martes, 30 de junio de 2015

La ACEC impugna la representación de los cazadores en el Consejo de Caza de Canarias

La Asociación Canaria de Entidades de Caza (ACEC), que agrupa a más de 2.000 cazadores, tuvo que pedir información al Gobierno de Canarias para enterarse de la elección de los miembros representantes de las sociedades de cazadores en el Consejo de Caza de Canarias. Tras recibir dicha información, presentó impugnación por considerar que no se ajusta a derecho la proclamación de D. Antonio Nicolás Porras Gómez, del club deportivo los Chicharreros, y D. Augusto Torres Montelongo, del club deportivo de Fuerteventura, como titular y suplente, respectivamente, de las sociedades de cazadores.

Sede del Gobierno de Canarias en Las Palmas
Los cazadores de la ACEC argumentan que, en general, el procedimiento no se adecua a las normas democráticas más básicas, y que los cazadores integrados o no, en sociedades de cazadores, no participan en dicho trámite de elección, como electores y elegibles. Quedando muy alejados de lo que debería ser un cazador, un voto. De hecho, no se han enterado por ningún canal informativo de dicho trámite.

Además, la ACEC considera que los actos administrativos finalistas de proclamación de los nombrados representantes de las sociedades de cazadores, pueden haber lesionado los derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional.  Presumiblemente, carecen total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido, o de las normas que contienen las reglas esenciales para la formación de la voluntad de los órganos colegiados, como son los Consejos Insulares de Caza y Regional. Sumado a actos expresos, o presuntos, contrarios al ordenamiento jurídico, por los que se adquieren facultades o derechos cuando se carezca de los requisitos esenciales para su adquisición, como es la representación de las sociedades de caza. Lo que en conjunto supondría la nulidad de pleno derecho de todo el procedimiento.
Por todo ello, en defensa de la caza, de sus sociedades y de los cazadores integrados en ellas o no,  la ACEC ha impugnado la “fórmula” realizada el pasado 22 de abril de 2015 en la sede del Gobierno de Canarias de Las Palmas para la elección del miembro de la sociedad de cazadores en el Consejo Regional de Caza.

martes, 23 de junio de 2015

Períodos hábiles, condiciones y limitaciones para la práctica de la caza menor en La Gomera.


 A) Especies autorizadas: Las especies autorizadas son el conejo, la perdiz moruna, la paloma bravía y los animales asilvestrados. 
B) Períodos y días hábiles por modalidad: 
- Conejo con perro y hurón: solo los domingos desde el 2 al 30 de agosto, ambos inclusive, desde la salida del sol hasta las 15:00 horas. 
- Todas las especies autorizadas con perro y hurón y/o escopeta: los domingos desde el 6 al 27 de septiembre y del 4 de octubre al 1 de noviembre, desde la salida del sol hasta las 15.00 horas y, los jueves 10 y 17 de septiembre, desde las 14.00 horas hasta la puesta del sol. 
C) Condiciones para el uso del hurón: se autoriza el uso de un máximo de dos hurones por cazador con licencia clase C. 
D) Condiciones para el uso de perros: 
- En la caza del conejo se autoriza un máximo de cinco perros por cazador
- En la caza de la perdiz moruna se autoriza un máximo de dos perros por cazador
E) Condiciones para la caza en cuadrilla: no se autoriza la caza en cuadrilla. 
F) Limitaciones al número de morraleros o auxiliares y acompañantes: se autoriza la asistencia de un morralero o acompañante por cazador. 
G) Limitaciones al número de piezas cazables: 
- Por cazador y día se autoriza la caza de cinco piezas, entre perdices morunas y conejos, con un máximo de tres perdices morunas
- No se establece, en ningún caso, límite en el número de piezas de paloma bravía y de animales asilvestrados. 
H) Prohibiciones y limitaciones en determinados espacios públicos: Se prohíbe la caza en el parque nacional de Garajonay, en el monumento natural de Los Órganos (Vallehermoso), en la reserva natural integral de Benchijigua (San Sebastián de La Gomera), en la zona de uso restringido del parque natural de Majona (San Sebastián de La Gomera y Hermigua), en la reserva natural especial de Puntallana (San Sebastián de La Gomera), en el salto del barranco de Liria (Hermigua), en los parajes de Erque y Erquito (Vallehermoso), en el barranco de Quise (Alajeró), y en los vedados de caza de Taguluche, Valle Gran Rey, barranco La Negra, barranco de Erese, barranco de Chinguarime. 




El Plan de Caza propone un control de los gatos silvestres

José Ramón Sánchez  / Lanzarote


En los ámbitos rurales hay cerca de un millar de gatos asilvestrados, animales que están haciendo mella en la población de conejos y de algunas aves, según se concluye en el Plan de Caza rubricado por el biólogo Domingo Concepción, de reciente presentación. El documento propone ejecutar una acción de captura incruenta de felinos.

Estos gatos tienen presencia prioritaria al sur de las salinas de Janubio, en la franja central entre San Bartolomé, Tao y Tinajo, Llano de Los Ancones; en los principales barrancos del macizo de Famara (Las Laderas, Barranco del Mojón, Tenegüime y El Palomo) y el espacio protegido del Malpaís de La Corona, señala el informe. Para combatir su presencia, se considera que «es imprescindible y urgente hacer un censo de sus efectivos, se evalúen con rigor sus daños y se ejecute un control planificado de sus poblaciones, bien sea mediante su caza o por otros métodos autorizados como el trampeo».

El documento, por otro lado, recomienda para la campaña cinegética de 2015, que contará con una suma de cazadores, se prevé, similar a la de 2014, con más de un millar, insta a que se prohíba cazar ejemplares de tórtola común y de tórtola de Senegal,  con la posibilidad de que tampoco puedan ser abatidos otras tórtolas también presentes en Lanzarote.

Cabe señalar que la temporada se abrirá en agosto, en algunas modalidades, con previsión de que se pueda extender hasta noviembre.

Fuente: Canarias7.es

jueves, 18 de junio de 2015

El derecho de participación de la caza social

Víctor Rafael Mascarell Mascarell. 

Presidente de la Asociación de Entidades de Caza de la Comunidad Valenciana (ADECACOVA), y miembro de la Junta Directiva de la Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC).

Victor Mascarell en asamblea de UNAC
Recientemente he podido leer que se ha reunido la Ministra con la ONC, una asociación creada por la Federación deportiva en la que se integran caza deportiva, armeros y terratenientes que viven de la caza social, para pedirle que se la incluya dentro del Consejo Estatal y del Consejo Asesor de Medio Ambiente. 

La Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC) fue la primera en pedirle al Ministerio estar y participar en el Consejo Estatal del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, y también en el Consejo Asesor de Medio Ambiente, el C.A.M.A.; la respuesta del Ministerio fue la siguiente: “Como quiera que la caza es una materia de competencia exclusiva de las Comunidades Autónomas, no parece adecuada la integración en el Consejo de una Asociación cuyos fines se incardinen en dicho ámbito material”. 

En ambos Consejos el Estado Central ha puesto por Ley a los representantes de cinco asociaciones ecologistas, negando y no admitiendo la participación de los representantes de centenares de asociaciones de cazadores con licencias de caza, cuando la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad que crea dicho Consejo Estatal regula la protección de las especies en relación con la caza, el Inventario Español de Caza, la prohibición con carácter general del ejercicio de la caza de aves, o sienta las bases para que la Administración competente pueda autorizar la modalidad de la caza de perdiz con reclamo macho. En una palabra, la Ley interfiere en la caza, pero el Ministerio no le parece adecuado que la Unión Nacional de Cazadores (UNAC) esté en ese Consejo asesor y de participación de dicha Ley. 

Pero no sólo sucede esa negación de participación a los cazadores por el Estado Central, también ocurre en las CC.AAs. Les pondré un ejemplo: el colectivo de cazadores es uno de los que más perros y hurones tiene; pues bien, en Valencia recientemente se ha modificado la norma que regula el pasaporte perros, gatos y hurones, y la participación de la Asociación de Entidades de Caza de la Comunidad Valenciana ha sido nula. No les han dado ni participación ni audiencia. Ni tan siguiera forman parte del Consejo Asesor y Consultivo en materia de protección de animales de compañía; ni tampoco del Consejo Asesor de Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana. 

La caza es una materia constitucional íntimamente relacionada con otras materias, sectores y actividades, ya sean medioambientales, agrícolas, relacionadas con el asociacionismo, los perros o animales de compañía, las armas, carreteras, etc. Las disposiciones o normas que regulan todas estas materias con seguridad afectarán a los intereses de la caza y los cazadores, pero ¿por qué no se les da participación, se les deniega o se les ignora, teniendo muy presente que no van a percibir nada a cambio ni recibir subvención alguna por ello, y costándole dinero de sus propios bolsillos el hacerlo? 

El derecho de participación de los ciudadanos en asuntos que les afectan, directamente o a través de sus organizaciones y asociaciones reconocidas por la Ley, es un derecho establecido en la Constitución Española -artículos 9.2, 23.1 (derecho fundamental), ó 105.a-, aunque como hemos visto a la Unión de Cazadores y a sus Asociaciones Autonómicas se ha denegado dicha participación ciudadana, que propugna nuestra Carta Magna.

martes, 16 de junio de 2015

La UNAC colabora con el Gobierno de Canarias

La Unión de los Cazadores (UNAC) y la Asociación Canaria de Entidades de Caza (ACEC), han colaborado con el Gobierno de Canarias en la edición del Manual de Buenas Prácticas del Cazador de Canarias.

lunes, 15 de junio de 2015

Consejo Insular de Caza de la Gomera.

El Cabildo de La Gomera ha informado  de que el Consejo Insular de Caza ha acordado que la actividad cinegética en la isla se permitirá en diversos períodos entre agosto y octubre.

Paisaje gomero
Las especies autorizadas para la caza son conejo, perdiz moruna, paloma bravía y animales asilvestrados, y se autoriza el uso de un máximo de dos hurones por cazador con licencia clase C.
Los períodos y días hábiles por modalidad serán: conejo con perro y hurón sólo los 
domingos desde el 2 de agosto al 30 de ese mes, ambos incluidos, desde la salida 
del sol hasta las 15.00 horas. 
Todas las especies autorizadas, sea con perro o hurón y con escopeta podrán ser cazadas los domingos desde el 6 al 27 de septiembre , del 4 al 25 de octubre y el domingo 1 de noviembre desde la salida del sol hasta las 15.00 horas. 
Los jueves 10 y 17 de septiembre también se podrá realizar esta actividad desde las 14.00 horas hasta la puesta del sol.  

En la caza de conejo se permitirán cinco perros por cazador y en la de perdiz moruna el límite se sitúa en dos perros por cazador.
La caza en cuadrilla no estará permitida y se autoriza la asistencia de un morralero o acompañante por cazador.
Cada día se permite la captura de cinco piezas por cazador, entre perdices morunas y conejos, con un máximo de tres perdices morunas.
No se establece ningún límite para las palomas bravías y animales asilvestrados.
La actividad cinegética queda prohibida en el Parque Nacional de Garajonay, en el monumento natural de Los Órganos, en la reserva natural integral de Benchijigua y en la zona de uso restringido del parque natural de Majona.
También está prohibida en la reserva natural especial de Puntallana, en el salto del barranco de Liria, en los parajes de Erque y Erquito, en el barranco de Quise y en los vedados de caza de Taguluche, Valle Gran Rey, barranco La Negra, de Erese y barranco de Chinguarime.
Esta propuesta será elevada ahora al consejo regional, informó la institución insular en un comunicado.

viernes, 12 de junio de 2015

La Federación Aragonesa elimina los campeonatos de caza menor con perro y becadas


Fernando Tello, presidente de la Federación Aragonesa de Caza.
Fernando Tello, presidente de la Federación Aragonesa de Caza.
Para el presidente de la Federación Aragonesa, Fernando Tello, “estos concursos no concuerdan con el concepto de caza sostenible”. La propuesta, planteada en 2014, fue aprobada en la última asamblea general de manera casi unánime: 64 votos a favor, uno en contra y cinco abstenciones.
 10/06/2015 Jara y Sedal
La Federación Aragonesa de Caza acaba de aprobar una medida histórica que supondrá un antes y un después en la caza federada de su región: poner fin a los campeonatos de caza menor con perro y becada. Fernando Tello, presidente de la Federación Aragonesa de Caza, ha asegurado a Jara y Sedal que hay muchos y muy variados motivos para acabar con este tipo de competiciones deportivas: “Es evidente que la caza es un deporte como tal por el enorme esfuerzo físico y mental que muchas veces supone, pero nunca debe ser considerada como una competición entre los participantes en la misma. Hace décadas estos campeonatos tenían cierta lógica. Las poblaciones de especies cinegéticas eran abundantes y era todo un honor para los pueblos de la región albergar dichos encuentros en sus acotados. Hoy en día las circunstancias son muy distintas. Ni hay perdices ni hay voluntarios que deseen ceder sus cotos para la celebración de los torneos”.
El presidente aragonés también se mostró crítico con el objetivo final de dichas competiciones y remarcó que no se puede mantener unas prácticas en las que lo que prima es la ley de ‘matar mucho en poco tiempo’. “La caza debe ser sostenible en cualquier situación y difícilmente se logrará organizando actividades basadas en todo lo contrario”, declaró Tello a Jara y Sedal, quien también hizo especial mención a las circunstancias actuales y a la coyuntura del momento: “Estas practicas no están bien vistas en la sociedad y no hacen ningún bien al sector cinegético”.

miércoles, 3 de junio de 2015

EL TRÁNSITO POR LOS ENCLAVES QUEDARÁ PROHIBIDO HASTA UN MES Y MEDIO DESPUÉS DE HABERSE ABATIDO EL ÚLTIMO ANIMAL


La campaña de control de herbívoros sueltos da lugar al cierre de senderos

La campaña de control de herbívoros sueltos, abandonados y asilvestrados en los espacios naturales protegidos de La Gomera dará lugar al cierre de senderos. La empresa pública Tragsa es la encargada de estas labores que se llevan a cabo dentro del proyecto Life.
[Img #40186]En el cronograma elaborado se fijan las fechas concretas de las jornadas de batidas, horarios, personas que tomarán parte, medidas de seguridad a adoptar así como las rutas elegidas. Hay también una indicación de los senderos, caminos y pistas cuyo cierre o limitación de accesos se consideren convenientes.

Según este cronograma, dos operarios trabajarán en el monumento natural del Lomo del Carretón, el Paisaje Protegido de Orone y la zona especial de conservación Teselinde-cabecera de Vallehermoso. Las labores se retomarán en el mes de diciembre y en enero de 2016.

Durante los días de batida, en el caso de Orone se cerrarán los senderos de San Lorenzo-Erquito, Las Apules-Erquito, Caserío El Drago-Erquito, enlace camino Igualero-Erquito y Erque-Erquito. En Teselinde-Cabecera Vallehermoso, se cerrará el cruce de pista de Santa Clara con la carretera a Tazo, al Camino de Zamora, el sendero de Arguamul-Santa Clara, de la Era Nueva, sendero de San Pedro-Los Guanches-Cumbre de Chijeré y Playa de Vallehermoso-Chijeré.

En Lomo del Carretón se prohibirá el paso por la pista forestal de acceso desde Arure a La Mérica, excepto para los agricultores y ganaderos con terrenos en este lugar o para los servicios públicos. También se impedirá el tránsito por el sendero del mirador de El Santo a la carretera de Taguluche en dirección a Alojera, por el de Los Pasos, las Vueltas y Epina. En todos los casos aparecerá un cartel indicativo prohibiendo el paso de forma temporal acompañado de una cinta doble de balizamiento.

Durante los trabajos y un mes y medio después de haberse abatido el último animal quedará prohibido el tránsito de visitantes y turistas por estos enclaves. Este plazo de tiempo se estipula con el fin de que el cadáver complete la fase de emisión de fluidos y evitar así los olores de descomposición.

En el momento en el que se abate un animal se georreferencia su situación y si se encuentra cerca de una instalación de uso público, se procederá a su recogida o enterramiento para evitar problemas de salud pública y la posibilidad de contaminación de acuíferos. Las distancias de seguridad se establecen a 200 metros de los lugares concurridos, 100 metros de núcleos de población y zonas habitadas y 50 desde la orilla de aguas públicas y embalses y de la calzada en las pistas principales.

Los teléfonos a los que se podrá solicitar información son el de Centro de Coordinación Operativa Insular (Cecopin), 922141501, la Subdelegación del Estado, 922997002, guardia civil, 922870326, Parque Nacional, 922870105, Tragsa, 922872266, así como los ayuntamientos de Alajeró, Hermigua, San Sebastián y Valle Gran Rey.


lunes, 1 de junio de 2015

¿Conoces la Ley de Caza de Canarias? Te ofrecemos un reto

Si crees conocer la Ley de Caza de Canarias que te da el derecho a ejercer la actividad cinegética, y conoces el campo, las especies etc.. será coser y cantar. Por el contrario, si no la conoces no podrás defender tus derechos por ti mismo. Cazador sin información, cazador sin derechos. 


Pincha para acceder

La Laurisilva te invita a que midas tus conocimientos desde la web del Gobierno de Canarias. Al final del curso formativo, recibirás un diploma. Esta aplicación informática es de especial interés para los nuevos cazadores que pretendan obtener por primera vez la licencia de caza.


miércoles, 27 de mayo de 2015

Jornada de Caza La Oliva 2015. Fuerteventura


Sábado 6 de junio 2015.

Albergue El Cohombrillo. Carretera Corralejo a Lajares. La Oliva. Fuerteventura

Horario:

9:00 h. exhibición de Tiro con Arco

9:30 h. Muestra de San Huberto

10:00 h. Exposición de Perros de Muestra

12:00 h. Mesa redonda. La situación de la actividad Cinegética en Canarias



Modera: Antonio Cabrera de Saá

Ponentes: 

-Juan Miguel Sánchez Roig. Los Derechos de los Cazadores 
Presidente de ACEC y Coordinador de UNAC

-Juan Carlos Santana Rodríguez. Ley de Caza
Inspector Agentes Medio Ambiente Cabildo de Gran Canaria.

-Rodolfo Victor Marrero Fernández. La Gestión de la Sociedades de Cazadores
Presidente de la Sociedad de Cazadores de Gran Canaria (Decana)

13:30 h. Entrega de Trofeos

14:00 Asadero Popular

Los biólogos denuncian la gestión ineficaz de la biodiversidad canaria

El Colegio Oficial de Biólogos de Canarias señala que los programas de recuperación de especies carecen de financiación adecuada 


Critica los "reiterados incumplimientos" de los mandatos legales, como la Ley 2007 del Patrimonio de la Conservación y de la Biodiversidad



El Colegio Oficial de Biólogos de Canarias ha denunciado este miércoles la instrumentalización política que se realiza en torno a la biodiversidad, así como la falta de una gestión eficaz y de inversiones en la conservación de especies y espacios protegidos.

Además, y con motivo del Día Internacional de la Biodiversidad, que se celebrará el viernes, el Colegio Oficial de Biólogos de Canarias pregunta por el Catálogo de Especies Amenazadas.
Afirma el colegio de biólogos que, de forma demagógica, algunos políticos han usado la biodiversidad como "estandarte", cuando la realidad es que no han ejercido sus funciones en esta materia, y como ejemplo pone las polémicas plataformas petrolíferas.

Así, señala que el conocimiento que había de los fondos profundos y su biodiversidad era prácticamente nulo, y tuvo que llegar una fundación privada norteamericana a hacer un estudio detallado de los fondos porque en Canarias "no invertimos en este tipo de cosas".

Se refiere también a que se observa "amargamente" cómo cada día en las instituciones de las islas se abandonan los últimos proyectos de conservación que quedaban en departamentos universitarios, los jardines botánicos, Centro Superior de Investigaciones Científicas, museos de Ciencias.

Y tras esos cierres los investigadores y técnicos, con años de experiencia y con una cualificación de excelencia, dejan sus puestos que de por sí eran precarios, para dejar toda la investigación y la gestión en manos del voluntarismo.

Ante esta situación el Colegio Oficial de Biólogos de Canarias hace un llamamiento a la sociedad y a los políticos en particular para que se exijan al próximo gobierno las inversiones que precisan los estudios de biodiversidad, los planes de conservación de especies y la gestión de los espacios protegidos.

Critica que mientras que cada año se descubren, de media, seis especies, muchas de las cuales necesitan un plan de conservación y otras, seguimiento específico, los últimos gobiernos de Canarias han hecho "dejación" de funciones en la conservación de la biodiversidad de las islas.

Asegura el colegio de biólogos que la biodiversidad ha sido a menudo un obstáculo en el desarrollo, a consecuencia de una escasa planificación e información.

Afirma que se ha intentado bordear la legalidad con interpretaciones forzadas, y comenta que la máxima de esta práctica fue la aprobación en 2010 del catálogo de especies amenazadas, sin ningún consenso profesional, académico, ni social y con gran "revuelo mediático", pero sin que desde entonces se haya movido algo.

El Colegio Oficial de Biólogos de Canarias (COBCAN) se ofreció a mediar entre los sectores implicados (Administración, universidad, centros de investigación, agrupaciones ecologistas), "aunque se nos hizo caso omiso".

Con el cambio de gobierno de la legislatura que ahora finaliza, la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias organizó en abril de 2013 una reunión cuyo objetivo era depurar los criterios para la evaluación de especies amenazadas, con el fin de llevar al Parlamento el nuevo catálogo prometido en las elecciones, recuerda el colegio de biólogo.

Pero, añade, dos años después y finalizada la legislatura, la realidad es que no habido ningún avance, y aquel revuelo social, político y mediático ha quedado en nada.

Explica que los programas de recuperación de especies en las administraciones públicas canarias carecen de financiación adecuada y el nuevo catálogo de especies amenazadas prometido no ha visto la luz.

Señala el colegio de biólogos que incluso, en la única iniciativa clara que ha previsto el gobierno canario en biodiversidad, "como fue la creación con fondos públicos (300.000 euros) de la "Base de datos de Biodiversidad Canaria -Atlantis-, presenta problemas y no presta el servicio requerido.

Y para el Colegio de Biólogos de Canarias se trata de una herramienta "fundamental" para el conocimiento y para la correcta gestión de la biodiversidad canaria, así como para la actualización periódica del catálogo.

El colegio de biólogos se ofreció para difundir esa base y usarla entre los profesionales, pero "no se nos ha tenido en cuenta y la realidad es que languidece, y su acceso público es restringido, tosco y sin procedimientos jurídicos transparentes".

También destaca que atrás queda el intento de crear una Ley de Biodiversidad en 2004, en la que se proponían medidas interesantes para la conservación, entre ellas un Instituto de Biodiversidad Canario y de la Macaronesia, y que hubiera permitido aumentar el conocimiento científico de las especies y hábitat, y adoptar medidas de gestión adecuadas.

Además, critica los "reiterados incumplimientos" de los mandatos legales, como la Ley 2007 del Patrimonio de la Conservación y de la Biodiversidad, que da la prevalencia de la conservación de la biodiversidad, por encima de la ordenación territorial, y los planes de ordenación de los recursos naturales, que incumplen algunas administraciones canarias.

Asimismo se refiere a la obligación de la Comunidad Autónoma de mantener la Red Natura 2000 en un estado de conservación favorable, "incumpliendo las obligaciones que le incumben en virtud de las disposiciones mencionadas de la Directiva 92/43/CEE "Hábitats" (Tribunal de Justicia de la Unión Europea (Sala Cuarta), de 22 de septiembre de 2011, asunto C-90/2010) y que en alguna ocasión ha sido motivo de multa por la Unión Europea".

El colegio de biólogos alude también a sentencias del Tribunal Constitucional por incumplimiento de la normativa básica estatal del Catálogo de Especies Amenazadas, la insuficiente dotación de personal funcionario para cumplir los servicios ambientales que exige la legislación.

Fuente: Canariasahora

lunes, 18 de mayo de 2015

Disponible el número 35 de CAPTIVA


Pincha sobre la imagen

  • — El corzo; incertidumbre y gestión
  • — La caza balear abandona el deporte
  • — A vueltas con los cartuchos
  • — Corzos en mayo y junio
  • — Primavera reciente en Ohanes
  • — Las fuertes lluvias
  • — Y mucho más...
LA SOCIEDAD DE CAZADORES LA LAURISILVA recomienda la lectura de:



jueves, 14 de mayo de 2015

Pedir que no se cace la tórtola es una insensatez

Esta es una de la frases que se han podio escuchar en el Salón de Actos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Montes y del Medio Natural (UPM) en la ‘Jornada: Ecología y Gestión de la Tórtola Común (Streptopelia turtur) en la Península Ibérica’.



Ha sido pronunciada en el marco de la mesa redonda titulada ‘La caza estival de la tórtola común: ¿gestión o moratoria?’ por el profesor titular de la ETSI Montes (UPM), J osé Miguel Montoya Oliver que ha reseñado que pedir “una moratoria, que en España significaría una prohibición de por vida como ocurrió con el urogallo, el lince o la avutarda, generaría un perjuicio para la especie”. Montoya, que ha dado una charla titulada ‘Propuestas de tecnificación del aprovechamiento cinegético de la especie’, cree que “si la tórtola estuviese en un colapso biológico soy partidario de una moratoria o directamente de una prohibición fulminante no negociable. No es este el caso de la tórtola que al final de la temporada de caza ha generado un crecimiento”, ha sentenciado. Para el profesor de ETSI Montes estamos en “un colapso estructural de la tórtola, es decir, no reside el problema en la biología de la especie sino en un abuso social y económico sobre la especie y, podría ser, que se llegase a ese colapso biológico y, entonces sí, se debería solicitar esa moratoria. De momento lo que hay que hacer es tomar medidas para paliar ese colapso estructural”. 


Por otro lado, Alejandro Gutiérrez Galán, investigador de la ETSI Montes (UPM), ha impartido una conferencia titulada ‘El declive de la tórtola común y su relación con los cambios de usos en el medio forestal’ y ha destacado que “hay que matizar porque la caza que se practica en un pueblo de Cuenca en la que se cuelgan media docena no es la sangría que se produce en un cebadero”. Por otro lado, cree que “no hay gestión de las especies de caza menor por parte de las Administraciones y a los técnicos nos dan de lado y no quieren saber nuestra opinión cuando somos a los que primero deberían consultar”. En su charla, el investigador ha dado las que parecen ser las dos claves para el declive de la tórtola. La primera, la escasez y el deterioro del agua que es fundamental para el desarrollo de las poblaciones de tórtola y la segunda la agricultura intensiva y el deterioro de los campos. Además, considera que “la caza mayor podría, en un rango a determinar de reses/Km2, cumplir el rol de la ganadería extensiva en el mantenimiento de áreas nidificantes de calidad para la tórtola común”. 

Por su parte, Carlos Alonso González, profesor titular de Zoología de la ETSI Montes (UPM), ha departido sobre ‘Competencia entre tórtola común y tórtola turca: realidad o mito’ y se ha preguntado porqué “cazadores y conservacionistas no dejáis de lado las pocas cosas que os separan en cuanto a las especies se refiere y hacéis un frente común en lo que si estáis de acuerdo, como la nefasta Políticas Agraria Común”. 

Finalmente, en la charla ‘Medidas de conservación para la recuperación de la especie a nivel internacional’, impartida por Juan Carlos Atienza (SEO/Birdlife), hemos podido conocer por parte de los conservacionistas los Planes Internacionales que ya están en marcha, como la ‘Operation Turtle Dove’ liderado por RSPB (Birdlife en Reino Unido) para recuperar las poblaciones casi extinguidas en el país; un nuevo Plan de Acción Internacional a petición de la Comisión Europea financiado por la Unión Europea Proyecto LIFE (EuroSAP) en el que participan Birdlife-AEWA y FACE y en el que se contemplan 16 especies y una aplicación para que los países firmantes informen puntualmente y en tiempo real del cumplimiento de las medidas aprobadas; y, en último término, el CMS African-Eurasian landbird Action Plan, recién aprobado y que será puesto en marcha en próximas fechas. 

En definitiva, una interesante jornada, presentada y moderada por Antonio Notario Gómez, catedrático Emérito de Zoología de la ETSI Montes (UPM), en la que hemos podido conocer de primera mano las distintas posiciones que existen sobre la tórtola común. 

FUENTE: ELCOTODECAZA.COM