miércoles, 3 de junio de 2015

EL TRÁNSITO POR LOS ENCLAVES QUEDARÁ PROHIBIDO HASTA UN MES Y MEDIO DESPUÉS DE HABERSE ABATIDO EL ÚLTIMO ANIMAL


La campaña de control de herbívoros sueltos da lugar al cierre de senderos

La campaña de control de herbívoros sueltos, abandonados y asilvestrados en los espacios naturales protegidos de La Gomera dará lugar al cierre de senderos. La empresa pública Tragsa es la encargada de estas labores que se llevan a cabo dentro del proyecto Life.
[Img #40186]En el cronograma elaborado se fijan las fechas concretas de las jornadas de batidas, horarios, personas que tomarán parte, medidas de seguridad a adoptar así como las rutas elegidas. Hay también una indicación de los senderos, caminos y pistas cuyo cierre o limitación de accesos se consideren convenientes.

Según este cronograma, dos operarios trabajarán en el monumento natural del Lomo del Carretón, el Paisaje Protegido de Orone y la zona especial de conservación Teselinde-cabecera de Vallehermoso. Las labores se retomarán en el mes de diciembre y en enero de 2016.

Durante los días de batida, en el caso de Orone se cerrarán los senderos de San Lorenzo-Erquito, Las Apules-Erquito, Caserío El Drago-Erquito, enlace camino Igualero-Erquito y Erque-Erquito. En Teselinde-Cabecera Vallehermoso, se cerrará el cruce de pista de Santa Clara con la carretera a Tazo, al Camino de Zamora, el sendero de Arguamul-Santa Clara, de la Era Nueva, sendero de San Pedro-Los Guanches-Cumbre de Chijeré y Playa de Vallehermoso-Chijeré.

En Lomo del Carretón se prohibirá el paso por la pista forestal de acceso desde Arure a La Mérica, excepto para los agricultores y ganaderos con terrenos en este lugar o para los servicios públicos. También se impedirá el tránsito por el sendero del mirador de El Santo a la carretera de Taguluche en dirección a Alojera, por el de Los Pasos, las Vueltas y Epina. En todos los casos aparecerá un cartel indicativo prohibiendo el paso de forma temporal acompañado de una cinta doble de balizamiento.

Durante los trabajos y un mes y medio después de haberse abatido el último animal quedará prohibido el tránsito de visitantes y turistas por estos enclaves. Este plazo de tiempo se estipula con el fin de que el cadáver complete la fase de emisión de fluidos y evitar así los olores de descomposición.

En el momento en el que se abate un animal se georreferencia su situación y si se encuentra cerca de una instalación de uso público, se procederá a su recogida o enterramiento para evitar problemas de salud pública y la posibilidad de contaminación de acuíferos. Las distancias de seguridad se establecen a 200 metros de los lugares concurridos, 100 metros de núcleos de población y zonas habitadas y 50 desde la orilla de aguas públicas y embalses y de la calzada en las pistas principales.

Los teléfonos a los que se podrá solicitar información son el de Centro de Coordinación Operativa Insular (Cecopin), 922141501, la Subdelegación del Estado, 922997002, guardia civil, 922870326, Parque Nacional, 922870105, Tragsa, 922872266, así como los ayuntamientos de Alajeró, Hermigua, San Sebastián y Valle Gran Rey.


lunes, 1 de junio de 2015

¿Conoces la Ley de Caza de Canarias? Te ofrecemos un reto

Si crees conocer la Ley de Caza de Canarias que te da el derecho a ejercer la actividad cinegética, y conoces el campo, las especies etc.. será coser y cantar. Por el contrario, si no la conoces no podrás defender tus derechos por ti mismo. Cazador sin información, cazador sin derechos. 


Pincha para acceder

La Laurisilva te invita a que midas tus conocimientos desde la web del Gobierno de Canarias. Al final del curso formativo, recibirás un diploma. Esta aplicación informática es de especial interés para los nuevos cazadores que pretendan obtener por primera vez la licencia de caza.


miércoles, 27 de mayo de 2015

Jornada de Caza La Oliva 2015. Fuerteventura


Sábado 6 de junio 2015.

Albergue El Cohombrillo. Carretera Corralejo a Lajares. La Oliva. Fuerteventura

Horario:

9:00 h. exhibición de Tiro con Arco

9:30 h. Muestra de San Huberto

10:00 h. Exposición de Perros de Muestra

12:00 h. Mesa redonda. La situación de la actividad Cinegética en Canarias



Modera: Antonio Cabrera de Saá

Ponentes: 

-Juan Miguel Sánchez Roig. Los Derechos de los Cazadores 
Presidente de ACEC y Coordinador de UNAC

-Juan Carlos Santana Rodríguez. Ley de Caza
Inspector Agentes Medio Ambiente Cabildo de Gran Canaria.

-Rodolfo Victor Marrero Fernández. La Gestión de la Sociedades de Cazadores
Presidente de la Sociedad de Cazadores de Gran Canaria (Decana)

13:30 h. Entrega de Trofeos

14:00 Asadero Popular

Los biólogos denuncian la gestión ineficaz de la biodiversidad canaria

El Colegio Oficial de Biólogos de Canarias señala que los programas de recuperación de especies carecen de financiación adecuada 


Critica los "reiterados incumplimientos" de los mandatos legales, como la Ley 2007 del Patrimonio de la Conservación y de la Biodiversidad



El Colegio Oficial de Biólogos de Canarias ha denunciado este miércoles la instrumentalización política que se realiza en torno a la biodiversidad, así como la falta de una gestión eficaz y de inversiones en la conservación de especies y espacios protegidos.

Además, y con motivo del Día Internacional de la Biodiversidad, que se celebrará el viernes, el Colegio Oficial de Biólogos de Canarias pregunta por el Catálogo de Especies Amenazadas.
Afirma el colegio de biólogos que, de forma demagógica, algunos políticos han usado la biodiversidad como "estandarte", cuando la realidad es que no han ejercido sus funciones en esta materia, y como ejemplo pone las polémicas plataformas petrolíferas.

Así, señala que el conocimiento que había de los fondos profundos y su biodiversidad era prácticamente nulo, y tuvo que llegar una fundación privada norteamericana a hacer un estudio detallado de los fondos porque en Canarias "no invertimos en este tipo de cosas".

Se refiere también a que se observa "amargamente" cómo cada día en las instituciones de las islas se abandonan los últimos proyectos de conservación que quedaban en departamentos universitarios, los jardines botánicos, Centro Superior de Investigaciones Científicas, museos de Ciencias.

Y tras esos cierres los investigadores y técnicos, con años de experiencia y con una cualificación de excelencia, dejan sus puestos que de por sí eran precarios, para dejar toda la investigación y la gestión en manos del voluntarismo.

Ante esta situación el Colegio Oficial de Biólogos de Canarias hace un llamamiento a la sociedad y a los políticos en particular para que se exijan al próximo gobierno las inversiones que precisan los estudios de biodiversidad, los planes de conservación de especies y la gestión de los espacios protegidos.

Critica que mientras que cada año se descubren, de media, seis especies, muchas de las cuales necesitan un plan de conservación y otras, seguimiento específico, los últimos gobiernos de Canarias han hecho "dejación" de funciones en la conservación de la biodiversidad de las islas.

Asegura el colegio de biólogos que la biodiversidad ha sido a menudo un obstáculo en el desarrollo, a consecuencia de una escasa planificación e información.

Afirma que se ha intentado bordear la legalidad con interpretaciones forzadas, y comenta que la máxima de esta práctica fue la aprobación en 2010 del catálogo de especies amenazadas, sin ningún consenso profesional, académico, ni social y con gran "revuelo mediático", pero sin que desde entonces se haya movido algo.

El Colegio Oficial de Biólogos de Canarias (COBCAN) se ofreció a mediar entre los sectores implicados (Administración, universidad, centros de investigación, agrupaciones ecologistas), "aunque se nos hizo caso omiso".

Con el cambio de gobierno de la legislatura que ahora finaliza, la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias organizó en abril de 2013 una reunión cuyo objetivo era depurar los criterios para la evaluación de especies amenazadas, con el fin de llevar al Parlamento el nuevo catálogo prometido en las elecciones, recuerda el colegio de biólogo.

Pero, añade, dos años después y finalizada la legislatura, la realidad es que no habido ningún avance, y aquel revuelo social, político y mediático ha quedado en nada.

Explica que los programas de recuperación de especies en las administraciones públicas canarias carecen de financiación adecuada y el nuevo catálogo de especies amenazadas prometido no ha visto la luz.

Señala el colegio de biólogos que incluso, en la única iniciativa clara que ha previsto el gobierno canario en biodiversidad, "como fue la creación con fondos públicos (300.000 euros) de la "Base de datos de Biodiversidad Canaria -Atlantis-, presenta problemas y no presta el servicio requerido.

Y para el Colegio de Biólogos de Canarias se trata de una herramienta "fundamental" para el conocimiento y para la correcta gestión de la biodiversidad canaria, así como para la actualización periódica del catálogo.

El colegio de biólogos se ofreció para difundir esa base y usarla entre los profesionales, pero "no se nos ha tenido en cuenta y la realidad es que languidece, y su acceso público es restringido, tosco y sin procedimientos jurídicos transparentes".

También destaca que atrás queda el intento de crear una Ley de Biodiversidad en 2004, en la que se proponían medidas interesantes para la conservación, entre ellas un Instituto de Biodiversidad Canario y de la Macaronesia, y que hubiera permitido aumentar el conocimiento científico de las especies y hábitat, y adoptar medidas de gestión adecuadas.

Además, critica los "reiterados incumplimientos" de los mandatos legales, como la Ley 2007 del Patrimonio de la Conservación y de la Biodiversidad, que da la prevalencia de la conservación de la biodiversidad, por encima de la ordenación territorial, y los planes de ordenación de los recursos naturales, que incumplen algunas administraciones canarias.

Asimismo se refiere a la obligación de la Comunidad Autónoma de mantener la Red Natura 2000 en un estado de conservación favorable, "incumpliendo las obligaciones que le incumben en virtud de las disposiciones mencionadas de la Directiva 92/43/CEE "Hábitats" (Tribunal de Justicia de la Unión Europea (Sala Cuarta), de 22 de septiembre de 2011, asunto C-90/2010) y que en alguna ocasión ha sido motivo de multa por la Unión Europea".

El colegio de biólogos alude también a sentencias del Tribunal Constitucional por incumplimiento de la normativa básica estatal del Catálogo de Especies Amenazadas, la insuficiente dotación de personal funcionario para cumplir los servicios ambientales que exige la legislación.

Fuente: Canariasahora

lunes, 18 de mayo de 2015

Disponible el número 35 de CAPTIVA


Pincha sobre la imagen

  • — El corzo; incertidumbre y gestión
  • — La caza balear abandona el deporte
  • — A vueltas con los cartuchos
  • — Corzos en mayo y junio
  • — Primavera reciente en Ohanes
  • — Las fuertes lluvias
  • — Y mucho más...
LA SOCIEDAD DE CAZADORES LA LAURISILVA recomienda la lectura de:



jueves, 14 de mayo de 2015

Pedir que no se cace la tórtola es una insensatez

Esta es una de la frases que se han podio escuchar en el Salón de Actos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Montes y del Medio Natural (UPM) en la ‘Jornada: Ecología y Gestión de la Tórtola Común (Streptopelia turtur) en la Península Ibérica’.



Ha sido pronunciada en el marco de la mesa redonda titulada ‘La caza estival de la tórtola común: ¿gestión o moratoria?’ por el profesor titular de la ETSI Montes (UPM), J osé Miguel Montoya Oliver que ha reseñado que pedir “una moratoria, que en España significaría una prohibición de por vida como ocurrió con el urogallo, el lince o la avutarda, generaría un perjuicio para la especie”. Montoya, que ha dado una charla titulada ‘Propuestas de tecnificación del aprovechamiento cinegético de la especie’, cree que “si la tórtola estuviese en un colapso biológico soy partidario de una moratoria o directamente de una prohibición fulminante no negociable. No es este el caso de la tórtola que al final de la temporada de caza ha generado un crecimiento”, ha sentenciado. Para el profesor de ETSI Montes estamos en “un colapso estructural de la tórtola, es decir, no reside el problema en la biología de la especie sino en un abuso social y económico sobre la especie y, podría ser, que se llegase a ese colapso biológico y, entonces sí, se debería solicitar esa moratoria. De momento lo que hay que hacer es tomar medidas para paliar ese colapso estructural”. 


Por otro lado, Alejandro Gutiérrez Galán, investigador de la ETSI Montes (UPM), ha impartido una conferencia titulada ‘El declive de la tórtola común y su relación con los cambios de usos en el medio forestal’ y ha destacado que “hay que matizar porque la caza que se practica en un pueblo de Cuenca en la que se cuelgan media docena no es la sangría que se produce en un cebadero”. Por otro lado, cree que “no hay gestión de las especies de caza menor por parte de las Administraciones y a los técnicos nos dan de lado y no quieren saber nuestra opinión cuando somos a los que primero deberían consultar”. En su charla, el investigador ha dado las que parecen ser las dos claves para el declive de la tórtola. La primera, la escasez y el deterioro del agua que es fundamental para el desarrollo de las poblaciones de tórtola y la segunda la agricultura intensiva y el deterioro de los campos. Además, considera que “la caza mayor podría, en un rango a determinar de reses/Km2, cumplir el rol de la ganadería extensiva en el mantenimiento de áreas nidificantes de calidad para la tórtola común”. 

Por su parte, Carlos Alonso González, profesor titular de Zoología de la ETSI Montes (UPM), ha departido sobre ‘Competencia entre tórtola común y tórtola turca: realidad o mito’ y se ha preguntado porqué “cazadores y conservacionistas no dejáis de lado las pocas cosas que os separan en cuanto a las especies se refiere y hacéis un frente común en lo que si estáis de acuerdo, como la nefasta Políticas Agraria Común”. 

Finalmente, en la charla ‘Medidas de conservación para la recuperación de la especie a nivel internacional’, impartida por Juan Carlos Atienza (SEO/Birdlife), hemos podido conocer por parte de los conservacionistas los Planes Internacionales que ya están en marcha, como la ‘Operation Turtle Dove’ liderado por RSPB (Birdlife en Reino Unido) para recuperar las poblaciones casi extinguidas en el país; un nuevo Plan de Acción Internacional a petición de la Comisión Europea financiado por la Unión Europea Proyecto LIFE (EuroSAP) en el que participan Birdlife-AEWA y FACE y en el que se contemplan 16 especies y una aplicación para que los países firmantes informen puntualmente y en tiempo real del cumplimiento de las medidas aprobadas; y, en último término, el CMS African-Eurasian landbird Action Plan, recién aprobado y que será puesto en marcha en próximas fechas. 

En definitiva, una interesante jornada, presentada y moderada por Antonio Notario Gómez, catedrático Emérito de Zoología de la ETSI Montes (UPM), en la que hemos podido conocer de primera mano las distintas posiciones que existen sobre la tórtola común. 

FUENTE: ELCOTODECAZA.COM

jueves, 7 de mayo de 2015

SEO/BirdLife pedirá una moratoria de caza de la tórtola


domingo, 3 de mayo de 2015

Ya el conejo me "esriscó" la retama

EL GONGO RAÚL SÁNCHEZ QUILES*

Ya el conejo me "(d)esriscó" la perra es un dicho canario que expresa lamento y contrariedad ante la aparición de un problema imprevisto. Una frase que debió pronunciar hace muchísimo tiempo precisamente un cazador, contrariado porque durante la caza de un conejo, el herbívoro acabó causando el despeñamiento del can perseguidor. Una pequeña tragedia cinegética que ha terminado por convertirse en frase común del habla popular canaria. El dicho modificado aquí viene al caso porque en EL DÍA de ayer informábamos de la existencia de un estudio científico que alerta de que los conejos pueden acabar por extinguir la emblemática retama del Teide. Y hasta aquí la broma, porque el asunto es serio.

Puede sonar exagerado que el conejo sea capaz de extinguir la retama de las cumbres de Tenerife en un plazo de 20 a 30 años, pero no hablamos de una opinión o de una profecía, sino de los resultados de un estudio científico elaborado por expertos de la Universidad de La Laguna, el Parque Nacional del Teide y el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El presidente de la Federación de Gestión Cinegética de Tenerife, Antonio Porras, considera "un disparate" esta conclusión científica y la achaca a "un grupo de biólogos contrarios a la caza". Biólogos y cazadores vuelven a chocar, como en el pasado. Unos defienden la biodiversidad y la conservación de los ecosistemas sin especies introducidas (conejo, muflón, arrui...); otros defienden una práctica que, según recalca Porras, "fue la primera actividad del hombre, que ya cazaba antes de descubrir la agricultura".
En Tenerife hay unos 6.500 cazadores, agrupados en 31 sociedades, de los que alrededor del 80% practica la caza del conejo. Para los aficionados a cazar, hay muy pocos conejos; pero para los biólogos que han estudiado su impacto en la flora endémica, hay demasiados. Las administraciones públicas tratan de mantener una cómoda equidistancia, con medidas en ocasiones tan contradictorias como reducir la población de conejos en una isla y soltarlos en otra. Parece evidente que alguien debería coger al conejo por las orejas, o a la retama por las ramas, y esforzarse para aclarar de una vez, hasta que no haya debate posible, si la biodiversidad de la Isla está o no en patas del conejo.
Fuente: elDía.es

Señores cazadores de La Palma…

Eduardo Pérez Cáceres
Quisiera poner en vuestro conocimiento algunos hechos con respecto a la Federación de Caza y la Caza Mayor que, creo, nos incumben de una manera negativa. El Presidente de la Federación de Caza, Don Francisco Javier Triana, el 24 de enero tuvo una reunión en la sede de la federación de Mazo con varios jefes de cuadrilla de caza mayor. El tema de discusión era si seguir cazando los sábados o los martes, y la mayoría votaron por los martes.


Asimismo, el Presidente de la Sociedad APACA, Don Miguel Ángel González Gutiérrez convocó otra reunión el 11 de abril en el salón de actos “Casa Panchito Breña alta” y la mayoría de los asistentes a esa reunión volvieron a indicar que preferían a los martes.

El Sr. Triana hace otra reunión el 18 de abril con  los presidentes de las sociedades de caza para hablar de las zonas de entrenamiento de perros, considerando que los Sauces, Barlovento y Tijarafe en zona de caza mayor son dos zonas buenas y los animales se ausentan y nosotros no les decimos nada acerca de dónde deben poner las zonas. Así que, por favor, no decidan ustedes el día que  nosotros tenemos que cazar porque el Sr. Presidente esté en contra de lo que decida la mayoría de los cazadores. Porque, al parecer, sus amiguitos no pueden cazar entre semana. Señores, el tiempo de las corbatas ya quedo atrás hace mucho, así que, por favor, respeten lo que decida la mayoría de cazadores de caza mayor. Miren, por ejemplo en Tenerife se caza los lunes, miércoles y viernes y,  nadie dice nada, todos conformes.
También tengo entendido que el Sr. Triana ha dicho que la caza mayor solo le da problemas. Hablando telefónicamente con el susodicho me indicó que para poder aprobar la caza los martes tendría que haber una mayoría del 80% a favor. Y valga que me parece que este señor desconoce lo que es una mayoría. Valga el caso de que, según cuenta, fue reelegido en septiembre de 2014. ¿Alguno de los cazadores fue consultado por las sociedades para esta reelección? Señor presidente, en EL SISTEMA PARLAMENTARIO y por extensión en cualquier órgano colegiado público o privado, se  considera mayoría absoluta cuando la aprobación de cualquier asunto es aceptada por una mayoría igual o superior a la MITAD MÁS UNO de los miembros del órgano en cuestión. Creo que no se entera… o no quiere enterarse.
Lo que los ecologistas exigen al Cabildo es que no renueve el convenio con la Federación de caza para pagar con dinero público  una Guardería privada de caza teniendo el Cabildo agentes de medio Ambiente cualificados para ejercer dicho trabajo. ¿Cree usted que es de su propiedad?  GUARDERIA SI, PERO PERSECUCION NO. Si quiere guardería, debería pagarla de su bolsillo, porque no puede ser que una persona se crea el dueño de lo que es de todos.
Los cazadores de la Palma, la mayoría de nosotros, desearíamos que dimita y deje ese puesto a otra persona. Una persona que no discrimine a los de la caza mayor y mire a todos por igual. A usted parece que solo le interesa la caza menor. Tal vez, por eso, todo lo que se propone para mejorar cualquier tema de caza mayor le parece mal y no está de acuerdo. Por no estar, no está de acuerdo con nada de lo que se le propone Sr. Presidente.

miércoles, 22 de abril de 2015



La Ley de Montes, otra oportunidad perdida

Mucho se está hablando sobre el anteproyecto de la Ley de Montes desde todos los sectores relacionados con la materia. En este marco, la Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC) ha presentado alegaciones debidamente justificadas al borrador de dicha norma, en la que se han incluido aspectos que afectan a todos los cazadores españoles. En este artículo les detallamos todos los puntos presentados por la UNAC.


El primero de los puntos que se han querido incluir en la nueva Ley de Montes es la creación de una Estrategia Nacional de Gestión Cinegética, aspecto sobre el que la Unión de los Cazadores manifestó que «está a favor de una norma básica sólida y unificadora para la caza que ofrezca igualdad a todos los cazadores del Estado, por lo que no comparte que se quiera elaborar una Estrategia Nacional de Gestión Cinegética, ya que ésta no será norma básica de ley para las comunidades autónomas, lo que conllevará a mantener los problemas actuales, pues las estrategias tienen un carácter orientativo y no legislativo de obligado cumplimiento».

Opinión que la UNAC ha puesto sobre la mesa durante los últimos años en infinidad de ocasiones, tanto por escrito como en las reuniones mantenidas con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA).
La UNAC ha llegado incluso a redactar un borrador de anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural Cinegético, el cual presentó hace unos años ante todas las administraciones con el fin de que se impulsara y aprobase.

martes, 21 de abril de 2015

JORNADA CINEGÉTICA.




Organiza: Excmo. Cabildo Insular de La Palma

Día y lugar: a partir de las 16:00 horas del sábado 25 de abril de 2015. Museo Benahoarita. Calle de Las Adelfas, 3 Llanos de Aridane. La Palma. 

La Cabra Mallorquina o “Boc Balear” es positiva para la biodiversidad vegetal

Baleares


El pasado viernes día 19 de abril, la Societat d'Història Natural de les Illes Balears organizó una conferencia sobre una temática relevante para la caza y el medio ambiente en Mallorca: las cabras de la Serra de Tramuntana. El ponente fue Jordi Bartolomé, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona y codirector de la tesis de la doctora Leidy Rivera, titulada "Ecología trófica de ungulados en condiciones de insularidad". Esta tesis ha sido codirigida también por Elena Baraza, de la Universidad de les Illes Balears. Los investigadores han colaborado también con Jorge Casinello, investigador del IREC (CSIC) en trabajos de la misma temática y se están publicando los resultados en prestigiosas revista científicas internacionales.


El trabajo presentado aborda una comparativa entre la ecología trófica de la cabra salvaje mallorquina (introducida ancestralmente en la isla por el hombre, remontándose su origen sobre 4000 años) y la reciente población de cabras asilvestradas de origen doméstico moderno y sus mestizos, conocidas como "bordes". Como ideas fundamentales se llegó a la conclusión de que ambas variedades de cabras tienen una dieta muy similar, si bien existen pequeñas diferencias estadísticamente significativas en la presencia estacionales de algunas plantas. En cuanto a la estructura poblacional, las cabras salvajes mallorquinas forman grupos o "toradas" de machos, si bien los rebaños de ambos sexos son menores, mientras que las cabras de origen doméstico se estructuran entorno a rebaños más grandes. En general, el índice de presión sobre la vegetación fue en la mayoría de especies estudiadas moderada o baja. Las diferencias detectadas podría sugerir una mejor adaptación de la cabra salvaje mallorquina al entorno natural fruto de su mayor tiempo de presencia en él, así como un mayor grado de domesticidad, lógico por otro lado, de las cabras "bordes".

En cuanto a los efectos sobre la vegetación, se valoró que la diversidad de la dieta, incluyendo muchas plantas y no centrándose en unas pocas, es una estrategia positiva para la biodiversidad vegetal, sin que ello implique que la presencia de daños locales pueda suponer una amenaza para ciertas plantas. Especialmente para el control del carrizo (la planta con mayor disponibilidad, y la más comida) y en general en ecosistemas de matorral, la presencia de la cabra puede ser positiva para el control de los incendios. Se observó también que la vegetación insular de la isla de Mallorca ha estado siempre en contacto de herbívoros desde tiempos prehumanos con el Myotragus balearicus, y posteriormente por la presencia de la cabra, por lo cual muchas especies, como el acebuche, están adaptadas al ramoneo.

Hay que destacar la iniciativa de la Societat d'Història Natural de les Illes Balears, una entidad que históricamente ha representado el conocimiento naturalistico clásico, algo muy interesante para el cazador, especialmente el cazador-explorador de siglos pasados, y que hoy permite conocer de la mano de los investigadores punteros estos temas sin polémicas innecesarias como está ocurriendo por parte de algunos grupos ecologistas.

Un problema llamado animales asilvestrados

La proliferación de animales asilvestrados en los espacios naturales de La Gomera se ha convertido en un problema de primer orden desde el punto de vista medioambiental. Y más aún en enclaves como el Parque Nacional de Garajonay cuyo ecosistema es especialmente valioso y frágil a la vez.
Cadáver animal asilvestrado. Gomera Noticias
A falta de un censo oficial, casi imposible de elaborar, no se considera descabellado hablar de varios miles de cabras y ovejas que se pasean a sus anchas por todos los rincones de la Isla, casi sin excepción, causando destrozos. El Parque Nacional actúa desde hace años y además ha elegido el método más expeditivo: la eliminación.

El Cabildo, en principio, intentó capturar a los ejemplares vivos pero resultó materialmente imposible encontrar sitios donde guardarlos. Y mucho menos resolver de esta forma un problema que estaba tomando dimensiones preocupantes. Por lo tanto, desde hace un año se ha emprendido una campaña de exterminio que hasta ahora ha supuesto la eliminación de cerca de doscientos ejemplares. Prácticamente nada. Sin embargo, el método elegido causó polémica y más aún la aparición de cadáveres de animales al aire libre después de haber sido abatidos.
El presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo Curbelo, respondió entonces a las críticas señalando que “nos enfrentamos a un grave problema y lo estamos resolviendo”. Curbelo recordó que existen quejas por parte de los ganaderos legales, turistas y agricultores por la proliferación de herbíboros sueltos y los graves daños que desde hace años causan en el ecosistema. “Pero más allá de todo ello estamos ante un problema en sí mismo. Lo malo no son los animales que se matan o los muertos, sino los que siguen sueltos”, dijo.

domingo, 19 de abril de 2015

El Cabildo renuncia a usar herbicidas en los mantenimientos de carreteras

PROFOR
El pasado viernes 11 de marzo se celebró en la sede de la Consejería de Carreteras e Infraestructuras del Cabildo de Gran Canaria una reunión de tres Consejerías del Cabildo (Carreteras, Política Territorial y Medio Ambiente) con la Asociación para la Defensa del Árbol y el Paisaje de Gran Canaria (ADAPA), para profundizar en la solución de los problemas que presenta el maltratado paisaje de Gran Canaria. Se lograron importantes avances respecto al tratamiento de los árboles a borde de carretera, que se irán afianzando en futuras reuniones.


Lo verdaderamente relevante de dicha reunión es que ADAPA planteó el problema del uso de herbicidas por parte de las contratas de Carreteras, para controlar las malas hierbas. Esta práctica de "duchar" los márgenes de las carreteras con productos como el glifosato tiene muy mala prensa en las zonas rurales, sobre todo en pastores y ganaderos, por el peligro de envenenamiento del ganado al comer restos vegetales contaminados.

En sectores ambientalistas también ha sido duramente criticada esta técnica, desde su puesta en práctica, hace ya más de quince años. Por supuesto hay técnicos que defienden el uso de herbicidas en trabajos de mantenimiento de malas hierbas, por motivos económicos, principalmente. Pero en los países al norte de Los Pirineos estos trabajos hace ya tiempo que dejaron de hacerse con venenos de dudosa inocuidad y que aparecen en la lista de productos probablemente cancerígenos en el listado de la Organización Mundial de La Salud.

viernes, 17 de abril de 2015

Los ecologistas piden al Cabildo que "no se sufrague con dinero público una guardería de caza privada"


El colectivo La Centinela-Ben Magec Ecologistas en Acción de La Palma, en una nota, informa que ha dirigido este martes, 14 de abril, un escrito al presidente de Cabildo, Anselmo Pestana. En el mismo se pide que “una vez finalice, a fecha de hoy, el convenio” entre la primera Corporación de la Isla y la Federación Insular de Caza, “no se prorrogue o se vuelva a firmar uno nuevo” con la citada u otra entidad, “al menos mientras se mantenga la situación de precariedad de la Guardería de Medio Ambiente del Cabildo, y que en ningún caso se vuelva sufragar con dinero público una guardería de caza privada”.

También pide “confirmación fehaciente de la celebración de las comisiones de seguimiento del convenio y acuerdos en ellas tomados”, así como “certificado expedido por el funcionario del Cabildo que le corresponda dar fe del cumplimiento de las condiciones del convenio en todas y cada una de las anualidades, en especial la justificación del gasto”.

En el escrito expone que “con fecha 15 de abril de 2014 se firma un convenio entre el Cabildo de La Palma y la Federación Insular de Caza, por la cual esta última, por establecer una guardería de caza privada, recibe del Cabildo una aportación económica consistente en 70.300 euros en metálico y otra parte no cuantificada derivada del uso de bienes propiedad del Cabildo”.

Considera que “este convenio contiene varias irregularidades”. Al efecto indica que “el Cabildo no puede otorgar contratos o convenios por esa cantidad de dinero sin las garantías de un concurso público” y añade que “si se trata de una subvención, del mismo modo ha de estar abierta la libre concurrencia”. También señala que “la Federación Insular de Caza es una parte de una asociación privada de carácter deportivo cuyos estatutos no recogen explícita ni implícitamente la guardería de caza como una de sus actividades o fines estatutarios”.