domingo, 17 de julio de 2016

Suiza propone cobrar un impuesto a quien tenga un gato sin castrar

370 euros es la cantidad que quieren imponer a quien no elimine la capacidad reproductiva de sus mascotas. Con el impuesto para gatos pretenden reducir la superpoblación de felinos que amenaza a otras especies silvestres.  

En Suiza hay un gato por cada cinco habitantes. Y esto, según publica el diario El MundoJohannes Jenny, director de la asociación Pro Natura del cantón suizo de Argovia, supone “una verdadera masacre” para la fauna silvestre. En un reportaje publicado en la televisión pública suiza, Jenny acusa a estos animales de ser los causantes de numerosas bajas entre otras especies sobre las que depreda.
El biólogo asegura que la población de estos felinos supera el número adecuado para mantener una estabilidad en el país. Por ello, el presidente de Pro Natura ha propuesto implantar un impuesto para gatos de unos 370 euros que deberán pagar aquellas personas que posean un felino sin castrar. Con esta medida lo que se pretende es reducir la población de gatos en el cantón de Argovia –y más tarde en todo el territorio austriaco-, para poder recuperar el equilibrio medioambiental.
Un equilibrio que actualmente, y según los datos presentados por Pro Natura, no existe. Según las cifras aportadas, estas demostrarían que los gatos se encuentran detrás de la erradicación del lagarto de arena a nivel local. Además, según advierte el estudio algunas especies de aves podrían seguir el mismo camino.

Los reptiles, los más perjudicados

Según el citado medio, aproximadamente un millón de ratones, 400.000 insectos, 350.000 pájaros y 50.000 ranas y sapos mueren al año bajo las garras de los gatos domésticos. Pero son los reptiles los que más peligro corren según Pro Natura. “En este momento, especies raras y que están protegidas por las leyes federales se encuentran amenazadas por la alta densidad de estas mascotas”, acusa Jenny.
Pero los defensores de las mascotas argumentan que no está demostrado científicamente que los animales domésticos sean un gran problema para los animales salvajes, siendo esto falso, ya que hay numerosos estudios que advierten del peligro que suponen para la vida salvaje los gatos asilvestrados. No obstante, los dueños de éstas están más de acuerdo con la castración que con el impuesto.

La ACEC aplaude a los consejeros de caza de Lanzarote y Fuerteventura

Ahorrarán miles de euros a los cazadores canarios con su propuesta de declarar la caza como actividad deportiva.



Según el medio de comunicación La Provincia los consejeros de Caza de los Cabildos de Fuerteventura y Lanzarote, Andrés Díaz Matoso y Antonio Morales, respectivamente, consideran que la caza debe ser declarada como "actividad deportiva" por el Parlamento de Canarias. También se congratulan que la Viceconsejería del Gobierno Canarias haya hecho coincidir el periodo hábil de caza en todas las islas.

La Asociación Canaria de Entidades de Caza (ACEC) considera un avance significativo que los consejeros sean capaces de promover una medida de tal calado, teniendo en cuenta que el orden jerárquico normativo constitucional y autonómico separa ambas materias, caza y deporte.

En opinión de la ACEC, de declararse la caza un deporte, la ley de caza actual pasaría a un cajón. Al mismo cajón al que el Gobierno de Canarias mandó el borrador de anteproyecto de nueva ley de caza de 2012 a instancias de la federación deportiva de caza. Ese borrador de anteproyecto que le daba a los cazadores identidad y libertad de asociación, reconociendo a sus sociedades de cazadores lo que son y hacen por la preservación de la biodiversidad.

Por otra parte, los cazadores, al regirse por la Ley del Deporte desaparecerán de Canarias convertidos en deportistas. Con lo cual, la licencia de caza ya no será necesaria, y los cabildos dejaran de recaudar de ella, ya que si el resto de deportistas solo pagan una licencia deportiva por qué van a pagar los cazadores una licencia deportiva y también una licencia de caza. Además los agentes de la autoridad y servicios jurídicos cabildicios se liberarán de los largos expedientes sancionadores en materia de caza ya que la disciplina deportiva será aplicada por jueces y árbitros.

Actualmente la caza está en la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno, conforme la propia Viceconsejera Blanca Delia pasará a Agricultura por orden del Presidente Fernando Clavijo, a tenor de los citados consejeros debería ir a deportes.

En cuanto a la unificación del periodo hábil, la ACEC considera atinada la alegría de Díaz y Morales, teniendo en cuenta la carencia de declaraciones de zonas de caza controlada, así como el vacío en los correspondientes planes técnicos de caza, sin nombrar la adjudicación de los terrenos especiales de Lanzarote o la irregularidad de los vedados, entre otras cuestiones conocidas por el Gobierno de Canarias a las que hace la vista gorda. En contraposición, estos cazadores si le reprochan a los consejeros que de cobrarles a los cazadores no se olvidan pero de sus obligaciones y responsabilidades políticas sí.


De forma global, la ACEC aplaude a los consejeros de Lanzarote y Fuerteventura en el eje oriental del Gobierno de Canarias por tan encomiables iniciativas. Pero no sabe si les dará tiempo a reparar el desaguisado que ahora mismo tienen en sus respectivas islas. Y, si el arreglo parlamentario supondrá algún beneficio para el común de personas, hábitats y especies, o sólo para los que instan desde una entidad privada a estas magníficas ideas.

ACEC Por la Caza Social y su Preservación

sábado, 9 de julio de 2016

La UNAC difunde el Patrimonio Natural Cinegético español

La Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC) ha suscrito un convenio de colaboración con el artista D. Arturo de Miguel González por el cual cederá sus trabajos a los cazadores con el objetivo de realizar un programa de actuaciones conjuntas para la difusión, concienciación, conservación y fomento de las principales especies del Patrimonio Natural Cinegético español.



El programa de difusión se realizará mediante la estampación de pinturas e ilustraciones realizadas por el artista Arturo de Miguel González, de las principales especies animales que conforman nuestro rico patrimonio natural cinegético, así como otras figuras o escenas relacionadas con la actividad de la caza social. Estas estampaciones han sido realizadas sobre una serie inicial de los productos más habituales de merchandising (camisetas, polares, etc..), pero con la intención de ir ampliando la oferta progresivamente.
La fabricación y comercialización de los productos se realizarán a través de la página web “VisteCaza”, propiedad del joven cazador Sergio Pavón, el cual ha llegado a un acuerdo con la UNAC y el artista Arturo de Miguel González para destinar los beneficios obtenidos por la comercialización de los productos para financiar la obra social que realicen ONG`s que trabajen con niños y jóvenes desamparados.

Con esta iniciativa la UNAC pretende poner en valor la riqueza cromática y visual de nuestras especies cinegéticas al mismo tiempo que se ayuda en una labor social que nada tiene que ver con el mundo cinegético. Es por eso que espera una buena aceptación de la iniciativa por parte de los cazadores españoles, que permita ampliar las ilustraciones de las especies más emblemáticas hasta crear colecciones completas y monográficas de las mismas.

Cada cazador podrá seleccionar previamente y a través de la web http://vistecaza.es/es/18-unac , el color de los productos y las estampaciones que desea poner sobre ellos a su gusto. Todo ello partiendo de unas pinturas e ilustraciones de una calidad artística excepcional, estampadas en materiales de buena calidad y con un servicio de entregas rápido y eficaz.

viernes, 1 de julio de 2016

Orden Canaria de Caza 2016

ORDEN de 22 de junio de 2016, por la que se establecen las épocas hábiles de caza para el año 2016, así como las condiciones y limitaciones para su ejercicio en la Comunidad Autónoma de Canarias.


Vista la propuesta de la Viceconsejería de Medio Ambiente, vista asimismo el acta del Consejo de Caza de Canarias, en sesión celebrada el 10 de junio de 2016, y oídos los cabildos insulares,

D I S P O N G O:

Artículo 1.- Objeto.

Es objeto de la presente orden regular el levantamiento de la veda de la temporada de caza en la Comunidad Autónoma de Canarias,estableciendo las épocas hábiles de caza para el año 2016, así como las condiciones y limitaciones para su ejercicio.


LA SOCIEDAD DE CAZADORES LA LAURISILVA PARTICIPARA CON VARIOS SOCIOS EN ESTE EVENTO NACIONAL

EXTREMADURA SE CONVERTIRÁ EN EL PUNTO DE ENCUENTRO DE LA JUVENTUD VENATORIA ESPAÑOLA


Tras la pasada firma hace unos meses del acuerdo de colaboración entre la UNAC (UniónNacionalde Asociaciones de Caza) y JUVENEX (Juventud Venatoria Extremeña), ambas entidades se pusieron en marcha para que antes de que terminara este año se realizara algún evento o actividad que sirviera para dar el pistoletazo de salida a una colaboración mutua que quiere convertirse en referente y ejemplo de unidad en la caza.



Desde JUVENEX y la UNAC se planteaba un proyecto muy ambicioso que podía ser la primera puesta en escena de lo que puede convertirse en un evento que marcará un antes y un después del fomento en los jóvenes de buscar en la naturaleza una alternativa de tantas que nos ofrece la misma.

Tras varios meses de gestiones y reuniones con empresas privadas y administraciones públicas, este proyecto se va a hacer realidad y Extremadura va a convertirse en la anfitriona del: I ENCUENTRO NACIONAL DE JOVENES, EDUCACIÓN EN VALORES MEDIOAMBIENTALES.

La JUNTA DE EXTREMADURA, la UNAC, JUVENEX   van a reunir a un centenar de jóvenes de todas las comunidades autónomas del país en un evento de tres días en uno de los entornos naturales privilegiados de la tierra extremeña, la comarca del Valle del Jerte, contando además con la estimable y necesaria colaboración de todas las empresas del sector de la caza en España y medios de comunicación.



Las extraordinarias instalaciones del “Albergue Carlos V” gestionadas por el Instituto de laJuventud de Extremadura, serán el lugar de acogida de estos jóvenes que ocuparán la totalidad de alojamiento de las mismas.
Un amplio abanico de actividades, rutas naturales, charlas y alguna que otra sorpresa, es lo que les espera a todos los participantes, que disfrutarán y conocerán la hermosura de la naturaleza que ofrece esta tierra.

Extremadura se convierte en la comunidad de puesta en marcha de este evento, buscando que  los años venideros tomen el relevo diferentes comunidades autónomas, marcando con ello un referente de lo que se va a convertir en el encuentro anual de jóvenes de diferentes comunidades potenciando con ello el asociacionismo juvenil, la convivencia, la educación medioambiental y cinegética en su gestión y conservación del medio natural y el fomentar el conocimiento de diferentes rincones naturales de nuestra geografía española.

La fecha prevista para la realización de este importante evento serán los días 30 de septiembre, 1 y 2 de octubre de 2016.


JUVENEX vuelve a marcar nuevas tendencias en la juventud venatoria en España trabajando en proyectos innovadores que sirven para apostar por el futuro, por el relevo generacional.

En muy breve tiempo se irá informando de todos los detalles que irán aconteciendo sobre dicho evento.

JUVENEX & UNAC , UNA APUESTA POR EL RELEVO GENERACIONAL

jueves, 16 de junio de 2016

ACEC colabora activamente en este proyecto

Proyecto Tierra de Damanes



La Red de Custodia del Patrimonio Natural Cinegético de la UNAC lanza el Proyecto formativo para cazadores “Tierra de Damanes”, con el que busca la preservación y recuperación del Conejo de Monte.


El Proyecto Tierra de Damanes tiene como objetivos básicos dar una formación básica a los cazadores, ayudar a entender los errores que estamos cometiendo y unificar criterios en la gestión del conejo de monte.


Para conseguirlo lanzará unas fichas mensuales y coleccionables a través de internet y las redes sociales. Fichas fáciles de descargar e imprimir y que son el fruto del trabajo desintereso de los cazadores voluntarios de la Red de Custodia del Patrimonio Natural Cinegético de la UNAC. Una herramienta formativa hecha por los cazadores, para los cazadores.

Las fichas abarcarán distintos aspectos de la biología y gestión del conejo de monte, pero explicados con un lenguaje sencillo y comprensible. Para que cualquier cazador pueda asimilar una serie de conocimientos básicos que le alejen de cometer errores habituales en la gestión de esta especie. Buscando con ello, mejorar la gestión de esta especie en toda la geografía Española.

Para realizar este trabajo se ha contado con la ayuda y el asesoramiento de la Asociación SOS Coello de Monte, al frente de la cual está el cazador gallego y experto en la materia, D. Jaime Veiga Fontán.

Las fichas se publicarán a razón de dos cada mes, y se colgarán en el Aula Virtual de la UNAC (http://aulavirtualdelaunac.blogspot.com.es/p/proyecto-tierra-de-damanes.html) donde quedarán a disposición de todos los cazadores, que las podrán descargar, imprimir y archivar.




Campos de Entreno La Gomera

CABILDO INSULAR DE LA GOMERA

A N U N C I O

Con la finalidad del adiestramiento y entrenamiento de perros de caza se ha procedido a autorizar una serie de campos habilitados para ello mediante resolución dictada al efecto por el Vicepresidente 2º del Cabildo de La Gomera, estableciéndose las condiciones, oído el Consejo Insular de Caza y que a continuación se transcribe:

Primero.- Autorizar los siguientes campos de entrenamientos para el presente año 2016:

Las Toscas, en el t.m. de San Sebastián de La Gomera.

- Vega del Conde-El Higueral, t.m. de San Sebastián de La Gomera.

- Quise, t.m. de Alajeró.

- Hondura, t.m. de Vallehermoso.

- El Moralito-La Caleta, t.m. de Hermigua.

La apertura de los mismos y los días de entrenamiento se realizará, como a continuación se expone:

Del 19 de junio al 31 de julio.

Se podrá entrenar todos los días, en los campos de entrenamiento habilitados, desde la salida del sol hasta su puesta, a estos efectos será de aplicación la hora oficial de orto y ocaso determinada para la provincia de Santa Cruz de Tenerife por el Observatorio Astronómico Nacional, Instituto geográfico Nacional del Ministerio de Fomento (http://www.fomento.gob. es/salidapuestasol/2016).

Se reabrirán los entrenamientos una vez finalice la cacería con escopeta hasta el 31 de diciembre de 2016, en los campos de entrenamiento señalizados, pudiendo ser utilizados un máximo de cuatro días a la semana, los martes, jueves, sábados y domingos.

Números de perros conejeros: cinco (5) por cazador.

Números de perros perdiceros: tres (3) por cazador.

No se podrá llevar a cabo entrenamiento de perros perdiceros y conejeros en los refugios de caza, vedados de caza, zonas de caza controlada, y en general en las zonas prohibidas para dicha finalidad.

Segundo.- La presente autorización queda condicionada al inexcusable cumplimiento de las siguientes determinaciones:

- Todos los usuarios de los campos de entrenamiento deberán estar en posesión de la documentación de caza vigente (licencia de caza vigente, Documento Nacional de Identidad, tarjeta de caza controlada, documento equivalente identificativo o Pasaporte y seguro obligatorio).

- El entrenamiento de perros fuera de los terrenos habilitados al efecto, tendrá la consideración de infracción por cazar en época de veda.

- El acceso de los perros a los campos de entrenamientos deberá estar debidamente controlado, no pudiendo transitar por zonas de seguridad con perros sueltos.

- Toda pieza de caza cobrada accidentalmente será entregada a los Agentes de Medio Ambiente del Cabildo Insular de La Gomera, Guardia Civil, quienes la entregarán, previo recibo al centro benéfico más próximo.

- En cuanto a la circulación de vehículos, con el fin de aumentar la seguridad y vigilancia, se tomarán las medidas oportunas para evitar el uso abusivo y el bloqueo de los caminos, prohibiéndose el tránsito fuera de las pistas de acceso.

- Los límites de los campos estarán ajustados, en la medida de lo posible, a accidentes naturales, topográficos, vías, caminos, etc., que redunden en el beneficio de una mejor identificación y menor confusión a los cazadores.

- No estará permitido entrenar auxiliándose con palos u otros objetos y acosar a los conejos para facilitar su captura.

- Queda prohibido el uso de hurón, de armas de fuego y la especie de sulta de especies cinegéticas en los campos de entrenamientos.

- Se incide en obligación de no transitar con perros sueltos por las zonas de seguridad.

- En lo no previsto, será de aplicación la legislación vigente en materia de caza y vida silvestre.

Tercero.- El incumplimiento de las normas establecidas en el punto anterior podrá dar lugar a la anulación de la presente autorización, quedando sin efecto la de fecha 2 de febrero de 2016 por la cual se determinaban fechas, lugares y condiciones para los campos de entrenamiento denominados “de invierno”.

Cuarto.- Ordenar se realicen los trámites oportunos para la publicación del correspondiente anuncio en el Boletín Oficial de Canarias y en el Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife a los efectos previstos en el artículo 59 y 60 de la Ley 30/1992, de 26 de diciembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común; y, de igual forma, se exponga la presente Resolución en el Tablón de Anuncio y en la página web de esta Corporación.

Quinto.- Notificar la presente resolución, a la Federación Insular de Caza, a las Sociedades de Cazadores de la Isla de La Gomera, a la Guardia Civil (SEPRONA) y a la Unidad Insular de Medio Ambiente de este Cabildo Insular a los efectos pertinentes, dejando constancia de todo ello en el expediente de su razón.

Lo que se hace público para general conocimiento, en San Sebastián de La Gomera, a 7 de junio de 2016. El Vicepresidente 2º, Alfredo Herrera Castilla.

martes, 24 de mayo de 2016

El Gobierno confirma que el conejo común se mantendrá como especie cinegética, fuera del catálogo de especies invasoras

La consejera de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad del Gobierno de Canarias, Nieves Lady Barreto, confirmó ayer a los diputados del Grupo Nacionalista Canario por Fuerteventura, Nereida Calero, Lola García y Mario Cabrera, que en el proceso de elaboración del futuro Catálogo autonómico de Especies Exóticas, se mantendrá al conejo común europeo (Oryctolagus cuniculus) fuera de la consideración de especies invasoras.


Los diputados de Coalición Canaria por Fuerteventura habían presentado una iniciativa al respecto en el Parlamento de Canarias tras reunirse con representantes de los colectivos cinegéticos de Fuerteventura.

Cabe recordar que el conejo tiene actualmente la condición de especie cinegética en la Ley 7/1998, de 6 de julio, de Caza de Canarias. Además, no tiene la consideración de especie exótica invasora en el Real decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo Español de Especies Invasoras.

Es por ello que ante la posibilidad de que en Canarias se llegara a plantear su inclusión como especie invasora y, por lo tanto, susceptible de ser erradicada a través de campañas intensivas, se generó una enorme preocupación entre el colectivo de cazadores, no sólo de Fuerteventura, sino del Archipiélago.

Fuente: CCF

domingo, 22 de mayo de 2016

El Consejo Insular de Caza de la Gomera propone el calendario y las tarjetas para esta temporada

Este viernes se reunió en sesión ordinaria el Consejo Insular de Caza el cual  estuvo presidido por el Presidente del Cabildo Casimiro Curbelo, junto a los representantes de las diferentes asociaciones de caza de la isla,la federación insular de caza, del Gobierno Canario y de las fuerzas de seguridad del Estado en la que se tomaron los siguiente acuerdos en los puntos del orden del día.
En este sentido, este órgano adoptó la desición de proponer al Consejo Regional de caza el siguiente calendario para esta temporada, la cual dará comienzo el día 11 de septiembre de 2016 durante ocho domingos y los dos jueves, que en total suman diez  días. Así mismo, se adoptó la medida para la emisión de tarjetas de caza las cuales ascienden a un total de 550.
Por otro lado, se llegó a un acuerdo sobre el campo de entrenamiento donde se señaló que se mantiene para el verano el mismo que se venía utilizando en la campaña de invierno, es decir,  el campo de entrenamiento de las Toscas, en el municipio de San Sebastián.
Se dio cuenta de la propuesta de ordenanza fiscal reguladora de las tasas por la prestación de servicios en materia de caza proponiéndose los siguientes precios: la  expedición de las tarjetas tendrá un coste de 60 euros, en licencia A-1 22 euros, A-2 11,05 euros, A-3 22,00 euros, B-1 11,00 euros, B-2 5.50 euros, B-3 11.00 euros y la clase C cuya tasa asciende a 44,00 euros.
Se informó acerca  del expediente para la celebración de las pruebas de aptitud  de  obtención de la Licencia de Caza por primera vez en la convocatoria de este año que se prevee que se celebren el 8 de agosto del presente año.

Cabildo Insular de La Gomera


Pincha para temario
ANUNCIO por el que se hace pública la Resolución de 6 de mayo de 2016, relativa a la convocatoria de pruebas de aptitud para obtener por primera vez la licencia de caza en la isla de La Gomera.

Primera.- Objeto.

Es objeto de la presente convocatoria establecer el contenido y modo de realización, en el ámbito de la isla de La Gomera, de las pruebas de aptitud para la obtención, por primera vez, de la licencia de caza, para el año 2016.

Segunda.- Requisitos exigidos para ser admitido en las pruebas.

Deberán participar en los exámenes las personas mayores de catorce años que no tengan acreditada la aptitud y conocimiento necesario para la obtención, por primera vez, de la preceptiva licencia de caza, y que deseen ejercitar la actividad cinegética.

Tercera.- Solicitudes, plazo y lugar de presentación.

1. Presentación de Instancias: quienes deseen tomar parte en las pruebas de aptitud deberán presentar la solicitud, que se ajustará al modelo oficial que se adjunta como Apéndice I y que será facilitado gratuitamente en el Departamento de Política Territorial del Cabildo.

La presentación de la solicitud ha de realizarse en el Registro General del Cabildo Insular, calle Profesor Armas Fernández, nº 2, 38800-San Sebastián de La Gomera; o bien en la forma que determina el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

2. Documentación a adjuntar con la Instancia: las instancias solicitando tomar parte en las pruebas de aptitud, deberán venir acompañadas con fotocopia de la siguiente documentación:

- Documento Nacional de Identidad, Pasaporte o cualquier otro documento que acredite la personalidad del solicitante.

3. Fecha de Prueba: la única convocatoria tendrá lugar el 8 de agosto de 2016.

4. Fin del plazo de presentación de solicitudes, para la única convocatoria, el 22 de julio de 2016.

Cuarta.- Admisión de aspirantes.

Para ser admitido, será necesario que los aspirantes manifiesten que reúnen todas las condiciones exigidas en la convocatoria y presenten la documentación requerida, conforme establece la base tercera.

Más Información: Boletín Oficial de Canarias núm. 96  Jueves 19 de mayo de 2016

viernes, 6 de mayo de 2016

El Cabildo gomero elaborará un plan técnico de caza

El pleno del Cabildo de La Gomera ha aprobado hoy por unanimidad la moción de Sí se puede relativa a elaborar un plan técnico de caza para el desarrollo de la actividad cinegética en la isla. El portavoz del grupo Mixto, el consejero de Sí se puede Rubén Martínez,
[Img #46746]consideró imprescindible redactar ese plan que "debería haberse elaborado hace más de 10 años para hacer una caza más responsable y sostenible".

Con la moción se pretende instar a la redacción de este plan con la mayor celeridad posible y a lo largo de este año, dijo Martínez quien destacó que prácticamente toda la isla es zona de caza controlada.

El presidente de la institución, Casimiro Curbelo, condicionó el apoyo de su grupo a la solicitud de un informe a la Comunidad Autónoma que aclare si los planes insulares incluyen implícitamente los planes técnicos.

"El plan de aprovechamiento cinegético para la isla de La Gomera lleva implícito un plan insular de caza, que ya está prácticamente elaborado por importe de unos 18.000 euros", indicó Curbelo.

SE INSTA AL CONSEJERO INSULAR DEL ÁREA A QUE LO REDACTE CON LA MAYOR DILIGENCIA POSIBLE Y A LO LARGO DEL PRESENTE AÑO.


Sí se puede presenta una moción en el Cabildo para que se elabore el plan técnico de caza


En el próximo pleno del cabildo de La Gomera, a celebrar este viernes 6 de mayo, se debatirá una moción, presentada por el consejero de Sí se puede, relativa a la elaboración de un plan técnico de caza para el desarrollo de la actividad cinegética en la Isla.
Tal moción obedece a lo legislado según el artículo 22 de la Ley 7/1998, de 6 de julio, de Caza de Canarias.

La misma ley señala que la potestad de redactar, aprobar y velar por el cumplimento de los planes, que tienen una vigencia de cinco años, corresponde a los respectivos cabildos canarios. Para su aprobación, han de remitirse previamente a un informe de la Consejería del Gobierno de Canarias competente en materia de medio ambiente y conservación de la naturaleza, quien deberá oír, a estos efectos, al Consejo Regional de Caza.

Los planes técnicos de caza tienen por finalidad el aprovechamiento cinegético de acuerdo con el tamaño de las poblaciones objeto de caza, y su prioridad es la preservación y conservación de los hábitats, así como el mantenimiento del potencial biológico de las especies en el medio natural.

"Cuestiones como la presión cinegética y sus efectos, el número máximo de licencias para no provocar desequilibrios irreversibles en la población cinegética, medidas a adoptar en zonas muy castigadas, el control de depredadores o los recursos materiales y humanos necesarios para una efectiva gestión son cuestiones que debería recoger un plan técnico de caza, lo que habla de la necesidad de que se elabore uno", señala el consejero de Sí se puede en el Cabildo.

Rubén Martínez recuerda que: “Tales planes tienen como objetivo el establecer no solo el contexto general de la caza en la Isla, también la clasificación de los terrenos cinegéticos  y contemplar actuaciones especiales, cuya ejecución se debe concretar en el tiempo a través de unos objetivos específicos, tal y como establece la ley de caza canaria”

En ese sentido el consejero señala: “Los cazadores pagan 70 € anuales por obtener los permisos de caza con el fin ejercer su actividad en los terrenos de caza controlada. El Cabildo de La Gomera, que es titular de la zona de caza controlada, recibe los ingresos por el concepto de permiso de caza, a los que hay que añadir los 21 euros que se cobra por la licencia de caza. Por lo tanto, la institución insular debe establecer, mediante un plan técnico, los aprovechamientos cinegéticos en las zonas de caza controlada, que en el caso de La Gomera es la totalidad de los lugares donde practican la actividad, al no existir en la isla otro tipo de terrenos cinegéticos donde ejercer la acción de cazar”.

La formación ecosocialista recuerda que en el Acta de la Sesión Extraordinaria del Consejo Insular de Caza celebrada el 12 de febrero de 2016, el Presidente del Cabildo de La Gomera señaló con respecto al plan técnico de caza que existía: “un gran interés en su realización”. Sí se puede deduce de tales declaraciones que el procedimiento no está tan siquiera iniciado, siendo imprescindible que se “tomen cartas en el asunto”.

Rubén Martínez concluye: “Hay que decir que la gestión en materia de caza por parte del Cabildo desde que se asumieron las competencias que antes estaban delegadas en el Consorcio de Cazadores de la Isla de La Gomera, se limita a cobrar y a poner a varios Agentes de Medio Ambiente a controlar en época de cacería. El incumplimiento de la ley de caza de Canarias por parte del Cabildo gomero es una muestra más de la dejadez y desidia que observamos por parte de los gestores insulares en prácticamente cualquier tema”.

martes, 3 de mayo de 2016

La UNAC se suma a impulsar una alianza del rural


La Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC) se ha sumado a la propuesta de la Oficina Nacional de la Caza (ONC), para intentar formar un colectivo que concentre todos los esfuerzos necesarios para defender unas actividades en el medio rural, que cada vez están más limitadas en sus derechos y libertades. Y porque entiende que es necesario e imprescindible para el bien de la caza y los cazadores, va a colaborar mano a mano, con la ONC.


La UNAC considera que la propuesta que recientemente ha hecho la ONC, debe ser el germen para crear una ALIANZA DEL RURAL, en la que se unan todos los que están, trabajan y viven en el medio rural (cazadores, pescadores, agricultores, ganaderos y silvicultores); para defenderlo de las desastrosas políticas legislativas actuales, y que solo nos llevan hacia un abandono aun mayor y más rápido de nuestro medio rural. Un desastre que se llama despoblamiento, política agraria común, cierre de las explotaciones ganaderas, agricultura insostenible, economía de los incendios forestales y restricciones absurdas a cualquier actividad cinegética o piscícola que pueda molestar a los urbanitas que, día a día, se apoderan del campo para dar salida a sus, cada vez mayores, necesidades de recreo y esparcimiento.


Y la mejor evidencia de lo que está sucediendo es el hecho de que los responsables políticos de muchas Autonomías, ya están empezando a reconocer que son incapaces de desarrollar un elevado porcentaje de las actuaciones contempladas en los recientemente aprobados PDR (Planes de desarrollo rural 2014-2020). Lo que supondrá una nueva perdida de oportunidades para invertir, de forma directa, una importante cantidad de dinero en el rural, los que están, trabajan y viven en él. Dinero que debería llegar cuanto antes a la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca; pues son los verdaderos motores que sostienen la economía del rural español.

No podemos quedarnos impasibles, contemplando como las muchas restricciones ambientales incoherentes que nos van imponiendo día a día con leyes dictadas desde los entornos urbanos, sumadas a la inoperancia de la mayoría de las Administraciones y a unos políticos cada vez más acomplejados a la hora de tomar sus decisiones, crean el caldo de cultivo perfecto para que nuestro rural se convierta en el mayor parque natural de la Comunidad Económica Europea, para disfrute y contemplación de los que no están, no trabajan y no viven en él.

Todo ello siguiendo una política silenciosa e imparable de renaturalización de nuestros campos y montes, que es conocida en el mundo anglosajón como “rewilding”; y cuyo ideal de cómo debe ser nuestro medio natural, son extensos bosques de frondosas caducifolias y praderas abarrotadas de herbívoros que sirvan de alimento a lobos y otros grandes carnívoros. Concentrando la agricultura y ganadería en polígonos y granjas situados en las periferias urbanas, de donde piensan que se podrán obtener los recursos para alimentar a las poblaciones que habitan las urbes.

La UNAC considera que con este panorama de “rewilding” imparable por delante, cualquier manifestación, protesta o gesto que defienda a los que están, trabajan y viven en el rural, debe ser apoyada con fuerza y el mayor de los respaldos posible. Puesto que todos debemos tener muy claro que es el medio rural el que nos une a todos, y asumiendo de una vez por todas que las diferencias internas que tenemos en la forma de ver la caza, la pesca, la agricultura, la ganadería y la silvicultura, son completamente insalvables; pero porque realmente demuestran la enorme riqueza de matices que tiene cada una de esas actividades, fruto de una evolución constante de cientos y cientos de años, que las han llevado hasta nuestros días con todas sus peculiaridades. Es por eso, que debemos entender que solo un objetivo que esté por encima de todas esas actividades ancestrales, puede ser el nexo de unión para tratar de buscar soluciones que sirvan para todos. Los que no asimilen esto y sigan pensando que la unión desde las bases es posible, deben entender, de una vez por todas, que es una auténtica quimera.

Exactamente lo mismo que pasa con las entidades ecologistas, que también tienen grandes diferencias entre ellas por la forma de pensar y de desarrollar sus fines, pero que a la hora de la verdad, van siempre totalmente unidas bajo el paraguas de la conservación extrema del MEDIO AMBIENTE, sin importarles para nada lo que se lleven por delante. Conscientes como son, de que con ello la renaturalización  o “rewilding” de nuestro medio rural será imparable; y sin importarles el que entre ellos no se hablen, se pongan zancadillas o traten de copar los puestos de representación en los órganos colegiados, como por ejemplo pasa en el Consejo Asesor de Medio Ambiente (CAMA). Órgano en el que tan solo cinco grandes entidades ecologistas tienen silla y fondos para trabajar a su antojo, sin ninguna intención de dejar que otras se sumen a tan distinguido Consejo, y que se reúnen trimestralmente con la Ministra para hablar de sus cosas.

Por todo ello, la UNAC también entiende que todos deberíamos respaldar la manifestación que se celebrará el próximo día 5 de junio en Madrid y que ha sido impulsada y organizada por una iniciativa popular de los cazadores españoles, al margen de Asociaciones y entidades jurídicas. Eso sí, dejando a los cazadores y pescadores de a pié, que asuman ese día todo el protagonismo que se merecen y que se han trabajado para organizar dicha manifestación. Pero repudiando con dureza a todos lo que están tratando de usar tan noble iniciativa para seguir ahondando en los conflictos que actualmente existen entre algunas entidades que representan a la caza y los cazadores.