Mostrando entradas con la etiqueta Especies. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Especies. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de mayo de 2015

Pedir que no se cace la tórtola es una insensatez

Esta es una de la frases que se han podio escuchar en el Salón de Actos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Montes y del Medio Natural (UPM) en la ‘Jornada: Ecología y Gestión de la Tórtola Común (Streptopelia turtur) en la Península Ibérica’.



Ha sido pronunciada en el marco de la mesa redonda titulada ‘La caza estival de la tórtola común: ¿gestión o moratoria?’ por el profesor titular de la ETSI Montes (UPM), J osé Miguel Montoya Oliver que ha reseñado que pedir “una moratoria, que en España significaría una prohibición de por vida como ocurrió con el urogallo, el lince o la avutarda, generaría un perjuicio para la especie”. Montoya, que ha dado una charla titulada ‘Propuestas de tecnificación del aprovechamiento cinegético de la especie’, cree que “si la tórtola estuviese en un colapso biológico soy partidario de una moratoria o directamente de una prohibición fulminante no negociable. No es este el caso de la tórtola que al final de la temporada de caza ha generado un crecimiento”, ha sentenciado. Para el profesor de ETSI Montes estamos en “un colapso estructural de la tórtola, es decir, no reside el problema en la biología de la especie sino en un abuso social y económico sobre la especie y, podría ser, que se llegase a ese colapso biológico y, entonces sí, se debería solicitar esa moratoria. De momento lo que hay que hacer es tomar medidas para paliar ese colapso estructural”. 


Por otro lado, Alejandro Gutiérrez Galán, investigador de la ETSI Montes (UPM), ha impartido una conferencia titulada ‘El declive de la tórtola común y su relación con los cambios de usos en el medio forestal’ y ha destacado que “hay que matizar porque la caza que se practica en un pueblo de Cuenca en la que se cuelgan media docena no es la sangría que se produce en un cebadero”. Por otro lado, cree que “no hay gestión de las especies de caza menor por parte de las Administraciones y a los técnicos nos dan de lado y no quieren saber nuestra opinión cuando somos a los que primero deberían consultar”. En su charla, el investigador ha dado las que parecen ser las dos claves para el declive de la tórtola. La primera, la escasez y el deterioro del agua que es fundamental para el desarrollo de las poblaciones de tórtola y la segunda la agricultura intensiva y el deterioro de los campos. Además, considera que “la caza mayor podría, en un rango a determinar de reses/Km2, cumplir el rol de la ganadería extensiva en el mantenimiento de áreas nidificantes de calidad para la tórtola común”. 

Por su parte, Carlos Alonso González, profesor titular de Zoología de la ETSI Montes (UPM), ha departido sobre ‘Competencia entre tórtola común y tórtola turca: realidad o mito’ y se ha preguntado porqué “cazadores y conservacionistas no dejáis de lado las pocas cosas que os separan en cuanto a las especies se refiere y hacéis un frente común en lo que si estáis de acuerdo, como la nefasta Políticas Agraria Común”. 

Finalmente, en la charla ‘Medidas de conservación para la recuperación de la especie a nivel internacional’, impartida por Juan Carlos Atienza (SEO/Birdlife), hemos podido conocer por parte de los conservacionistas los Planes Internacionales que ya están en marcha, como la ‘Operation Turtle Dove’ liderado por RSPB (Birdlife en Reino Unido) para recuperar las poblaciones casi extinguidas en el país; un nuevo Plan de Acción Internacional a petición de la Comisión Europea financiado por la Unión Europea Proyecto LIFE (EuroSAP) en el que participan Birdlife-AEWA y FACE y en el que se contemplan 16 especies y una aplicación para que los países firmantes informen puntualmente y en tiempo real del cumplimiento de las medidas aprobadas; y, en último término, el CMS African-Eurasian landbird Action Plan, recién aprobado y que será puesto en marcha en próximas fechas. 

En definitiva, una interesante jornada, presentada y moderada por Antonio Notario Gómez, catedrático Emérito de Zoología de la ETSI Montes (UPM), en la que hemos podido conocer de primera mano las distintas posiciones que existen sobre la tórtola común. 

FUENTE: ELCOTODECAZA.COM

domingo, 28 de diciembre de 2014

Recuperar el conejo en Gran Canaria.

La sociedad de cazadores de Gran Canaria, la Decana, libera 100 ejemplares de conejos en los municipios de Santa Lucía y Telde. Los animales provienen de la granja cinegética que la sociedad tiene en Temisas.



La Decana colabora con el cabildo de Gran Canaria en el programa de recuperación del conejo salvaje en la isla que lleva a cabo la Administración, bajo unos estrictos protocolos y controles veterinarios supervisados por los veterinarios Alejandro Suárez y Juan Carlos Fernández.

Desde hace cuatro años, componentes de la sociedad de cazadores llevan trabajando en su granja con la raza original de conejo del archipiélago canario. Estos 100 ejemplares liberados en el medio natural son los primeros de los 800 que esperan producir en el próximo año.

Como novedad, los rabicortos no han sido vacunados frente a las principales enfermedades que lo azotan, mixomatosis y vírica. De esta forma se busca la inmunidad natural de la especie. Si han sido desparasitados interna y externamente, y marcados con cotrales.

El presidente de la sociedad de Gran Canaria, Rodolfo Marrero, opina “que la reintroducción de conejos, al igual que de perdices, demuestra un fracaso en la gestión de los terrenos de caza controlada y una artificialización de la actividad cinegética. La solución no son las sueltas de especies, sino la recuperación de hábitats, el control de predadores, la vigilancia, y la concienciación y unión del colectivo en estos aspectos. Si conseguimos estos objetivos, es muy probable no tener que acudir a las sueltas de animales para recuperar mínimas densidades de especies cinegéticas. La creación de ciertas reservas donde concentrar actuaciones y repoblaciones, debería ser muy tenido en cuenta por la Administración insular”.


Por último, los miembros de la junta directiva de la sociedad agradecen el respaldo e implicación  de la Asociación Canaria de Entidades de Caza (ACEC) en todo el procedimiento de diseño y mantenimiento de la granja de Temisas, así como en el exitoso método de cría.

sábado, 29 de noviembre de 2014

El cuervo se extingue en La Gomera

Tenidos en muchos casos como pájaros de mal agüero, los cuervos son una especie en vías de desaparición en Canarias. Al menos así lo afirma César Javier Palacios en su Crónica Verde en 20 minutos. El naturalista recorrerá las Islas explicando las particularidades de estos pájaros y la crítica situación en la que se encuentran.

Cuervos en los Llanos de la Pez (Gran Canaria) buscando comida 
La particular visión que tenemos de esta especie tampoco mejora su fama: la memoria popular los tiene como una especie negativa y mal avenida, aquella que podríamos llamar siniestra en el imaginario colectivo. Y sin embargo, en las Islas crearon una suerte de colonia que ya prácticamente ha desaparecido y se conserva tan solo unos reductos.

Palacios toma como referencia el último censo sobre cuervos en Canarias. Las islas de Fuerteventura y El Hierro conservan casi un centenar de parejas. Gran Canaria ha visto reducido sus ejemplares a 13, Tenerife a 12, La Palma a 21 y, la peor de todas, La Gomera, que llegó a tener 100 parejas hace tan solo unas décadas y actualmente sólo existen 9. En resumen: 365 en el conjunto del Archipiélago. 
Y todo ello hablando de una especie endémica de las Islas, la Corvus corax canariensis quien, entiende el naturalista, no se extingue por los cazadores, sino que las razones de su drástica disminución se deben a otros factores entre los que se encuentran los venenos, los tendidos eléctricos y la falta de comida.
El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Protección de la Naturaleza, comienza este lunes una campaña de protección del cuervo canario y buscan “aliviar la mala fama que tiene este ave entre la gente”, apuntan en un comunicado.
Fuente: lagomeraahora

miércoles, 16 de julio de 2014

jilgueros, verderones y pardillos.


La UE, contra la caza de pajaritos
La captura de pajaritos ha sido masiva en Andalucía durante dos décadas. Cada año, unos 175.000 ejemplares de estas aves protegidas (jilgueros, verderones y pardillos) han sido apresados por los cazadores para los concursos de canto. Hasta ahora. La Unión Europea y la justicia han intervenido para frenar estas capturas y la Junta se ha visto obligada a reducir esta práctica denominada silvestrismo después de años de permisividad.
Bruselas ha alertado al Gobierno andaluz de que debe prohibir las aprehensiones durante el periodo de reproducción de estas aves fringílidas, un incumplimiento reiterado y favorecido por el gran arraigo de esta práctica en el medio rural, y que cuenta con 15.000 silvestristas federados. Sin embargo, la reducción afecta a todo el país y será paulatina, aunque drástica: el silvestrismo quedará en la séptima parte de su volumen actual. Con el objetivo de que la crianza en cautividad sustituya a las aprehensiones con redes, la hoja de ruta del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente fija que las 376.000 capturas del año pasado se conviertan en solo 50.000 en 2018, y 16.000 de ellas en Andalucía.

miércoles, 9 de julio de 2014

Los científicos ven posible reintroducir el guirre en los cielos de Gran Canaria


El CSIC estudia la evolución de 'Tamarán', el primer ejemplar nacido en cautividad en Tafira

Jesús Montesdeoca

Guirre en muladar de Fuerteventura
Treinta años después de su extinción en Gran Canaria, el guirre podría volver a surcar los cielos de la Isla en poco tiempo. La evolución de Tamarán, el primer ejemplar nacido y criado en cautividad, permite a los científicos albergar esperanzas de recuperar esta especie endémica y emblemática de la fauna canaria. Así lo anunció ayer María del Mar Arévalo, consejera de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria, durante la inauguración de la exposición Proyectos de Recuperación del Guirre: Tamarán, historia de un nacimiento, en el Jardín Canario Viera y Clavijo.

lunes, 24 de marzo de 2014

EN 10 AÑOS SE HAN LOCALIZADO 45

Los hurones asilvestrados apenas dan señales de vida

Imagen de un hurón asilvestradado (Foto: Blog Invasiones Biológicas)                                                                                   




Hace tres años, tras detectarse que los pequeños mustélidos cimarrones se estaban reproduciendo en el medio natural, se planteó la necesidad de elaborar un plan para conocer y controlar su evolución en los montes de La Palma.

Los hurones asilvestrados, hace menos de un lustro, provocaron cierta inquietud en La Palma al detectarse en aquellas fechas que habían empezado a reproducirse en el ecosistema insular y, como depredador introducido, podrían comenzar a escalar posiciones en la cadena trófica. Incluso se planteó, en 2010, la necesidad la elaborar un plan para controlar su desarrollo en los montes. Sin embargo, estos pequeños mamíferos carnívoros, aunque no se ha hecho un seguimiento exhaustivo, desde hace unos tres años, apenas dan señales de vida, según ha indicado a LA PALMA AHORA Félix Medina, doctor en Biología e investigador principal de un estudio científico sobre la presencia de estos animales introducidos en la Isla cuyas conclusiones se publicaron en 2010 en la prestigiosa revista Oryx. No obstante, Medina considera que, si bien no ha sido todavía preciso redactar el plan de control que se planteó entonces, “es conveniente” estar al tanto de su evolución en el medio natural de la Isla y, en consecuencia, estima oportuno seguir analizando la situación de la reseñada especie para conocer mejor su implantación en los bosques de La Palma.

Entre los años 1998 y 2007, explica Félix Medina, se localizaron 45 hurones asilvestrados en 28 puntos distintos de La Palma. Estos son, dijo, los últimos datos que se disponen de su existencia en el entorno natural de la Isla.
Ha apuntado que, desde hace varios años, no se han detectado más ejemplares, aunque ha insistido en que no se ha hecho un seguimiento profundo al respecto. También ha indicado que “no ha habido nuevas denuncias de daños originados por estos animales ni han tenido noticias de ejemplares atropellados” en carreteras, vías o caminos que permitan determinar su presencia en más zonas de la Isla.
Según Felix Medina, el primer trabajo sobre los hurones asilvestrados en La Palma surgió en 1997 a raíz de unas denuncias de ganaderos que aseguraran que los pequeños carnívoros se habían comido varias gallinas de sus granjas. En el año 2006, dijo, capturaron unos diez mustélidos en Garafía, en concreto, en los pagos de Don Pedro, Santo Domingo y Las Tricias.
Félix Medina aconsejó llevar a cabo entre los aficionados a la caza una campaña de concienciación para que se cumpla la normativa que regula el uso de hurones en la práctica cinegética. La aludida reglamentación, ente otras cuestiones, establece que estos animales deben llevar, cuando salen al campo, un zálamo.
Según se indica en el reseñado estudio, publicado en 2010 en la revista Oryx, La Palma es la isla del Archipiélago canario con “el mayor número de hurones asilvestrados”. Los autores del mismo detallan que la caza de conejos con hurones, permitida por el Gobierno regional, es “una práctica antigua y común que tiene sus inconvenientes cuando se escapan o quedan en libertad” los mustélidos.
El repetido estudio, recordó Félix Medina, autor principal del aludido trabajo científico, junto con el también biólogo Aurelio Martín de la Universidad de La Laguna, se inició en 1997 a raíz de la aparición de varias gallinas muertas en una granja de Garafía como consecuencia del ataque de un pequeño depredador. Los guardas de caza de la zona colocaron 36 trampas y, al poco, atraparon a 10
 hurones asilvestrados.