domingo, 14 de diciembre de 2014

Disponible en Número 33 de CAPTIVA



  • — Caza en Parques Nacionales
  • — Del laboratorio a tu coto
  • — Agricultura intensiva y caza en Cuenca
  • — Cuento de Navidad
  • — Crónica de una suerte anunciada
  • — De noviazgos
  • — Y mucho más...

Tenerife

Imputado por tratar de sacar de Tenerife 21 pinzones azules ocultos en calcetines


La Guardia Civil ha imputado a una persona que trataba de sacar 21 pinzones azules ocultos en calcetines dentro de una maleta, según confirmaron ayer al DIARIO fuentes del propio Instituto Armado. Los hechos sucedieron hace unos días en el Aeropuerto Tenerife Sur, cuando un hombre fue sorprendido en uno de los controles de seguridad del aeródromo antes de embarcar en un vuelo con destino a Italia.

Tras ser detectado, al revisar su equipaje se comprobó que en el interior del mismo se encontraban numerosas aves (varias de ellas anilladas) envueltas entre la ropa, que resultaron ser de la especie Fringilla teydea (pinzón azul), endémica de Canarias. Los animales, que se encontraban en malas condiciones, fueron intervenidos y enviados al Centro de Recuperación de Especies del Cabildo insular.
Al ser interrogado al respecto, el hombre aseguró que los pájaros habían sido criados en cautividad por él mismo, algo que también sería motivo de infracción, ya que se trata de una especie sujeta a protección, explicaron desde la Guardia Civil.
El pinzón azul, que se encuentra solo en el interior de las islas de Tenerife y Gran Canaria, es una especie considerada “casi amenazada”, según el baremo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

sábado, 13 de diciembre de 2014

Demagogos de la caza

FRANCISCO BELTRÁN

Últimamente aparecen por doquier personajes que usan a la cacería y a los cazadores para su provecho personal y seguir aferrados a la poltrona.

Por si teníamos pocos problemas los cazadores con nuestroa acérrimos enemigos, los psedoecologistas radicales, van apareciendo, de un tiempo a esta parte, dentro del colectivo de la caza los demagogos.

Son aquellos personajes que usan la cacería y a los cazadores para su provecho personal. Personas que, aprendices de mucho y maestros de nada, utilizan su posición para sentar cátedra y, a través de engaños, manipular a aquellos que dicen representar para beneficio propio.
La representación de la caza vive momentos bajos. Federaciones en contínua lucha de poder, que representan a parte del colectivo (en la realidad), pero que asumen la totalidad de esa representación sin merecerlo, con la complicidad de las Administraciones competentes; dirigentes de colectivos que miran más en mantener su cuota de poder (generadora de cuantiosos fondos para despilfarrar en comilonas y viajes) que en representar y defender los intereses de aquellos que dicen representar; medios de comunicación que arriman el ascua a su sardina cuando cualquier tema candente surge en el horizonte…
Muchos son los casos de este «modus vivendi» que empuerca el mundo de la caza y que sólo sirve para hundirnos más en la miseria.
¡Qué buenos compañeros de viaje seríamos los cazadores si tuviésemos buenos pilotos para encaminarnos en la buna dirección!
Pero, por desgracia, sólo aparecen por doquier «mesas de defensa» que sólo nos defienden cuando les interesa a sus dirigentes, que sólo sirven para apuntarse puntos que no merecen y, lo que es más grave, sólo nos están arrimando al precipio.
Los cazadores de base estamos a tiempo de prescidir de algunos de los iluminados que dicen representarnos. Necesitamos dar un golpe en la mesa, fuerte golpe, y mandar a tomar viento a todos aquellos que se sirven del colectivo, a los maestros del canapé y del hotel de 4 estrellas
Conocemos ese mundo desde fuera y, por ello, entendemos que se aferren a la poltrona. En ello les va la vida.
La caza no los merece ni los necesita. ¡Que se vayan!
Fuente: ABC

jueves, 11 de diciembre de 2014

La ACEC se reúne con altos mandos de la Policía Canaria

El pasado 3 de diciembre, la Asociación Canaria de Entidades de Caza (ACEC), se reunió con altos mandos del Cuerpo General de la Policía Canaria en su sede de las Palmas de Gran Canaria.



El Cuerpo General de la Policía Canaria tiene como funciones, dentro de la carta de servicios que ofrece al ciudadano, proteger el medio ambiente y los recursos naturales.

Por otra parte, la ACEC, tiene entre sus fines la conservación, uso sostenible, mejora y restauración del patrimonio natural y de la biodiversidad, como parte del deber de conservar y del derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, y en particular, la fauna cinegética.

La ACEC siempre ha considerado que la vigilancia, seguimiento y erradicación de ciertas prácticas nocivas, no sólo para el medio ambiente, sino para el buen nombre del colectivo de cazadores ante la sociedad, requiere de un trabajo y especialización continua por parte de los funcionarios que han de velar por el cumplimiento de la normativa aplicable. En contraposición, las administraciones responsables deberían aunar esfuerzos en programas de educación y concienciación ambiental de forma paralela.

Según los técnicos, para que la vigilancia sea eficaz en materia de medio ambiente, se debería cubrir con un agente, 24 horas al día y 365 días al año, una extensión equivalente a 10.000 hectáreas. Por lo que sería necesaria una plantilla de 60 agentes para, por ejemplo, Tenerife con 2.034,38 Km². Sin embargo, estas cifras son inalcanzables por cualquier cuerpo competente, a no ser que se coordinen entre todos los existentes.

En esa línea, la ACEC mantuvo una reunión el pasado 3 de diciembre con altos mandos de la Policía Canaria, exponiendo los actos punibles más comunes cometidos por los furtivos en contra de la biodiversidad Canaria, y para solicitar su colaboración  en atajar la lacra que azota al archipiélago canario en ese sentido. Siempre, dentro de la policía cinegética de gestión, y fuera del interés recaudatorio o meramente estadístico.


Como conclusión, la Policía Canaria demostró un gran alto grado de conocimiento en la materia, quedando abiertas líneas de colaboración, asesoramiento, y emplazamiento a nuevas reuniones de trabajo entre ambas partes.

La presidenta de una Asociación Protectora de Animales robaba perros

La Guardia Civil en Las Palmas imputa a una Protectora de Animales y a una veterinaria por un delito de hurto y dos de falsedad documental


La Guardia Civil ha detenido en Gran Canaria a la presidenta de una asociación protectora de animales y a una veterinaria por su presunta participación en robo de cuatro perros en Mogán que luego fueron dados en adopción con documentos falsificados.
La investigación sobre estos hechos se puso en marcha el 9 de abril, cuando un ciudadano denunció en el cuartel de la Guardia Civil de Arguineguín que le habían robado cuatro perros, dos adultos y dos cachorros, según ha informa la Comandancia de Las Palmas.

El Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) localizó tiempo después en Telde dos cachorros que habían sido dados en adopción a un particular y que se correspondían con la descripción de los sustraídos. Tras comprobar con pruebas genéticas que se trataba de los mismos animales, el Seprona verificó que una veterinaria había dado de alta en los registros a esos cachorros al día siguiente de su sustracción, poniéndolos a nombre de una sociedad protectora de animales con datos falsos.
También se descubrió que la protectora de animales había modificado las fechas de entrada de esos animales en su centro, para poder así justificar que habían sido abandonados. La Guardia Civil acusa por estos hechos a la presidenta de esa asociación, A.C.A.H, de un delito de hurto y de otro de falsedad documental, mientras que la veterinaria, B.P.F., se enfrenta a cargos de falsedad documental.
Fuente: cadenaSER

martes, 9 de diciembre de 2014

“La ciencia ecológica nos ayuda a entender la importancia del papel del hombre como cazador”

Durante las últimas semanas el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) celebra con actividades divulgativas y formativas su 15º aniversario, para dar a conocer la labor que realizan para introducir la perspectiva científica en la gestión de la caza y del medio ambiente. Al frente del centro, desde el verano de 2011, se encuentra Jorge Cassinello, un apasionado biólogo con una inagotable conversación sobre ciencia y medio natural. Con él, conocemos un poco más del trabajo que realizan en este instituto dependiente del CSIC, la UCLM y la Junta, además de conocer su perspectiva sobre las principales problemáticas abiertas en la actualidad.


Jorge Casinnello 300x200 La ciencia ecológica nos ayuda a entender la importancia del papel del hombre como cazadorEstas últimas semanas habéis querido mostrar el trabajo del IREC a la sociedad. ¿Se conoce lo suficiente lo que hacéis aquí?
La verdad es que la semana de la ciencia que hemos programado ha sido un éxito. Han pasado por aquí 390 estudiantes, más allá de la gente que individualmente se ha pasado a las charlas y la exposición de los paneles informativos. La respuesta ha sido muy positiva, hemos encuestado a los visitantes, y la satisfacción ha sido general tanto sobre las charlas como, y muy particularmente, sobre el taller dedicado al procedimiento que se sigue en el laboratorio para conocer si un animal ha sido envenenado en el campo.. Estoy muy satisfecho, es la vía en la que hay que seguir. Ha quedado demostrado que trabajamos una enorme variedad de temas, no solo caza, e intentamos estar al servicio de sociedad para que nos conozca. La divulgación es una de las líneas prioritarias de este equipo directivo, como también lo es del CSIC, que hace unos años creo la vicepresidencia de Cultura Científica para potenciarla. Además nosotros tenemos la suerte, que no pasa en todos los institutos, de tener personal que se dedica a ello y eso facilita mucho las cosas. Gracias a ello hemos organizado esa exposición donde se recoge nuestro trabajo que ahora queremos que sea itinerante, primero por Ciudad Real y posteriormente por diferentes institutos.

sábado, 29 de noviembre de 2014

El cuervo se extingue en La Gomera

Tenidos en muchos casos como pájaros de mal agüero, los cuervos son una especie en vías de desaparición en Canarias. Al menos así lo afirma César Javier Palacios en su Crónica Verde en 20 minutos. El naturalista recorrerá las Islas explicando las particularidades de estos pájaros y la crítica situación en la que se encuentran.

Cuervos en los Llanos de la Pez (Gran Canaria) buscando comida 
La particular visión que tenemos de esta especie tampoco mejora su fama: la memoria popular los tiene como una especie negativa y mal avenida, aquella que podríamos llamar siniestra en el imaginario colectivo. Y sin embargo, en las Islas crearon una suerte de colonia que ya prácticamente ha desaparecido y se conserva tan solo unos reductos.

Palacios toma como referencia el último censo sobre cuervos en Canarias. Las islas de Fuerteventura y El Hierro conservan casi un centenar de parejas. Gran Canaria ha visto reducido sus ejemplares a 13, Tenerife a 12, La Palma a 21 y, la peor de todas, La Gomera, que llegó a tener 100 parejas hace tan solo unas décadas y actualmente sólo existen 9. En resumen: 365 en el conjunto del Archipiélago. 
Y todo ello hablando de una especie endémica de las Islas, la Corvus corax canariensis quien, entiende el naturalista, no se extingue por los cazadores, sino que las razones de su drástica disminución se deben a otros factores entre los que se encuentran los venenos, los tendidos eléctricos y la falta de comida.
El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Protección de la Naturaleza, comienza este lunes una campaña de protección del cuervo canario y buscan “aliviar la mala fama que tiene este ave entre la gente”, apuntan en un comunicado.
Fuente: lagomeraahora

Unos perros salvajes matan a casi cien perdices en Arico

Unos perros salvajes mataron la madrugada del jueves casi cien perdices en el criadero de la Finca El Helecho, una instalación propiedad del Cabildo de Tenerife, pero que gestiona, parcialmente, la Federación de Asociaciones para la Gestión Cinegética de Tenerife.

En concreto, los canes se introdujeron haciendo una especie de "butrón" en uno de los márgenes del recinto y acabaron con la vida de 98 ejemplares de perdiz moruna, mientras que otras cincuenta aves escaparon de la instalación.
No se descarta que estos perros sean los mismos que ya atacaron hace unos meses en diversas zonas del municipio de Arico, tal y como recogió este periódico en su edición del pasado 22 de octubre.

Es más, ya se han cursado diversas denuncias ante la Policía Local por este asunto, sin que, por el momento, se haya podido interceptar a los canes. La última de estas denuncias fue cursada ayer por el jefe de los guardas rurales de la Federación de Gestión Cinegética.
Dichas perdices, junto a otras que permanecen en otros voladeros de la isla, son criadas en semilibertad para repoblar más tarde aquellas zonas con más presión cinegética. Aunque en años anteriores su puesta en libertad se ha producido en noviembre, en esta edición no se ha podido hacer por el retraso en la autorización que debe emitir el Gobierno de Canarias.
Fuente: ElDía.es

martes, 25 de noviembre de 2014

El IREC aboga por la caza en Cabañeros para que el parque siga "estable"


En plena polémica por la ampliación del permiso para cazar en los parque nacionales, y en el caso concreto de nuestra provincia en el de Cabañeros, el director del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), Jorge Cassinello, explicó que, para que el parque siga siendo “estable”, es necesaria la caza.
Atendiendo a investigaciones científicas, Cassinello señaló que, aunque la solución debe adecuarse a cada parque nacional en concreto, hay un “problema de base” sobre este tema y es que cada una de las partes , ecologistas por un lado y cazadores por otro, se empeña en que sea su criterio el que salga adelante cuando ninguno de ellos, de forma aislada, tiene la verdad absoluta.
Tras señalar que el caso de Cabañeros es excepcional porque incluye en su extensión cotos privados, el director del IREC, que indicó que sobre este tema no se les ha consultado desde la administración, justificó esta afirmación explicando que “hay una realidad muy clara y es que, aunque se dice que cazar es malo, no es cierto. Si no intervienes en el tamaño de las poblaciones de ciertos animales en absoluto, y partes de una situación de la naturaleza alterada ya por el hombre, quizás causes más daños que si intervienes”.
Sin depredadores
En este sentido, indicó que si no hay depredadores naturales, y en Cabañeros no los hay, la población de grandes animales como los ciervos crecerá hasta superar lo que los ecólogos llaman la “capacidad de carga del medio”, de forma que la vegetación no soportaría tanto herbívoro, que destrozarían el ecosistema, se quedarán sin alimento y, finalmente, llegaría “el fin del parque. Y todo ello sin contar con los problemas sanitarios que generaría una superpoblación”.
Para buscar alternativas, “y aunque es complicado simplificar” dijo Cassinello, estaría la posibilidad de restaurar la cadena trófica natural, en la que el hombre no interviniera, con la introducción de depredadores, una vía que, a su juicio, es “más discutible que el cazar”.
“La más lógica sería que el hombre cace, aunque nunca lo hará como un depredador que suele atacar a las crías y a los animales enfermos porque lo único que busca es cazar de la forma más fácil posible. Por eso, hay que concienciar a los cazadores de que cacen de la forma más parecida a un depredador, es decir, que no se busque siempre la pieza por el trofeo y que se cace también hembras”.
Para el científico, los cazadores no deben intentar cazar siempre los machos con grandes cornamentas que son los que llevan la carga genética más valiosa y, si se cazan antes de que acabe su etapa reproductora, se está privando a esa población de conservar el vigor genético “y, por tanto, no sólo de ser más saludable sino que tendrán peores cuernas en el generaciones posteriores, lo que también perjudicaría a los cazadores, que tampoco los tendrían en el futuro”.
Necesidad de ceder
Por este motivo, agregó en una entrevista concedida a Lanza que, “si no ceden algo los dos, no sólo es que no se pondrán de acuerdo, es que no saldrá ganando Cabañeros. Para que el parque sea estable, es necesaria la intervención humana que pasa por la gestión de la población, que significa cazar”.
Respecto a la posibilidad de que fuera la administración quien se encargara de esa caza de animales, recordó que eso le costaría dinero al erario público y, por tanto, al final lo acabarían pagando los ciudadanos.
“¿No sería mejor que se cace con cabeza y que se permita cazar a quienes quieren hacerlo? ¿No sería mejor buscar un término medio?” cuestionó Jorge Cassinello, quien insistió que, cobre la caza en los parques nacionales en general, “depende del parque, de la situación de los animales en el mismo y de si es necesario gestionar la población”.
Asimismo, aprovechó para indicar que “los ecologistas deben meter en su ecuación a la hora de analizar los problemas, la gente del mundo rural cuya economía está vinculada al mundo de la caza, “porque la caza no es sólo ese capricho de gente con dinero que le ha dado una mala imagen. Al verdadero cazador le gusta la naturaleza y disfrutar del lance cinegético. Y esa es la verdadera caza que hay que potenciar y vender”.
Control de especies
Por otra parte, y cuestionado por las especies que ahora mismo podrían resultar más “problemáticas” si no se controlan, en lo que se refiere a los ungulados, el director del IREC citó los ciervos y los jabalíes.
En este sentido, uno de los aspectos que está influyendo es el cambio en los cultivos que se está propiciando desde Europa para potenciar la intensiva frente a la extensiva.
Dijo que “probablemente la primera es más eficaz, pero eso conlleva el abandono de cultivos y el aumento de pastos naturales, matorrales y bosques y, de hecho, hay más de estos últimos en España, lo que conlleva el aumento de poblaciones de ciervos -entre otros ungulados- que, a su vez, al no tener alimento, se dirigen a los cultivos”.
Jabalíes
Respecto jabalí, afirmó que “está totalmente descontrolado” porque es un animal omnívoro y es muy difícil controlar su población por varios motivos: está perfectamente adaptado al medio transformado por el hombre y no tiene depredadores porque, aunque se caza, tiene una capacidad reproductiva que lo impide.
“Si eso añadimos que este animal es un reservorio de tuberculosis, que se está empezando a cruzar con cerdos. De hecho, en Andalucía ya hay “cerdalíes”, un tipo de jabalíes cruzados, con menos pelo y alguna característica diferente, pero con mayor capacidad de reproducción de forma que se podrían convertir en plaga y ya están entrando, por ejemplo, en ciudades con lo que eso conlleva de accidentes, salud... Es un tema complicado”, manifestó el director del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) en Ciudad Real.

Canarias inicia una campaña de protección del cuervo canario

La Dirección General de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Canarias ha iniciado una campaña de protección del cuervo canario, una subespecie endémica y exclusiva del archipiélago, iniciativa que comenzará con una serie de charlas organizada por TRAGSATEC e impartidas por miembros de la SEO/BirdLife el lunes, 24 de noviembre.
Cuervo en Gran Canaria abriendo el bocadillo
Estas charlas se centrarán en informar, concienciar y sensibilizar acerca de la situación en la que se encuentran las "escasas poblaciones" del cuervo canario en Canarias, según informó el Gobierno regional en nota de prensa.

El nombre científico de esta subespecie es el Corvus corax canariensis, ave con "gran importancia" cultural y natural en los ecosistemas de las islasy, sin embargo, su existencia se encuentra en estos momentos "gravemente amenazada".
Las charlas están dirigidas a agricultores, ganaderos, cazadores y público en general y buscan "aliviar la mala fama que tiene esta ave entre la gente". Además, los expertos inciden en que el cuervo canario "es un aliado en el campo" porque es carroñero, elimina cadáveres, de tal forma que "minimiza el riesgo de desarrollo de enfermedades infecciosas y, además, es un sembrador natural de bosques".
Sin embargo, los venenos, la contaminación, la caza indiscriminada, los tendidos eléctricos y una menor disponibilidad de comida "son algunas de las amenazas a las que se enfrenta el cuervo, por lo que resulta imprescindible" que tanto la población "más implicada" como el resto de la ciudadanía conozcan las herramientas "básicas", los planes de recuperación y todas las medidas existentes para ayudar a recuperar las poblaciones de cuervo en Canarias.
Las charlas que se desarrollará el lunes serán en sala multiusos del antiguo mercadillo del agricultor en la Cruz del Carmen (La Laguna) a las 16.30 horas; posteriormente impartirán otras enn la isla de Tenerife (en Los Majuelos y en Los Silos); dos en la Isla de La Palma y, en la primera semana de diciembre, en Gran Canaria.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

«Farsa de la RFEC y del CSD»

Las Federaciones de Caza de Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Cataluña, Navarra y Galicia rechazan el censo inicial electoral.

«Farsa de la RFEC y del CSD»
El grupo F8 ha hecho público el siguiente comunicado: 
Ante la publicación en el día ayer del censo inicial de la repetición del proceso electoral de la Real Federación Española de Caza, las Federaciones de Caza de Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Cataluña, Navarra y Galicia quieren manifestar públicamente su más absoluto rechazo por la nueva farsa orquestada desde la presidencia de la RFEC con el consentimiento del CSD que durante meses, incluso años, ha permitido que el desgobierno y la ruina económica se hayan instalado en la RFEC. 
Asimismo, consideramos que la publicación de este censo inicial supone un grave incumplimiento de la sentencia dictada por la Audiencia Nacional que anuló el último proceso electoral de la RFEC en su totalidad y condenaba a ésta y al CSD a repetirlo con los censos del año 2012. 
Las Federaciones de Caza informantes entienden que la actual situación de la RFEC es responsabilidad directa de la desidia y permisividad del CSD que ha incumplido gravemente sus obligaciones legales de tutela del deporte federado español y ha desoído de manera reiterada las peticiones del más del 60% de los cazadores federados españoles para que interviniera. 
Por último, las Federaciones de Caza informantes entienden que el máximo responsable de esta lamentable situación federativa es don Miguel Cardenal, Secretario de Estado del Deporte, que por su inactividad va a permitir que se desintegre y desaparezca la RFEC, la segunda federación española más importante en número de federados.

lunes, 17 de noviembre de 2014

El Cabildo encarga un estudio para conocer los recursos de la caza en la Isla

 La consejera indica que el objetivo es garantizar la conservación de las especies y es un paso previo a la elaboración de un plan de insular.
La Consejería Insular de Desarrollo del Territorio del Cabildo de La Gomera ha encargado un estudio para conocer la situación actual de los recursos cinegéticos en la Isla. La consejera de este área, Ventura del Carmen Rodríguez Herrera señala que "consideramos que el informe es necesario toda vez que permitirá conocer aspectos importantes para una mejor aplicación de la Ley de Caza vigente", indica la consejera.

 
La Consejería destina 18.000 euros a este fin y ha encargado el trabajo a la empresa Maxovet Asesores SL que deberá concluirlo en el plazo de ocho meses. Al frente de esta compañía se encuentra Paulino García Alvarado, licenciado en Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos, máster en Evaluación de Impacto Ambiental, especialista en gestión de recursos cinegéticos, máter en gestión cinegética además de poseer una amplia formación en recursos relacionados con la caza.
En el informe se debe incluir un inventario y análisis de la influencia sobre el recurso de los factores antrópicos y ambientales, un estudio histórico de la evolución, tipificación y desarrollo de la actividad cinegética de la Isla y de otros condicionantes. Igualmente, habrá un análisis genérico de la información obtenida para establecer un primer diagnóstico de la situación actual, asistencia a cuantas reuniones o foros sea preciso y exposición del contenido ante los diferentes agentes implicados.
La consejera apunta que el objetivo de este encargo no es otro que conocer los recursos cinegéticos que actualmente existen en la Isla, con el fin de proceder a la conservación de las especies. "Este paso es necesario antes de la elaboración del plan insular de caza", indica Rodríguez Herrera. La consejera señala que mantendrá reuniones con cada una de las sociedades de cazadores de la Isla, "como parte fundamental de la gestión" de esta actividad