones hasta llegar a la erradicación total”.
El personal de la Unidad recomendó continuar con los controles de animales que se encuentran de forma ilegal en los espacios protegidos, aunque sin embargo “para evitar polémicas se cree conveniente acompañar cada abatimiento de una ficha en la que se indique si el animal fue abatido y muerto o no, fotos, coordenadas, su retirada a un vertedero autorizado o enterramiento con fotografía. También se deberá cerrar al tránsito los espacios en los que se realicen las batidas al menos durante mes y medio” concluían.
La misma consejera Ventura del Carmen Rodríguez apoyó estos argumentos manifestando que el proyecto contempla “la recogida y abatimiento de los animales asilvestrados, salvo en los casos en los que se produzca en lugares de difícil acceso” y apuntó que “se ha realizado de acuerdo a la planificación, pues en el tiempo que se planteó se ha eliminado el mayor número de animales posibles con su correspondiente seguimiento”.
En este mismo pleno se informó además que la presencia de animales muertos en el territorio no es perjudicial para el medioambiente ya que "los herbívoros abatidos están en general sanos y hay aves que lo agradecen".

Por último y según información recogida por la Agencia EFE el mismo día 22 de agosto, “El presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, estimó que "el problema no es que haya animales muertos sino sueltos" y anunció que "vamos a potenciar por diez las batidas de animales".

A juicio del Presidente, “si aparecen animales muertos al lado del camino y no por balas es que alguien los lleva para hacerles la foto y que salga en los medios para erosionar".
La denuncia del Seprona puede estar motivada por la presencia de animales abatidos cerca de zonas de tránsito humano y por la posible infección que esta situación  pueda originar.