martes, 14 de octubre de 2014

Medio Ambiente 'alerta' del impacto de una manada de arruis en el ecosistema de Marcos y Cordero

La balanza política de La Palma lleva ya casi dos décadas intentando equilibrar dos conceptos opuestos, el de espacios protegidos y el de animales exóticos invasores. Pero ese equilibrio en un territorio insular no es posible, tal y como se cansan de aclarar los técnicos, y las consecuencias se están viendo cada día de forma más drástica en la parte más débil de la ecuación. Las plantas endémicas en peligro están notando más que nunca el impacto del animal es los espacios protegidos de la Isla, que es nada más y nada menos que más del 60% de su territorio.

La última noticia que ha llegado a la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo sobre el impacto de una de esas especies invasoras, el arruí, parte de una denuncia que parte desde la zona de Marcos y Cordero, que preside el barranco del Agua y del bosque de Los tilos, considerado uno de los bosques de laurisilva más bellos, si no el que más, de Canarias, declarado como Reserva de la Biosfera en 1983, un nivel de reconocimiento ambiental que luego, desde 2002 se ha extendido a toda la isla.

Gobierno del Estado. Normativa cinegética española



Pincha para acceder

Gobierno de Canarias



Dirección General de Protección de la Naturaleza.- Anuncio de 15 de septiembre de 2014, por el que se hace pública la Resolución de 12 de septiembre de 2014, que acuerda someter a trámite de participación ciudadana y consulta institucional el proyecto de Decreto por el que se regula la práctica del marcaje científico de fauna silvestre en la Comunidad Autónoma de Canarias.

Primero.- Someter a trámite de participación ciudadana y consulta institucional durante veinte (20) días hábiles, contados desde el siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de Canarias, el proyecto de Decreto por el que se regula la práctica del marcaje científico de fauna silvestre en la Comunidad Autónoma de Canarias.


Segundo.- Durante dicho plazo el expediente del proyecto de Decreto se hallará a disposición de las personas interesadas, de lunes a viernes, en horario de atención al público de 9,00 a 13,00 horas a partir del día siguiente al de la publicación en el Boletín Oficial de Canarias, en las dependencias de la Viceconsejería de Medio Ambiente, sitas en:

- Las Palmas de Gran Canaria, en calle Profesor Agustín Millares Carlo, 18, 5ª planta, Edificio de Usos Múltiples II.

- Santa Cruz de Tenerife, en Avenida de Anaga, 35, 11ª planta, Edificio de Usos Múltiples I. Tercero.- El texto del proyecto de Decreto podrá consultarse en el siguiente sitio webhttp://www.gobiernodecanarias.org/opencms/export/sites/piac/_recursos/galerias/galeriaDescargas/piac/Documentos/Informacion-publica/BORRADOR_DE_DECRETO_DE_MARCAJE_CIENTIFICO-definitiva.pdf

Santa Cruz de Tenerife, a 15 de septiembre de 2014.- El Director General de Protección

domingo, 12 de octubre de 2014

AULA VIRTUAL DE LA UNAC

Apuntes para la gestión sostenible de nuestro Patrimonio Natural Cinegético: Biología de las especies cinegéticas y herramientas para su gestión. Mándanos tus iniciativas, y colabora y comparte las herramientas que utilizas para la custodia del patrimonio natural cinegético a: unacaza@gmail.com

jueves, 9 de octubre de 2014

Mesa Redonda: El papel cinegético en la Custodia del Territorio

El próximo sábado 4 de octubre y con motivo de la celebración de la ‘II Semana Europea de Custodia del Territorio’, tendrá lugar la celebración de la Mesa Redonda ‘¿Qué es la custodia del territorio? Nuevas herramientas de conservación ecológica para el siglo XXI’, a cargo de la Consultora Kerétaro y con la colaboración de la Oficina nacional de la Caza, APROCA y la Unión Nacional de Asociaciones de Caza, UNAC.


Introducción a la custodia del Patrimonio Cinegético aquí


El acto, que tendrá lugar en el Centro de Educación Medioambiental Dehesa de la Villa, contará con la participación de representantes del sector cinegético y ecológico. El objetivo de la Mesa es la puesta en conocimiento y debate de los cotos de caza como ejemplos de Custodia del Territorio y como herramientas para la gestión ecológica y económica de la Red Natura 2000. 

Sábado, 4 de octubre 2014 
Centro de Educación Ambiental Dehesa de la Villa, Madrid 
12 horas 
Entrada libre

Fuente: Club de Caza

lunes, 6 de octubre de 2014

Custodia del Patrimonio Natural Cinegético


XLC. Ejércitos de cazadores diseminados por la Península Ibérica e Islas, han estado durante decenas de años custodiando el Patrimonio Natural Cinegético a través de sus sociedades de cazadores. Entidades sin ánimo de lucro nacidas en los más recónditos y pintorescos pueblos de nuestro país. Sus miembros, preservando su riqueza y sus especies, conservando sus hábitats y su entorno y, equilibrando sus poblaciones de forma sostenible sin ningún tipo de reconocimiento, ni el reconocimiento de que eran y que hacían y estaban haciendo, en silencio y con su dinero.

XLC
Pero esa labor altruista que han realizado voluntariamente los cazadores, a través de sus asociaciones de caza, durante muchísimos años, custodiando el patrimonio natural cinegético sin saber lo que en realidad estaban haciendo ha sido legislada a través de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, la cual reconoce a las entidades de custodia la preservación del patrimonio natural.

Cazador sin información cazador sin derechos. 
Informate aquí

viernes, 26 de septiembre de 2014

La llegada de la nueva cepa

Los intestinos de conejo
A mediados de 2012 se detectó una nueva cepa de Hemorrágica Viral en Portugal. Tras el análisis de algunos cadáveres recogidos norte y sur del país, un equipo dirigido por el Prof. Dr. Pedro Esteves deCIBIO-UP: Centro de Investigación en Biodiversidad y Recursos Genéticos / INBio Associado- laboratorioconfirmaron su presencia en el país.
Aunque no existe constancia de su presencia en Francia en 2010 y España en 2011, información técnica / científica escasa disponibles y la falta de informes o la preocupación expresada por los cazadores de Federaciones de estos dos países, sobre todo en España, donde la advertencia sobre nueva cepa en contraste con la clasificación del conejo como una "plaga" en algunas autonomías de Andaluzia- no nos permiten tener una idea clara acerca de la   mortalidad potencial y la propagación de la nueva cepa.
La muerte "silenciosa", zanjó
La mayoría de los conejos murieron dentro de los agujeros (Viral Hemorrágica altamente contagiosas y este hecho ha facilitado la propagación de la enfermedad). Aliado a la depredación de los que murieron en el abierto, esto ha impedido que el avistamiento de un gran contingente de cadáveres.
Después de la prospección llevada a cabo con nuestros asociados en la primavera de 2013, comenzamos a tener una idea aproximada de la mortalidad y la propagación de la nueva cepa viral. En previsión del estancamiento efectiva, alertado a nuestros asociados, y los cazadores en general instalados para el brote y la necesidad de administradores de caza realizar censos regulares de la población de conejo de monte y ajuste inmediato de la faena prevista. Ciertas áreas de Caza decidió no abrir la caza del conejo, mientras que otros limitan voluntariamente los días de cacería programada.
Esta nueva cepa viral de origen desconocido, se ha extendido desde finales de 2012 en todo el territorio nacional, asociada a una alta tasa de mortalidade- del orden del 70% al 80% - según las cifras proporcionadas por los administradores de caza. Valores registraron sólo en la ocurrencia de Viral Hemorrágica tradicional (DHV) en 1990.
La nueva cepa
Si bien la cepa anterior de DHV sólo afectó conejos adultos, la nueva cepa diezma los jóvenes y adultos, lo que dificulta la recuperación de las poblaciones y prueban que  los conejos inmunizantes adquiridos por los adultos se enfrentarán Eviscerar tradicional (transmitida a los jóvenes en los anticuerpos maternos , por lo que los residentes del mismo) parece no ser efectivo contra la nueva cepa.
Esta es la variante más letal y virulenta de DHV, según Pedro Esteves, porque han descubierto que el virus se recombina con varias cepas, por lo que es difícil crear defensas conejos. Una colección de animales muertos es de vital importancia para la investigación en curso, a el desarrollo de una vacuna y tratar de entender cómo estas cepas virales están evolucionando y la población de conejos silvestres se está adaptando.
Limitar el impacto de la nueva enfermedad
Prevención sólo puede hacerse a través de la vacuna y el control de insectos y objetos contaminados. Sin embargo, la vacuna tradicional es ineficaz y Hemorrágica Viral la publicación de vacunas administradas en los alimentos es sólo publicidad engañosa. Pero recuerde que la vacunación de grandes cantidades de conejos silvestres es poco práctico.
De momento, lo que limita el impacto de esta epidemia va principalmente por la limitación voluntaria de la caza del conejo hasta que la población se estabilice.
Antonio Lavazza, un experto en la materia aconseja:
- No vacunar;
- No traducir conejos o caza silvestre o de realizar refuerzos de repoblación;
- No deje que los perros comen las vísceras de estos animales;
Medidas en curso
El FENCAÇA tiene varios experimentos en curso - tanto en términos de gestión del hábitat, el poder y el control de insectos portadores de enfermedades con el fin de limitar la propagación de la epidemia. Los resultados obtenidos dan conocimiento a nuestros asociados, y los cazadores en general.
Colaborar con el equipo multidisciplinario  
Permanecer más dudas que certezas alrededor de la nueva cepa. El análisis de los conejos muertos es fundamental para la comunidad científica para determinar el origen, las características de la nueva variante viral, la evolución del brote, la sensibilidad y la resistencia a las enfermedades del conejo.
Antes de actuar se vuelve necesario conocer. Par tal fin, en septiembre de este año, la FENCAÇA estableció un protocolo de colaboración con el CIBIO-UP, en base a la cual se comprometió a realizar la recogida de cadáveres portadores de los nuevos conejos de deformación. .
Se convierte en necesaria la colaboración de todos los interesados.
Si usted encuentra un conejo muerto con signos de Hemorrágica Viral aconsejamos proceder a su colección:
Retire su hígado;
- Coloque dentro de una botella de plástico, etiquetadas con la ubicación y fecha de recogida;
- Mantenga la botella en el congelador;
- Por favor, póngase en contacto con el FENCAÇA para resolver la forma de muestreo.
Es importante desinfectar los utensilios que se utilizan para recoger y eliminar el conejo con la enfermedad, porque de esa manera ayudó a prevenir la propagación del virus.

jueves, 25 de septiembre de 2014

El CCN pide que los terrenos del extinto Coto los Perdigones pasen a Zona de Caza Controlada

"Curbelo hace oídos sordos a la petición de los cazadores de la isla que solicitan que dichos terrenos sean integrados dentro de las zonas de Caza Controlada



Pedro Medina, consejero y portavoz del CCN en el Cabildo de La Gomera, denuncia que el grupo de gobierno de la máxima Institución Insular es especialista en generar problemas donde no los hay, al mantener los terrenos del extinguido Coto Los Perdigones dentro de un régimen cinegético que la Ley de Caza de Canarias no ampara.
El presidente Curbelo insiste en mantener un "vedado provisional", sin tener en cuenta la petición de todos los cazadores de la isla, que solicitaron que dichos terrenos sean integrados dentro de las zonas de Caza Controlada y que de acuerdo a la Ley de caza de Canarias, son terrenos de "zona libre de caza".

Pedro Medina explica que la “condición de vedado de caza” viene regulada en el artículo 42 del Reglamento de Caza, y, conforme al mismo, sólo pueden vedarse las: a) Zonas de cotos privados de caza en los que la titularidad cinegética pueda ser discutida y lesionar, en su caso, intereses ajenos, pudiendo generar conflictos de orden público o social, y b) Zonas que por razones de índole biológica, así lo aconsejen.; que no es el caso.
Asegura el consejero nacionalista que, de persistir en esa terca actitud el equipo de gobierno, podríamos encontrarnos ante un presunto delito de prevaricación, lo que nos obligará a acudir al juzgado a formular la denuncia correspondiente.
Medina recuerda que los cazadores solicitaron a la Corporación Insular, particularmente a la consejera de Desarrollo del Territorio, Ventura del Carmen Rodríguez, la integración de este espacio a la caza controlada, después de que “el coto fuera declarado nulo, por ilegal, en 2013”, momento en el que los terrenos que lo integraban pasan a estar sometidos al régimen cinegético común y no al de caza controlada, como lo está el resto de la isla.
La pregunta que le hacemos desde el CCN, a la que también se han sumado los cazadores de la Isla, incluidos los de San Sebastian, que dirigimos tanto al presidente del Cabildo y a Ventura del Carmen, responsable del Área de Medio Ambiente, y de la que esperamos respuesta es ¿qué intereses existen para mantener esos terrenos al margen de la legalidad, en un supuesto vedado provisional que se han sacado de la manga?.
¿Quizás será para mantener la esperanza a algunos caciques que han venido disfrutando de bienes públicos de forma ilegítima, como coto privado de caza, durante décadas con el consentimiento del presidente del Cabildo, y la promesa de que les volverá a dar un coto a la carta?, apunta Pedro Medina, quien insiste que los cazadores y los ciudadanos de la Gomera necesitan que se le responda.
El consejero nacionalista no entiende la actitud de la responsable del área de Desarrollo del Territorio de mantenerlo ilegalmente como vedado provisional, perjudicando al resto del territorio de caza controlada, por la mayor presión cinegética que se ejerce sobre el mismo.
Sin embargo, continúa Medina, siguiendo la recomendación de los cazadores el número de piezas a capturar sería limitado tal como establece la Caza Controlada, y deberían estar en posesión de un permiso especial para tal uso.
Finalmente Pedro Medina destaca que el Cabildo ha despreciando los acuerdos alcanzados y las demandas de los cazadores, se empeña en un "vedado provisional" que la ley no ampara, y deja los terrenos del extinto coto como "zona libre de caza".

miércoles, 24 de septiembre de 2014

La Gomera continuará con la eliminación animales asilvestrados

El pleno del Cabildo de La Gomera ha aprobado hoy una propuesta de actuación que incluye continuar con las acciones y ampliar el marco territorial del proyecto de eliminación de animales asilvestrados en los espacios naturales protegidos de la isla.

El pleno también ha aprobado una serie de medidas de control en el cumplimiento de estas acciones como son referenciar los animales abatidos, cerrar los espacios al menos un mes y medio, distribuir las jornadas entre todos los lugares de actuación y procurar que las acciones no coincidan con épocas de caza.

Además, se deberá valorar la conveniencia o no de "apañadas" preventivas, se solicitará la colaboración de los ayuntamientos, se realizarán campañas de información y se instará a la Dirección General de Ganadería del Gobierno de Canarias al refuerzo de las inspecciones de control del ganado.
El pleno aprobó esta propuesta de actuación con los votos a favor del grupo de gobierno (PSOE), grupo mixto y consejero no adscrito, José Medina, y las abstenciones del PP y la concejal no adscrita, Alicia González.
La consejera de Desarrollo del Territorio y portavoz del PSOE, Ventura del Carmen Rodríguez, recordó que la propuesta de actuación recoge varias de las aportaciones que los consejeros realizaron en el último pleno.
"Hemos desarrollado una propuesta clara de continuar con el trabajo que se ha venido realizando y para poder conseguir los objetivos con la mayor eficacia posible", indicó Herrera.
Ventura del Carmen Rodríguez insistió en que "este asunto debe ser objetivo común de cualquier partido político" e insistió en que se trata de "una propuesta valida que se puede ir mejorando a medida que vayamos trabajando".

Fuente:ELDÍA.es

jueves, 18 de septiembre de 2014

Un estudio revela el proceso de domesticación de los conejos


Señala el científico del CSIC Rafael Villafuerte, del Instituto de Estudios Sociales Avanzados, que en la actualidad está surgiendo un importante problema de conservación de los conejos silvestres. “Al ser estos la base principal de la dieta de un buen número de depredadores (muchos amenazados de extinción como el lince ibérico o el águila imperial), y ser la especie más cazada en la Península, la facilidad de producción de formas domésticas fenotípicamente similares a los silvestres hace que sean cada vez más liberadas al medio natural, y a pesar de su menor capacidad de sobrevivir en la naturaleza, generan un importante problema de conservación”, apunta. El estudio de esta realidad será uno de los siguientes pasos en la investigación.

Los conejos híbridos silvestre-domésticos provenientes de sueltas son una amenaza para la conservación
Leer más aquí

miércoles, 17 de septiembre de 2014

El Cabildo informa que no se puede cazar en Los Perdigones


                               
La institución insular recuerda que una orden del Gobierno canario recoge la prohibición de realizar la actividad cinegética en este ámbito territorial


El Cabildo de La Gomera califica de “errónea” la información aparecida hoy en los medios de comunicación en la que se refleja que es posible cazar en los terrenos de Los Perdigones, dentro del espacio protegido de Majona.

Por el contrario desde la institución insular se apunta que la Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad del Gobierno de Canarias emitió una orden el pasado 27 de junio en la que se establecen las épocas hábiles de caza para este año y las condiciones y limitaciones para su ejercicio en la Comunidad Autónoma.

En la misma se indica que se prohíbe y limita esta actividad “provisionalmente, en los terrenos que configuraban el antiguo coto privado de caza Los Perdigones”. De hecho, en estos días se está procediendo a instalar la señalización que así lo refleja.

Desde el Cabildo se lamentan este tipo de informaciones que da la impresión de sólo buscan crear confusión entre los cazadores y la ciudadanía y se critican estos llamamientos lanzados a la población que se consideran “fuera de toda lógica”.

El CCN tacha de "negligencia" que Los Perdigones sea zona libre de caza

San Sebastián de La Gomera, EFE El consejero del CCN en el Cabildo de La Gomera, Pedro Medina, ha tachado hoy de "negligencia" por parte de la consejera de Desarrollo del Territorio, Ventura del Carmen Rodríguez, que los terrenos del antiguo coto Los Perdigones sea aún zona libre de caza de aprovechamiento común.



En declaraciones a Efe, Gregorio Medina recuerda que el coto fue declarado nulo en 2013 y desde entonces los terrenos que lo integraban están sometidos al régimen cinegético común y no al de caza controlada, como lo está el resto de la isla.


Destaca que cazadores de La Gomera solicitaron a la institución, durante una reunión que se mantuvo el 29 de mayo, la integración de estos terrenos a la caza controlada, cosa que no ha hecho.

Por lo tanto advierte de que, al ser este territorio zona libre de caza, cualquier persona puede capturar las piezas que desee siempre que disponga de licencia y seguro.

Por el contrario, en los lugares del resto de la isla sometidos a la caza controlada el número de capturas está limitado y es imprescindible disponer de tarjeta de caza controlada.

Pedro Medina indica que el domingo pasado comenzó el periodo de caza en La Gomera y lamenta que por "negligencia" del Cabildo no se hayan declarado los terrenos que integraban el extinguido "por ilegal" coto Los Perdigones como caza controlada.

El consejero del CCN celebra "haber acabado con 40 años de caciquismo en ese territorio y de privatización de bienes comunales", y se congratula de haber conseguido que se beneficiasen de él todos los cazadores de La Gomera.

Recuerda que la institución se vio obligada recientemente a retirar la señalización de extinto coto Los Perdigones gracias a la denuncia presentada por el CCN ante el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona).

Pedro Medina invita a hacer uso del antiguo coto a todos los cazadores e incluso a aquellos que no han obtenido tarjeta, dado que "el Cabildo no ha cumplido con su obligación despreciando los acuerdos y demanda de los cazadores de la isla".

Fuente: Eldía.es

lunes, 15 de septiembre de 2014

Los agentes de Medio Ambiente del Cabildo realizaron 194 actuaciones en los meses de verano


El Cabildo de Fuerteventura ha realizado un balance positivo de la actividad realizada durante los meses principales de verano por el cuerpo de Agentes de Medio Ambiente, registrando un total de 194 diligencias entre junio y agosto.


Estas actuaciones se dividen en 104 actas de inspecciones, 27 intervenciones en materia de fauna (10 actas de levantamiento y 17 actas de hallazgo y recogida de fauna accidentada) y 42 denuncias de distinta índole.

Entre las 42 denuncias interpuestas, cabe destacar las 11 referidas a la circulación de vehículos en zonas no permitidas, las 8 registradas en el ámbito del urbanismo (ampliaciones de obras en dominio público o en terrenos no adecuados a ordenación) y otras 2 por actividad de caza en época de veda.

La actividad de los Agentes incluye actuaciones ante el abandono de vehículos en el campo, acampadas en zonas no permitidas, marisqueo de especies prohibidas, infracciones de caza, vertidos en zonas no autorizadas, extracciones de áridos, daños a flora y fauna catalogada, maltrato animal, o uso indebido de fitosanitarios o envenenamientos, entre otros.

Natalia Évora llamó la atención sobre la alta operatividad del cuerpo de Agentes de Medio Ambiente durante la época del año en que la Isla, tanto en la costa como en el espacio rural, registra una mayor actividad humana. En estos tres meses, estas 194 actuaciones han supuesto un 41 por ciento de las 473 diligencias registradas a lo largo del año, lo cual "saca a relucir el intenso trabajo que realizan nuestros agentes para proteger al territorio y los valores naturales ante todo tipo de amenazas".

Un factor crucial para alcanzar estos datos es la colaboración ciudadana, señaló la consejera, pues en muchas ocasiones son los avisos de vecinos responsables los que facilitan la intervención de los Agentes. En definitiva, declaró, "es un trabajo conjunto el que permite evitar que se produzcan actividades ilegales o sancionar directamente a los infractores". 

La consejera hizo un llamamiento a la concienciación, por la importancia que tiene proteger el medio ambiente y el territorio. "De su conservación depende el mantenimiento de nuestro principal medio de vida, el turismo, y también otras actividades como la ganadería y la agricultura. Todos queremos disfrutar de la costa y el medio rural en verano, pero debemos hacerlo respetando la normativa, y sobre todo actuando con responsabilidad y sentido común".

Vehículos y edificaciones

Una parte importante de las denuncias registradas este verano por los Agentes de Medio Ambiente se ha relacionado con el abandono y circulación de vehículos en zonas no permitidas y con obras no autorizadas en dominio público o en espacios no adecuados por ordenación, como pueden ser suelos rústicos o espacios naturales.

Con respecto a los vehículos, este cuerpo señala que su abandono se equipara al vertido de residuos peligrosos, por su potencial contaminante para el territorio. En este tipo de infracciones, recuerdan, las denuncias recaen en el propietario registrado del vehículo, al igual que en las denuncias por circulación o estacionamiento en zonas no habilitadas para ello.

En cuanto a las edificaciones ilegales, existe una coordinación entre todas las entidades con competencias en esta materia (Agentes, Agencia canaria, Costas, SEPRONA, Policía Local¿) para detectar y sancionar a los infractores. 

Natalia Évora, consejera de Medio Ambiente del Cabildo, valoró que "el territorio insular es frágil y sufre graves daños ocasionados por quienes no lo respetan. Por ejemplo, salirse de la carretera y hacer campo a través abriendo nuevas pistas produce un daño irreparable y ocasiona un fuerte impacto visual. En una Isla árida como esta no hay vegetación que pueda recuperar estos desperfectos, que permanecen durante décadas. Es por eso que los agentes actúan con dureza cuando se detecta esta actividad", trasladó.

También destacó la colaboración y coordinación que existe entre el Cabildo y la Agencia de Protección del Medio Urbano y Natural a la hora de realizar las inspecciones y levantar las actas que abren los procedimientos necesarios para sancionar a las construcciones ilegales.