martes, 3 de mayo de 2016

La UNAC se suma a impulsar una alianza del rural


La Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC) se ha sumado a la propuesta de la Oficina Nacional de la Caza (ONC), para intentar formar un colectivo que concentre todos los esfuerzos necesarios para defender unas actividades en el medio rural, que cada vez están más limitadas en sus derechos y libertades. Y porque entiende que es necesario e imprescindible para el bien de la caza y los cazadores, va a colaborar mano a mano, con la ONC.


La UNAC considera que la propuesta que recientemente ha hecho la ONC, debe ser el germen para crear una ALIANZA DEL RURAL, en la que se unan todos los que están, trabajan y viven en el medio rural (cazadores, pescadores, agricultores, ganaderos y silvicultores); para defenderlo de las desastrosas políticas legislativas actuales, y que solo nos llevan hacia un abandono aun mayor y más rápido de nuestro medio rural. Un desastre que se llama despoblamiento, política agraria común, cierre de las explotaciones ganaderas, agricultura insostenible, economía de los incendios forestales y restricciones absurdas a cualquier actividad cinegética o piscícola que pueda molestar a los urbanitas que, día a día, se apoderan del campo para dar salida a sus, cada vez mayores, necesidades de recreo y esparcimiento.


Y la mejor evidencia de lo que está sucediendo es el hecho de que los responsables políticos de muchas Autonomías, ya están empezando a reconocer que son incapaces de desarrollar un elevado porcentaje de las actuaciones contempladas en los recientemente aprobados PDR (Planes de desarrollo rural 2014-2020). Lo que supondrá una nueva perdida de oportunidades para invertir, de forma directa, una importante cantidad de dinero en el rural, los que están, trabajan y viven en él. Dinero que debería llegar cuanto antes a la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca; pues son los verdaderos motores que sostienen la economía del rural español.

No podemos quedarnos impasibles, contemplando como las muchas restricciones ambientales incoherentes que nos van imponiendo día a día con leyes dictadas desde los entornos urbanos, sumadas a la inoperancia de la mayoría de las Administraciones y a unos políticos cada vez más acomplejados a la hora de tomar sus decisiones, crean el caldo de cultivo perfecto para que nuestro rural se convierta en el mayor parque natural de la Comunidad Económica Europea, para disfrute y contemplación de los que no están, no trabajan y no viven en él.

Todo ello siguiendo una política silenciosa e imparable de renaturalización de nuestros campos y montes, que es conocida en el mundo anglosajón como “rewilding”; y cuyo ideal de cómo debe ser nuestro medio natural, son extensos bosques de frondosas caducifolias y praderas abarrotadas de herbívoros que sirvan de alimento a lobos y otros grandes carnívoros. Concentrando la agricultura y ganadería en polígonos y granjas situados en las periferias urbanas, de donde piensan que se podrán obtener los recursos para alimentar a las poblaciones que habitan las urbes.

La UNAC considera que con este panorama de “rewilding” imparable por delante, cualquier manifestación, protesta o gesto que defienda a los que están, trabajan y viven en el rural, debe ser apoyada con fuerza y el mayor de los respaldos posible. Puesto que todos debemos tener muy claro que es el medio rural el que nos une a todos, y asumiendo de una vez por todas que las diferencias internas que tenemos en la forma de ver la caza, la pesca, la agricultura, la ganadería y la silvicultura, son completamente insalvables; pero porque realmente demuestran la enorme riqueza de matices que tiene cada una de esas actividades, fruto de una evolución constante de cientos y cientos de años, que las han llevado hasta nuestros días con todas sus peculiaridades. Es por eso, que debemos entender que solo un objetivo que esté por encima de todas esas actividades ancestrales, puede ser el nexo de unión para tratar de buscar soluciones que sirvan para todos. Los que no asimilen esto y sigan pensando que la unión desde las bases es posible, deben entender, de una vez por todas, que es una auténtica quimera.

Exactamente lo mismo que pasa con las entidades ecologistas, que también tienen grandes diferencias entre ellas por la forma de pensar y de desarrollar sus fines, pero que a la hora de la verdad, van siempre totalmente unidas bajo el paraguas de la conservación extrema del MEDIO AMBIENTE, sin importarles para nada lo que se lleven por delante. Conscientes como son, de que con ello la renaturalización  o “rewilding” de nuestro medio rural será imparable; y sin importarles el que entre ellos no se hablen, se pongan zancadillas o traten de copar los puestos de representación en los órganos colegiados, como por ejemplo pasa en el Consejo Asesor de Medio Ambiente (CAMA). Órgano en el que tan solo cinco grandes entidades ecologistas tienen silla y fondos para trabajar a su antojo, sin ninguna intención de dejar que otras se sumen a tan distinguido Consejo, y que se reúnen trimestralmente con la Ministra para hablar de sus cosas.

Por todo ello, la UNAC también entiende que todos deberíamos respaldar la manifestación que se celebrará el próximo día 5 de junio en Madrid y que ha sido impulsada y organizada por una iniciativa popular de los cazadores españoles, al margen de Asociaciones y entidades jurídicas. Eso sí, dejando a los cazadores y pescadores de a pié, que asuman ese día todo el protagonismo que se merecen y que se han trabajado para organizar dicha manifestación. Pero repudiando con dureza a todos lo que están tratando de usar tan noble iniciativa para seguir ahondando en los conflictos que actualmente existen entre algunas entidades que representan a la caza y los cazadores.

miércoles, 27 de abril de 2016

CONVOCATORIA DE ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA

Estimado miembro socio:

Por la presente se le convoca a la ASAMBLEA GENERAL extraordinaria que tendrá lugar el próximo sábado  30  de Abril de 2016,en  La Casa de la Cultura  en Vallehermoso a  las 17:00 horas en primera convocatoria y a las 17:30 horas en segunda convocatoria.


ORDEN DEL DIA:

1-Lectura del acta anterior y aprobación si procede.
2- Presentación AIDER Gomera.
3-Valoración y aceptación de nuevos socios.
4-Aprobación de actuaciones para el 2016-2017.
5-Aprobación de las cuentas (Gastos e Ingresos) de la sociedad.
6-Informe de Presidencia. (Actas Consejo Insular, informes, ect..)
7-Otros asuntos.
8-Ruegos y preguntas.


Sin otro particular, reciba un atento saludo.

El Presidente de La Laurisilva

Fdo.: Eloy Coello Luis.

















martes, 19 de abril de 2016

El Gobierno de Canarias sin rumbo en materia cinegética

Eloy Coello Luis.
Presidente de la Sociedad de Cazadores la Laurisilva.
Vocal de la Asociación Canaria de Entidades de Caza (ACEC)

Rebuscando, encontré en el Boletín Oficial del Parlamento de Canarias del 21 de marzo la respuesta a Dña. Asunción Delgado Luzardo, del Grupo Parlamentario Podemos, preguntando sobre la reunión mantenida entre el Presidente del Gobierno de Canarias Fernando Clavijo Batlle, junto a la Consejera Nieves Lady Barreto Hernández de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad con el lobby de la federación deportiva de caza.


Al parecer, en dicha reunión llegaron a un acuerdo entre esas partes para que la cacería pase de la Consejería de Medio Ambiente a la Consejería de Agricultura, como así contesta en el citado boletín el Viceconsejero de Relaciones con el Parlamento y Transparencia, José Francisco Armas Pérez a la Sra. diputada de Podemos: “Si se mantuvo la reunión por la que pregunta y habrá una próxima con el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas”. Hasta el momento institucionalmente no se había pronunciado nadie.

Por otra parte, la Asociación Canaria de Entidades de Caza (ACEC) mantuvo una reunión el pasado 7 de abril con la Viceconsejera de Medio Ambiente Blanca Delia Pérez Delgado. En el encuentro se pusieron diversas cuestiones sobre la mesa como la democratización en la elección de los representantes en los Consejos de Caza, la carencia de planes de caza y gestión de las zonas de caza controlada y la reinversión del dinero de los cazadores en el campo por parte de los cabildos. Destacando un estudio de las enfermedades del conejo, propuesto recientemente por la ACEC y que ya se debiera haber hecho a iniciativa del Gobierno por ser el responsable de ello.

Para el estudio de las enfermedades, según la Ley de Caza, las Consejerías de Medio Ambiente y Agricultura deberán ponerse de acuerdo como así lo expusieron los cazadores a la citada Viceconsejera. Sin embargo, los miembros de la ACEC pudieron leer entre líneas que ya Blanca Delia poco podía hacer. Las cuestiones cinegéticas están en manos de Agricultura de forma oficiosa, debiéndose generar algún tipo de trámite administrativo-legislativo para hacerlo firme.


 En otro orden, la Ley de Caza contempla a la Consejería competente en Medio Ambiente como administrador en materia de caza. Por tanto, se plantea la siguiente cuestión: si el Gobierno pasa a Agricultura la cacería deberán hacer una modificación de la ley haciendo insostenibles las prebendas a sus amigos cercanas a la inconstitucionalidad.  Aunque también pueden articular algún tipo de modificación puntual aprovechando otra norma e incluso cediendo competencias por alguna ventana legislativa. Sea como fuere, mucho me temo que no podremos participar y mucho menos alegar en las normas que nos afectan como ciudadanos y cazadores.


Bien es verdad que durante todos estos últimos años Medio Ambiente no ha mostrado interés por la cacería, todo lo contrario. Se ha sometido a grupos ecologistas con la prohibición de la codorniz y tórtola común sin datos fiables, ha redactado un procedimiento para las repoblaciones a los pocos meses desfasado y ha mirado para otro lado en muchos asuntos. Pero en Agricultura no quieren a la cacería como he comprobado en mis carnes, además de desconocer la actividad. Es aquí, en la ignorancia, donde algunos quieren pescar, perdón, cazar. Los mismos, estos días estaban frotándose las manos porque la Consejería de Deportes del mismo gobierno canario dispondrá de 1,5 millones más para los deportistas canarios que se desplacen a competiciones, mientras la caza y cazadores canarios desaparecen.

En definitiva, la cacería pasará a Agricultura por la puerta de atrás con todos los problemas atrasados. Como hasta el momento, no habrá ni un solo administrativo dedicado a la pasión de los cazadores en toda Canarias por lo que seguirá sin rumbo, en el presente hasta sin capitán.  Por si ello fuera poco, desde Medio Ambiente podrán poner alguna traba ecológica cuanto menos burocrática o simplemente se quitaran el marrón de encima sin más. Mientras tanto, seguiremos perdiendo biodiversidad y cazadores de una actividad ancestral, rendida a intereses espurios por políticos mirando hacia sus poltronas alejadas del bien común.


miércoles, 13 de abril de 2016

El Cabildo complementará las actuaciones en materia de animales asilvestrados con ‘apañadas’

La Consejería Insular de Desarrollo del Territorio los abordará amparándose en la ley 42/2007 sobre Patrimonio Natural y Biodiversidad.

La Consejería de Desarrollo del Territorio informó adjudicará en breve la contratación externa del servicio que permitirá realizar ‘apañadas’ de animales asilvestrados forma masiva. La misma, complementará las actuaciones que están desarrollando las Instituciones insulares en la lucha contra este grave problema que está afectando a algunos Espacios Protegidos de la isla de La Gomera.
El consejero Insular, Alfredo Herrera, manifestó que “ya está redactado el proyecto para llevarlo a cabo y que se sumará a las batidas que se realizan, en el marco del proyecto Life+ Garajonay Vive, desde el año 2014”.
Herrera recordó que la Institución Insular presentó ante la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias la petición para que se decretara la emergencia cinegética, aunque esta no fue aceptada debido a que no se considera a estos animales dentro de esta categoría.
Sin embargo, en conversación con la Consejería se propuso abordar estas actuaciones amparándose en la ley 42/2007, sobre Patrimonio Natural, “marco en el cual vamos a trabajar, para con mayor intensidad actuar sobre un problema que tiene una envergadura importante, y que provoca serios daños a la biodiversidad de una isla declarada Reserva de La Biosfera”.
El consejero Insular señaló que “el problema de las cabras y ovejas, que han ido proliferando en libertad por la isla,  viene motivado fundamentalmente debido al abandono de la actividad agrícola” y recordó que desde el 2012 ya se tomó conciencia del mismo. Además, “no hay que olvidar los daños que estas especies en libertad producen en los ecosistemas donde se encuentran y que pueden provocar la desaparición de plantas”.
“Todos debemos tomar conciencia de este problema, pero siempre con el objetivo de tratar de alcanzar un equilibrio entre el desarrollo del sector primario, la ganadería y la sostenibilidad”, aseveró.
La utilización de “apañadas” consiste en la captura masiva de estos animales y su sacrificio transcurridos veinte días, si no son reclamados por nadie.

miércoles, 30 de marzo de 2016

La ACEC solicita vigilancia sobre las patologías de la fauna canaria

La Asociación Canaria de Entidades de Caza (ACEC) ha remitido un informe al Gobierno de Canarias solicitando un programa de vigilancia epidemiológica de la fauna silvestre de Canarias.

La ACEC solicita vigilancia sobre las patologías de la fauna canaria
Las enfermedades de la fauna silvestre, en particular la cinegética, son importantes por cuatro motivos: por ser zoonosis o una fuente potencial de desarrollo de las mismas, pudiendo trasmitirse al hombre. Por afectar al estado sanitario de especies ganaderas, siendo reservorio de afecciones transferibles a la ganadería. Por tener efectos sobre la gestión y conservación de la propia fauna silvestre, disminuyendo las densidades de las especies objetivo afectando a las especies predadoras protegidas que se alimentan de ellas. Por comprometer la producción cinegética, reduciendo sustancialmente las capturas en el ejercicio de la caza.

Por todo ello, las Consejerías del Gobierno de Canarias competentes en materia de medio ambiente y conservación de la naturaleza y de agricultura, deberían de adoptar coordinada y conjuntamente con los Cabildos correspondientes las medidas necesarias para evitar la difusión de epizootias que puedan padecer las especies cazables en Canarias, y que todos los años se ven afectadas en especial el conejo.

En otro orden, estas consejerías debieran dotarse de herramientas que permitan conocer el estado de conservación del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, y las causas que determinan sus cambios, para diseñar las medidas que proceda adoptar. Fomentando el aumento de los conocimientos, la base científica y las tecnologías referidas a la diversidad biológica, sus valores y funcionamiento, su estado y tendencias y las consecuencias de su pérdida.

Para finalizar, la ACEC insta a las administraciones autonómicas a aportar algún dato al plan nacional de vigilancia sanitaria en fauna silvestre. Y solicita para Canarias lo que ya se ha realizado en otras Comunidades Autónomas sobre el mismo asunto.

lunes, 28 de marzo de 2016

Guerra científica contra los gatos


La erradicación de felinos en 83 islas del mundo ha beneficiado a cientos de especies


El 25 de abril de 2006, hace casi una década, un gato callejero apareció en la playa canaria del inglés con el cadáver de un lagarto gigante de La Gomera en sus fauces. Apenas quedaban 50 ejemplares en libertad de esta especie en grave peligro de extinción. Y no era una excepción. Los gatos asilvestrados que se pasean por las islas del mundo han empujado a la desaparición a al menos 22 especies de aves, nueve de mamíferos y dos de reptiles, el 14% de todas las extinciones de animales vertebrados registradas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Autoridades de todo el planeta han comenzado una guerra secreta contra los gatos de las islas. Los capturan con trampas, los envenenan con cebos de pescado, los cazan con perros adiestrados o incluso los tirotean con rifles, como ha ocurrido en algunas islas del archipiélago ecuatoriano de Las Galápagos. Los gatos asilvestrados ya han sido erradicados en al menos 83 islas, como Santa Catalina (México), Baltra (Ecuador), Trinidad (Brasil) y los islotes españoles de Lobos y Alegranza, según el último recuento, elaborado hace ya un lustro.
Un nuevo estudio bendice esta estrategia. El trabajo, liderado por la bióloga estadounidense Holly Jones, muestra que la erradicación de mamíferos invasores (principalmente ratas, cabras y gatos) ha beneficiado a 236 especies animales nativas de 181 islas en todo el mundo. Cuatro de ellas vieron rebajado su riesgo de extinción en la Lista Roja de especies amenazadas de la UICN, según el meticuloso estudio, publicado en la revista científica PNAS.
Científicos españoles valoran la posible eliminación de los gatos en la isla canaria de La Graciosa, tras su erradicación en los islotes de Lobos y Alegranza
En la isla Natividad, en México, la eliminación de los gatos asilvestrados fue clave para la recuperación de la pardela culinegra, un ave de 80 centímetros de envergadura que cría en un puñado de islas del océano Pacífico. “Esta intervención fue importante para que la especie pasara de considerarse vulnerable a casi amenazada” en la Lista Roja, según subraya Heath Packard, portavoz de la ONG estadounidense Island Conservation, implicada en el estudio. Lo mismo ocurrió en la isla británica Asunción, en el océano Atlántico, donde la erradicación de los gatos permitió que el rabihorcado de Ascensión, un ave en peligro crítico de extinción, recolonizara su territorio.
“Los biólogos de la conservación también somos amantes de los animales. La mayor parte de nosotros hemos dedicado nuestras carreras a proteger la biodiversidad. Pero también entendemos que aceptar la persistencia de mamíferos invasores en islas es una decisión que permite que las especies nativas sean depredadas y, en algunos casos, llevadas a la extinción”, explica Jones, de la Universidad del Norte de Illinois.
La bióloga recuerda el caso de la gata de un hombre que llegó en 1894 a la isla de Stephens, en Nueva Zelanda, para vigilar su faro. La gata, preñada, se escapó y su prole acabó en unos pocos meses con todos los individuos del chochín de Stephens, un ave rechoncha e incapaz de volar que era endémica de la isla. Solo quedan ejemplares disecados de esta especie extinta.

El biólogo español
 Manuel Nogales, del Grupo de Ecología y Evolución en Islas del CSIC, lleva años proponiendo la erradicación total de gatos asilvestrados en islas de menos de 200 kilómetros cuadrados. Su equipo, cuando trabajaba en la Universidad tinerfeña de La Laguna, capturó con cebos de sardinas hace más de una década a la decena de gatos que habían invadido el islote de Alegranza, un refugio para aves marinas como el águila pescadora y la pardela cenicienta. En Lobos, al norte de Fuerteventura, retiraron al único gato del lugar.Las islas son paraísos de biodiversidad. Son el hogar del 15% de las especies terrestres del planeta y en ellas sobrevive el 37% de las especies en peligro crítico de extinción, según destaca el equipo de Jones.

“En España, y en general en Europa, a las autoridades les cuesta organizar campañas de erradicación de los gatos. En otros países están más concienciados”, lamenta. Nogales, que no ha participado en el nuevo estudio, hace un llamamiento a la acción: “No nos podemos quedar cruzados de brazos”. Él y su compañero Félix Medina están implicados en un estudio previo para valorar la posible erradicación de los gatos de La Graciosa, una isla canaria que supondría la mayor operación de eliminación de felinos en España. La Graciosa ocupa 30 kilómetros cuadrados, el triple que Alegranza y más de seis veces la superficie del islote de Lobos.
Nogales reconoce que lo habitual es eutanasiar a los gatos retirados de las islas, pero señala otras posibles vías. “En Japón, se llevaron a Tokio a los gatos capturados en la isla de Okinawa, los esterilizaron y los dieron en adopción”, apunta.
“En muchas islas del mundo donde están los gatos asilvestrados es imperioso erradicarlos para eliminar la presión sobre muchísimas especies endémicas amenazadas por este depredador introducido. En otras islas sería prácticamente imposible, pero se pueden tomar otras medidas, como esterilizarlos, marcarlos o mantenerlos recluidos en casa, lo que es casi imposible”, añade Medina.

lunes, 21 de marzo de 2016

UNAC Y JUVENEX


Acuerdo de colaboración entre la UNAC y JUVENEX

El pasado día 10 de marzo, en Badajoz, la asociación juvenil JUVENEX y la Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC) firmaron un convenio marco entre ambas asociaciones cuyo objetivo principal será la realización de actuaciones conjuntas en materia de educación y formación medioambiental y cinegética de los jóvenes cazadores.
            
Acuerdo de colaboración entre la UNAC y JUVENEX
El ámbito de actuación de las actividades que desarrollen conjuntamente UNAC y JUVENEX se extenderá a todo el ámbito nacional y de forma conjunta con otros países de la Unión Europea.

Juvenex ha sido una plataforma pionera en España en lo que a la educación y formación medioambiental y cinegética se refiere, y que ha servido de ejemplo y referencia para que en otras comunidades autónomas nacieran nuevas asociaciones juveniles que trabajen por un mismo objetivo, que el futuro de la caza, el relevo generacional en los jóvenes no se pierda.

Para este año 2016, ambas entidades organizarán un primer encuentro a nivel nacional e internacional que servirá para iniciar una primera toma de contacto con jóvenes de varios países, potenciando con ello la convivencia y relación entre ellos, apostando por una educación cinegética de respeto y conservación, además de conocer entornos naturales únicos en cada país.

UNAC no colaborará con SEO/BirdLife

La Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC) ha declinado la invitación que la SEOBirdLife le ha remitido para participar en la “I Jornada sobre la conservación de la tórtola europea en España”.


La UNAC ha recibido un borrador de Plan de Acción de la propia SEO/BirdLife, para que haga sugerencias durante las escasas cuatro horas que está previsto que dure dicha jornada. En dicho borrador ha comprobado con estupefacción que se califica a la actividad cinegética sobre la tórtola como “mortalidad no natural inaceptable”. Además, el Plan de Acción de SEO/BirdLife “aconseja imponer, de forma urgente, una moratoria temporal a la caza de la tórtola”, con la que la UNAC no está de acuerdo.

La propuesta de UNAC no ha tenido respuesta
Como ya es sabido por todos, la UNAC lanzó una propuesta a SEO/BirdLife el pasado mes de enero, para crear un grupo de opinión sobre la tórtola y desde el que realmente podría partir una “hoja de ruta” que estuviera consensuada por todos los grupos de interés implicados en la gestión y conservación de la tórtola en España.

Esta propuesta aún no ha recibido contestación alguna por parte de SEO/BirdLife, la cual mantiene su idea original de presentar su propio Plan de Acción y limitarse a recopilar propuestas de terceros en una única jornada de apenas cuatro horas de duración. Lo que supone la pérdida de  una gran oportunidad de dar un cambio necesario a la forma en la que habitualmente se afrontan los problemas de conservación de muchas especies de nuestro Patrimonio Natural; y que sólo conducen a enfrentamientos entre los grupos de interés implicados directamente.

La UNAC lamenta lo que está sucediendo, pues de la lectura del Plan que ha elaborado la SEO/BirdLife se entiende claramente que la intención última que se pretende conseguir es la prohibición de la caza de la tórtola en España e imponer al Estado Español la responsabilidad y financiación de estudios que la propia SEO/BirdLife pretende hacer directamente, además de obligar al resto de sectores implicados a asumir las fórmulas que ella cree adecuadas.


miércoles, 9 de marzo de 2016

Caza social, recreativa y sostenible

ARTÍCULO DE OPINIÓN Víctor Rafael Mascarell Mascarell Presidente de la Asociación de Entidades de Caza de la Comunidad Valenciana (ADECACOVA), y miembro de la Junta Directiva de la Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC). Publicado en la Revista Trofeo, Caza y conservación nº 549 de Febrero 2016.



La caza social, recreativa y sostenible es todo lo relacionado directa o indirectamente con las personas que poseen una licencia de caza y la practican de manera recreativa agrupándose en sociedades, asociaciones o uniones de cazadores sin ánimo de lucro, sin un fin deportivo o competitivo, ni económico o mercantil, basado en el beneficio y autocontrol mutuo y en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de un territorio que custodian; donde la actividad o acción que se desarrolla en el ejercicio o gestión de la caza no pone en peligro las poblaciones de especies cinegéticas y no cinegéticas, ni sus hábitats, y sus miembros como propietarios, nativos o vinculados en dichos lugares rurales se involucran socialmente en su organización, transmitiendo de generación en generación sus actividades, patrimonio, conocimientos y tradiciones.

Es lamentable que algunas administraciones admitan ciertas representaciones y ciertas denominaciones en relación a la caza como materia constitucional y estatutaria como es, y que algunas federaciones deportivas de caza nos quieran vender la burra a los cazadores y a sus sociedades, afirmando que ellos ostentan la representación de la caza social o de la Caza, de los cazadores y de sus sociedades de cazadores, cuando la ley que las regula solo les atribuye una representación, y es: artículo 33.2. de la Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte -L10/90D- («BOE» núm. 249, de 17 de octubre de 1990): “Las Federaciones deportivas españolas ostentarán la representación de España en las actividades y competiciones deportivas de carácter internacional.”.

Las federaciones no son sociedades

Algunas federaciones van más lejos, y afirman que sus asociaciones deportivas son sociedades de cazadores, cuando la ley -L10/90/D- reconoce a los clubes deportivos y no a las sociedades: Disposición Adicional. Quinta: “Las Asociaciones deportivas constituidas o inscritas en Registros deportivos de acuerdo con la legislación autonómica correspondiente, serán reconocidas como Clubes deportivos, a los efectos de lo previsto en el artículo 15.4 de esta Ley, siempre que en sus Estatutos prevean la constitución, ajustados a principios democráticos, de órganos de gobierno y representación y un régimen de responsabilidad de los directivos y socios.”

En cuanto a quienes representan las federaciones autonómicas, también las leyes autonómicas lo dicen, como por ejemplo, la Ley 2/2011, de 22 de marzo, de la Generalitat, del Deporte y la Actividad Física de la Comunitat Valenciana, en su artículo 66, en el 1: ” Corresponden, con carácter exclusivo, a las federaciones deportivas de la Comunitat Valenciana las siguientes funciones: e) Representar a la Comunitat Valenciana en las actividades y competiciones deportivas oficiales de su modalidad, en los ámbitos autonómico y estatal.

Además, se puede sumar a lo anterior, las funciones que tienen las federaciones deportivas con respecto a sus asociados; así afirma el Real Decreto 1835/1991, de 20 de diciembre, de Federaciones Deportivas Españolas y Registro de Asociaciones Deportivas en su artículo 3. 2. “Las Federaciones deportivas españolas desempeñan, respecto de sus asociados, las funciones de tutela, control y supervisión que les reconoce el ordenamiento jurídico deportivo.”.

Todas las anteriores reconocidas dentro del ordenamiento jurídico deportivo, y no del ordenamiento jurídico cinegético o de la Caza, materia reconocida por la Constitución (art. 148.1.11ª), distinta al Deporte que también está reconocido por la Carta Magna.

La caza, como materia Constitucional que es, es muy grande. En su seno existen diferentes subsectores que los podríamos denominar como caza social, caza científica, caza profesional, caza deportiva, caza comercial, etc.; todos con objetivos e intereses distintos y fines diferentes, pero todos importantes y necesarios; y todos deben de estar sentados en la misma mesa para defender la caza y tratar temas de caza, pero no en la misma silla. Y si las federaciones de caza y sus dirigentes quieren representar a la caza social y a los cazadores, bienvenidos sean, pero que se pongan al frente de la cruzada y exijan a nuestros gobernantes y legisladores los 12 derechos de los cazadores y de la caza, y si no, que se dediquen al deporte de la caza o a la caza deportiva, como indican sus Estatutos («BOE» núm. 142, de 14 de junio de 2013), y dejen de marear la perdiz y a las administraciones.

Debemos preservar la caza social

Pero volviendo al asunto de la caza social, tendríamos que retroceder a la prehistoria para encontrar la verdadera razón de la existencia de la caza social en las sociedades de cazadores-recolectores, una organización social a través de la caza y los cazadores que ha inculcado comportamientos y valores al hombre, y se ha transmitido de padres a hijos y de abuelos a nietos, a lo largo de siglos.

Las sociedades de cazadores-recolectores han sido una de las formas de organización y de subsistencia social más antiguas y persistentes de la historia del hombre: estableciendo jerarquías, trabajos en equipo, división de tareas, movilidad, sostenibilidad de los recursos naturales, conocimientos territoriales, medio de transmisión de información y experiencia, creación de arte, fabricación de herramientas y utensilios, etc. Una forma social de la caza que ha perdurado y aportado a la sociedad actual concepto y valores para la convivencia social y la sostenibilidad medio ambiental. Comportamientos sociales en el seno de la caza que han transcendido a lo largo de los siglos a nuestra sociedad actual.

El hombre es cazador y animal social por naturaleza y racional por evolución, lo lleva en sus genes, y vive y se relaciona con sus semejantes a través de grupos sociales, que le han proporcionado a lo largo de su historia un beneficio común y personal. Nuestros abuelos y padres durante siglos han cazado y se han relacionado en el seno de las sociedades de cazadores, como lo hicieron sus ancestros organizados en las sociedades de cazadores-recolectores, donde su característica más destacable está basada en el beneficio y autocontrol mutuo, y en el aprovechamiento de recursos naturales sin llegar a agotarlos utilizando la gestión como estrategia de ejecución.

Este aprendizaje desde la prehistoria hasta nuestros días, a través de las sociedades de cazadores, forma parte de nuestra historia, nuestras raíces y de nuestra tierra, y conforma nuestra identidad. Por ello soy de la convicción de que preservar la caza social, recreativa y sostenible y abogar por los 12 derechos de los cazadores es honrar la cultura, tradiciones e idiosincrasia y las señas de identidad de nuestros antepasados.
 

martes, 16 de febrero de 2016

Cabildo Insular de La Gomera


ANUNCIO por el que se hace pública la Resolución de 2 de febrero de 2016, que autoriza campos de entrenamiento y adiestramiento cinegéticos.

Primero.- Autorizar la apertura del siguiente campo de entrenamiento de Invierno de carácter temporal:

Campo de entrenamiento de Las Toscas, municipio de San Sebastián de La Gomera.

Segundo.- Autorizar la apertura del citado campo de entrenamiento de Invierno de carácter temporal, de la siguiente forma:

Todo tipo de perros de caza.

Fechas: desde el segundo domingo de febrero del 2016, hasta el periodo hábil de caza con perro y hurón, si la hubiese, respetando los periodos de cría y reproducción de las especies del lugar.

Días Hábiles: los jueves y domingos para periodo pre-caza (desde la salida del sol hasta su puesta), a estos efectos será de aplicación la hora oficial de orto y ocaso determinada para la provincia de Santa Cruz de Tenerife por el Observatorio Astronómico Nacional, Instituto Geográfico Nacional del Ministerio de Fomento (http://www.fomento.gob.es/ salidapuestasol/2016).

Número de perros autorizados: cinco (5) por cazador y cuadrilla.

sábado, 13 de febrero de 2016

El Cabildo de La Gomera presenta el estudio sobre los recursos de caza en la Isla

Este viernes se celebró una sesión extraordinaria del Consejo Insular de Caza de La Gomera.
Este viernes se reunió en sesión extraordinaria el Consejo Insular de Caza y en el que estuvo presidido por el presidente del Cabildo Insular, Casimiro Curbelo, y en la que estuvieron representantes de las diferentes asociaciones de caza de la isla, la federación insular de caza, del Gobierno y de las fuerzas de seguridad del Estado.
En la reunión se presentó el estudio encargado por el Cabildo Insular para dar a conocer la situación actual de los recursos cinegéticos en la isla y que fue encargado a la empresa Maxovet Asesores SL, al frente de la cual se encuentra Paulino García Alvarado, licenciado en Veterinaria y especialista en gestión de recursos cinegéticos.


En la misma, se puso de manifiesto el estado actual en el que se encuentra la perdiz y el conejo en La Gomera, además de la propia paloma bravía, analizando sus fortalezas y debilidades. Además, se habló de la situación actual de escasez de lluvias y como está afectando en las zonas donde más proliferan, que son el sur y sureste de la isla.


Asimismo, se habló sobre la problemática, cada vez más seria, que representa para estos animales la presencia del gato asilvestrado y donde se manifestó la presencia de uno de ellos por cada veinticinco hectáreas, haciéndose necesario actuar para proteger estas especies.
Con toda la información plasmada en este estudio, el objetivo ahora será elaborar un plan insular de caza en el que se pueda plasmar la ley de Caza vigente en Canarias, tema que se hablará en una próxima reunión del Consejo Insular de Caza. Además, y en función del devenir de las lluvias en los próximos meses, se tomará una decisión sobre si se abre la caza o se aplaza la misma.
Otro de los puntos que se trataron, fue la posibilidad de analizar algunos planes rectores de los Espacios Naturales de La Gomera y en los que actualmente se encuentra prohibido la cacería de conejos y perdices, por la protección del propio entorno. En ellos, se manifestó que podría ser interesante su modificación para evitar que, especialmente los conejos, puedan seguir afectando a plantas endémicas y en peligro de extinción.


Finalmente, se habló del campo de entrenamiento de perros que se aprobó recientemente en las zonas de Las Toscas y del ofrecimiento, por parte de la federación insular de caza, para colaborar con la limpieza de los nacientes de agua en la isla tal y como se puso de manifiesto en la reunión con los Ayuntamientos este viernes por la mañana.

El control de los herbívoros asilvestrados, una medida imprescindible para conservar el patrimonio natural

Esta actuación, enmarcada dentro del proyecto "LIFE 13+ Garajonay Vive", está destinada a reducir una de las mayores amenazas para la conservación de la flora afectada por el incendio de 2012.
Los herbívoros asilvestrados, (ovejas y cabras)  
       
[Img #44965]
[Img #44966]




















 
se han convertido en la principal amenaza para la conservación de las plantas nativas de La Gomera, cuyo territorio alberga un inmenso patrimonio natural exclusivo, donde se alcanza la mayor densidad de especies endémicas de la Unión Europea. Su impacto incide también en la conservación de sus paisajes y produce importantes perjuicios económicos.

Su control y eliminación es una medida de conservación imprescindible, avalada y demandada por el Consejo de Europa, que implica a diferentes administraciones (Cabildo Insular de La Gomera, Gobierno de Canarias, Parque Nacional de Garajonay y Ayuntamientos).

El pasado día 11 de febrero de 2016, se reunieron en las instalaciones del Cabildo, el Consejero Insular del Área de Desarrollo del Territorio, Sostenibilidad, Turismo, Industria y Comercio, la Consejera Insular con Delegación Especial de Turismo, Jefe de Servicio y Técnicos del Cabildo, el Director Conservador del Parque Nacional Garajonay, empresas del sector turístico de la isla y el coordinador del proyecto LIFE (TRAGSA) para retomar próximamente esta importante actividad, estudiando y planificando las zonas de actuación. Para realizar estas actuaciones, en determinadas circunstancias, por razones de seguridad para los visitantes y usuarios del territorio, es necesario el cierre de caminos, por lo cual se pide su comprensión y colaboración.
 

viernes, 12 de febrero de 2016

CAMPO DE ENTRENAMIENTO DE INVIERNO 2016

El Cabildo gomero autoriza la apertura temporal de un campo de entrenamiento de invierno para perros de caza


La Consejería de Desarrollo del Territorio, otorga esta autorización de manera que se podrán utilizar todo tipo de perros desde el segundo domingo de febrero de 2016 hasta el período hábil de caza con perro y hurón.  Desde el Cabildo, se advierte que es obligatorio respetar los períodos de cría y reproducción de las especies, por lo que los entrenamiento tendrán que realizarse antes de los períodos en que éstos tengan lugar.
Además, se señala que serán hábiles los jueves y domingos para el período de precaza que va desde la salida del sol hasta su puesta, siendo de aplicación la hora oficial determinada para la provincia de Santa Cruz.
El número de perros autorizados será de cinco por cazador y cuadrilla. Los adiestramientos deberán ajustarse al cumplimiento inexcusable de las condiciones establecidas en el anuncio.
Entre ellas que todos los usuarios de los campos deberán estar en posesión de la documentación de caza vigente, que consiste en la licencia de caza en vigor, documento nacional de identidad o equivalente, seguro obligatorio correspondiente y el permiso para las zonas de caza controladas.
En este último supuesto se admiten como válidos los permisos otorgados a los cazadores para el ejercicio de caza en zonas de actividad cinegética controlada en 2015. Los mismos quedarán limitados a efectos de los entrenamientos, nunca para el ejercicio de la caza y, sólo para para los llevados acabo antes de la apertura de la veda para el presente año.
Por otro lado, los cazadores que no hayan obtenido permiso el pasado año y deseen realizar entrenamiento de sus perros, pero no cazar, deberán solicitar la correspondiente autorización administrativa ante el Cabildo. Todo ello a efectos de otorgar el permiso para realizar el entrenamiento de perros en los dos campos asignados hasta la apertura de la veda. En este caso la autorización administrativa tendrá la misma validez y efectos que la Tarjeta de Caza Controlada.
Otros requisitos son que los perros deberán estar identificados y que el entrenamiento de los mismos fuera de los terrenos habilitados será considerado como infracción equivalente a cazar en época de veda. El acceso de los canes a los campos deberá estar controlado, no pudiendo transitarse por las zonas de seguridad con perros sueltos. En cuanto a la circulación de vehículos, con la finalidad de aumentar la seguridad y vigilancia, se adoptarán medidas para evitar el uso abusivo y bloqueo de los caminos, prohibiéndose el tránsito fuera de las pistas de acceso.











miércoles, 13 de enero de 2016

El Cabildo invertirá tres millones de euros para mejoras ambientales y paisajísticas



El Cabildo Insular de La Gomera invertirá tres millones de euros, dentro de los nuevos presupuestos aprobados de este año, a un plan de mejoras medioambientales y paisajísticas, y en el que la Institución Insular calcula que se beneficiaran alrededor de trescientas setenta personas.        
El presidente del Cabildo Insular, Casimiro Curbelo, aseguró que “este importante proyecto se centra fundamentalmente en medidas que tratan de reforzar la seguridad de los habitantes de la isla en caso de incendios forestales”, destacando que además “continuaremos actuando en las zonas de los Espacios Naturales afectados por el incendio del 2012 reponiendo los elementos del sustrato natural”.

Desde el Cabildo se apuesta por una labor “preventiva” y es por ello que el marco de este proyecto se continuará actuando en aquellas zonas con viviendas próximas a zonas forestales y en las cuales se recomiendan que tengan un perímetro de seguridad de 15 a 20 metros alrededor de la casa. Es por ello que se colabora con la limpieza y la poda, para evitar que el material combustible pueda facilitar incendios en viviendas en zonas rurales.

Asimismo, la limpieza de los barrancos es otra de las ejecuciones previstas importantes y que tratan de evitar la proliferación excesiva de vegetación en el cauce de los mismos evitando que puedan ser un elemento propagador de incendios forestales.

Los caminos y pistas forestales también son piezas claves para la prevención y extinción de incendios, y es por ello que se contemplan actuaciones de mantenimiento de los mismos que incluyen no sólo eliminar la vegetación que se va introduciendo y dificultando el acceso sino la reparación de su firme, dañado fundamentalmente por las lluvias.

Finalmente, el plan previsto por el Cabildo Insular incluye otras actuaciones encaminadas a la recuperación ambiental en el vertedero y el punto limpio, evitando que materiales puedan ser vertidos fuera de las zonas previstas, y la eliminación de especies exóticas en las zonas de espacios naturales. Además, el personal adscrito a este proyecto colaborará con el acondicionamiento de las zonas de recreo, ocio e infraestructuras públicas.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Investigados cuatro vecinos en La Gomera por supuestamente matar a tres cabras con una escopeta de caza.

Agentes de la Guardia Civil del Puesto de San Sebastián de la Gomera proceden a investigar a cuatro hombre, mayores de edad vecinos de la localidad, como supuestos autores de un delito de daños, ya que mediante una escopeta de caza dieron muerte a tres cabras de un vecino de Alajeró, según informa el Gabinete de Prensa de la Guardia a través de un comunicado remitido a esta redacción. Los animales fueron valorados en 900 euros por el perjudicado. Las diligencias serán entregadas en el Juzgado de Instrucción de  San Sebastián de la Gomera.







lunes, 26 de octubre de 2015

El Cabildo aplaza la campaña de control de herbívoros sueltos en La Gomera

La coincidencia de la temporada alta turística aconseja aplazar los trabajos y evitar cierres de senderos

El consejero de Desarrollo del Territorio y Sostenibilidad del Cabildo Insular de La Gomera, Alfredo Herrera, anunció este lunes que se aplaza la campaña de control de herbívoros sueltos atendiendo al interés general que supone el sector turístico para la isla. En este sentido, se destaca que la coincidencia de la temporada alta turística, con una previsión muy positiva para La Gomera y la consecuente afluencia de turistas en los senderos, aconsejan aplazar los trabajos y evitar el cierre de senderos.
En este sentido, desde el Cabildo se informa que todos los senderos se encuentran abiertos y en perfecto estado en la isla y que la campaña para el control de herbívoros sueltos, abandonados y asilvestrados en los espacios naturales protegidos de La Gomera continuará en cuanto la temporada finalice.

viernes, 18 de septiembre de 2015

EL CABILDO INICIA EL PROCEDIMIENTO PARA DECRETAR LA EMERGENCIA CINEGÉTICA

El Cabildo inicia el procedimiento para decretar la emergencia cinegética
Consenso entre los grupos políticos que componen el pleno para buscar soluciones urgentes a la problemática de los animales asilvestrados en La Gomera

La situación de la problemática existente en La Gomera con los animales asilvestrados ocupó un punto importante del pleno de este viernes en el Cabildo Insular de La Gomera. En el mismo, el consejero insular del Área de Desarrollo del Territorio, Alfredo Herrera anunció que el Cabildo Insular de La Gomera ha iniciado el procedimiento para decretar la emergencia cinegética en la isla.

En este sentido, Herrara apuntó que “hemos iniciado un procedimiento que creíamos necesario por la envergadura del problema que tenemos, pero sin ser alarmistas” y confirmó que “ha comunicado a todos los implicados en este tema, como son las sociedades de caza, Seprona, Guardia Civil, Medioambiente o ganaderos con el fin de que aporten todos los datos que tengan”. Asimismo, afirmó que “debería ser la viceconsejería de medio ambiente la que en definitiva autorice esa declaración de emergencia” confirmando que el Cabildo se ha reunido con la misma con el objeto de  tener la certeza de que se trabaja dentro de la legalidad , apuntando que “ se quiere actuar no sólo en los espacios protegidos sino en el máximo territorio que sea posible”.
Por su parte, el presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, quiso mostrarse tajante respecto a la presencia de muflones en la isla afirmando que “este cabildo no reconoce la existencia del muflón en La Gomera” confirmando que los servicios de esta institución no tienen detectado ningún muflón al día de hoy”. No obstante, aseguró que para “prevenir incidencias, en el ámbito donde comentan que aparecieron, se están tomando medidas porque el muflón se aleja cuando percibe a un humano por lo que prohibió el acceso a un sendero y se continúa su búsqueda”.
Respecto a las medidas adoptadas hasta ahora, el presidente del Cabildo Insular considera que “han servido para algo” aunque pueden ser insuficiente y es por ello que afirmó que “Si el Gobierno de Canarias no respondiera la semana que viene, el Cabildo de La Gomera decretará la emergencia cinegética conforme a derecho”. Además aseguró que “aplicaremos el protocolo que ya es común para todas las islas de la Macaronesia para actuar conforme a unas determinadas normas y reglas implicando a todos los colectivos y respetando los procedimientos”.
“Este es un problema complejo y que nos afecta de una forma grave y que tenemos que combatirlo, y lo haremos”, aseveró el presidente del Cabildo quien pidió la colaboración de todos los grupos políticos para trabajar juntos.
Finalmente, tanto el Grupo Socialista como el Grupo Mixto del Cabildo Insular, apuntaron en la misma dirección del Equipo de Gobierno, y mostraron su preocupación porque los hurones, detectados en algunas zonas, pudieran afectar a los lagartos gigantes de La Gomera que se encuentran libres tras la suelta del año pasado.

lunes, 7 de septiembre de 2015

Cabildo Insular de La Gomera

ANUNCIO de 31 de agosto de 2015, relativo a la exposición pública sobre la declaración de los terrenos que forman el Coto de Caza los Perdigones como Zona de Caza Controlada.


Mediante Resolución dictada por el Ilmo. Sr. Presidente del Excmo. Cabildo Insular de  La Gomera, el día 31 de agosto de 2015 se ha dispuesto lo siguiente:

Primero.- Se declaren como Zona de Caza Controlada los terrenos que formaban el Coto de Caza privado Los Perdigones (Matrícula TF-10.090, formado por los terrenos comprendidos en los límites, al Norte, término municipal de Hermigua, al Sur, carretera de San Sebastián al Clavo, al Este, línea marítimo-terrestre desde Punta del Claro a Punta del Rincón de los Hoyos, y al Oeste, carretera general de San Sebastián de La Gomera a Hermigua).

Segundo.- Se notifique esta Resolución a la Federación Insular de Caza, a las diferentes Sociedades de Cazadores de la isla; dejando debida constancia en el expediente de su razón.

Lo que se hace público para general conocimiento.

San Sebastián de La Gomera a 31 de agosto de 2015.- El Presidente, Casimiro Curbelo Curbelo.