jueves, 26 de junio de 2014

El curso se centró en técnicas de policía cinegética en la lucha contra el furtivismo y comunicación policial.

“se les indicó la correcta realización de aquellas técnicas policiales, procedimientos eficaces y seguros de actuación referida, por ejemplo, al registro de personas y vehículos; redacción de atestados por la comisión de posibles delitos contra la fauna; redacción de las denuncias administrativas; decomisos de artes y piezas de caza, etcétera”.

En la imagen, agentes y técnicos de Medio Ambiente con la consejera del área, Nieves Rosa Arroyo (cuarta por la derecha).
En la imagen, agentes y técnicos de Medio Ambiente con la consejera del área, Nieves Rosa Arroyo


El Cabildo de La Palma, a través de la Consejería de Medio Ambiente y Emergencia que lidera Nieves Rosa Arroyo, ha impartido recientemente una acción formativa dentro del marco del programa de formación continua para el año 2014, dirigido a los funcionarios del cuerpo de agentes del citado departamento adscritos al Servicio de Medio Ambiente, informa en un comunicado.
El curso estuvo organizado por el Cabildo en colaboración con el Área de Recursos Humanos, el Ayuntamiento de El Paso y el Parque Nacional de Caldera de Taburiente, que cedieron sus instalaciones.
En el curso, denominado ‘Técnicas de policía cinegética en la lucha contra el furtivismo y comunicación policial’, fueron invitados, además, agentes forestales del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y de Medio Ambiente de los cabildos de La Gomera y El Hierro.
La consejera Nieves Rosa Arroyo, indicó que, “desde el área de Medio Ambiente, consideramos la formación como un eje clave para que los agentes sepan desarrollar su función correctamente y puedan resolver cualquier conflicto que se pueda producir de forma adecuada”.

La actividad se dividió en dos segmentos claramente diferenciados. La primera parte consistió en dar a estos profesionales los conocimientos básicos referidos a la normativa de caza en Canarias, así como  a la documentación necesaria, normativa y reconocimiento del uso de armas y munición permitida, modalidades, zonas habilitadas y piezas de caza, entre otros.
Igualmente, añade el Cabildo en la nota de prensa, “se les indicó la correcta realización de aquellas técnicas policiales, procedimientos eficaces y seguros de actuación referida, por ejemplo, al registro de personas y vehículos; redacción de atestados por la comisión de posibles delitos contra la fauna; redacción de las denuncias administrativas; decomisos de artes y piezas de caza, etcétera”.
La otra parte del curso consistió en facilitar a los agentes los conocimientos necesarios para el uso del lenguaje de forma adecuada en la resolución de los conflictos que les puedan surgir en el ejercicio de sus funciones y aportarles así las herramientas para el autocontrol interno y emotivo en situaciones potencialmente conflictivas eludiendo de esta manera el uso de la fuerza en sus actuaciones profesionales.
FUENTE: LA PALMA AHORA.

martes, 24 de junio de 2014

Hurones asilvestrados en La Gomera.


En septiembre de 2013, la sociedad de cazadores la Laurisilva,  ya puso en conocimiento del Cabildo Insular de la Gomera  el posible asilvestramiento  de ejemplares de hurones,  junto al casco urbano del municipio de Vallehermoso.
Desde el pasado año,  la sociedad de cazadores ha trabajado para  localizar  y  recopilar todos los datos para un posible plan de erradicación  en las zonas afectadas. Básicamente, los trabajos han sido corroborar con vecinos del municipio los ataques producidos a gallineros y corrales,  y los avistamientos producidos. En esa línea, los cazadores resaltan que además de los daños producidos a los propietarios de animales de corral, los hurones asilvestrados, representan una amenaza grave para la biodiversidad gomera.

Los hurones asilvestrados pueden ser tratados como especie exótica invasora según el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras. Además, como animal asilvestrado, entraría dentro de la consideración de especie de caza menor a tenor del Decreto 42/2003, de 7 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 7/1998, de 6 de julio, de Caza de Canarias.

Por fin, el pasado sábado 21 de junio,  miembros de la Sociedad de Cazadores la Laurisilva se reunieron  con personal del cabildo gomero para tratar este delicado asunto sobre el terreno, tras meses de insistencia  por parte de los cazadores.

Tras un día de trabajo de campo con técnicos y agentes de medio ambiente demarcando las áreas, contactando con vecinos, agricultores y ganaderos.  Las conclusiones a las que ha llegado  la Laurisilva,  son  “los mustélidos están atacando con mayor frecuencia a los animales de corral, las áreas de distribución aumentan con el transcurso del tiempo, lo que nos indican que su adaptación y proliferación es cada vez mayor.”

Por todo ello, y para atajar esta situación provocada probablemente por algún inconsciente, la sociedad de cazadores la Laurisilva hace un llamamiento a todos los vecinos gomeros,  para que pongan en conocimiento del departamento de medio ambiente del cabildo la detección de hurones asilvestrados. Concretando exactamente el punto de localización.

SOCIEDAD DE CAZADORES LA LAURISILVA. Por  Preservación del medio ambiente.

UNAC.



Nuevo apartado de la UNAC sobre el silvestrismo

Puedes encontrar normativa, jurisprudencia..................
PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE SILVESTRISMO Y LOS FRINGILIDOS
Fringílidos: Una errónea interpretación causará su prohibición
Ante la inminente prohibición a la que se verá abocado el silvestrismo en España, la Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC) ha hecho un análisis pormenorizado de toda la normativa, documentos y declaraciones relativas a los fringílidos, del cual extrae una serie de conclusiones reveladoras sobre el asunto que resultan muy preocupantes.
Visitar el nuevo apartado aquí

sábado, 21 de junio de 2014

La prohibición de la cacería se mantiene pese a las protestas


Fuerteventura

Catalina García   / Puerto del Rosario
A pesar del medio millar de firmas recogidas por tres colectivos cinegéticos pidiendo una nueva votación, la prohibición de cazar se mantiene este año.
 
Casi 500 firmas, que se recogieron en apenas cuatro días, solicitaron esta semana al Cabildo y al Consejo Insular de Caza que convocara una nueva asamblea general de cazadores para revisar la primera decisión de no levantar la veda debido a la sequía y las enfermedades que asolan las poblaciones de especies cinegéticas. La prohibición, que se acordó por mayoría en la asamblea general celebrada a principios de junio, se elevó al Consejo Regional de Caza que a su vez le dio el visto bueno hace menos de diez días, pendiente solo de la publicación en el Boletín Oficial de Canarias.

En 2012 tampoco se pudo cazar por las mismas razones de escasez de conejos, perdices y otras especies.
 
Casi la mitad de los cazadores quiere revisar el cierre de la temporada

«Algo, que no dejen cazar algo», resumía ayer un cazador, «aunque sea cuatro o cinco días de los 20 que otros años duraba la temporada cinegética». Tres colectivos de cazadores solicitan volver a debatir la prohibición acordada ante la reducción de ejemplares por la sequía y las enfermedades.

 
Casi la mitad de los cazadores quiere volver a debatir la prohibición de la cacería este año, que ya se votó en el Consejo Insular de Caza por mayoría en una decisión considerada «injusta». En cuatro días, la Sociedad de Cazadores de Fuerteventura, la sociedad de cazadores Los Halcones Peregrinos de Antigua y la Federación de Caza de Fuerteventura ha reunido 450 firmas a favor de convocar una nueva asamblea general con el objetivo de levantar la veda y poder cazar menos días, «pero cazar».

Este sector reconoce que el campo majorero está «flojo de piezas», en el sentido de que la sequía y las enfermedades han reducido las poblaciones de conejos, perdices y otra especies cinegéticas. A pesar de ello, el casi medio centenar de cazadores considera «de justicia» poder cazar durante un plazo reducido por acordar que podrían concretarse en cuatro o cinco de los 20 días que normalmente dura el levantamiento de la veda. «Para por lo menos soltar los perros y buscar algunas piezas».

Dos de estos colectivos, la Federación Insular de Caza y Los Halcones Peregrinos de Antigua, aglutinan el mayor número de socios frente al reducido número de los otros. Esta disparidad de socios posibilitó en la primera votación que saliera adelante la prohibición de la cacería, según sus argumentos.

Noticia de referencia aquí

Fuente: Canarias7.com

Administraciones y universidades estudian el plan forrajero de Canarias

El Gobierno de Canarias, ayuntamientos, cabildos, las universidades públicas del Archipiélago, organizaciones agrarias y colectivos de agricultores y ganaderos trabajan en las fases del Plan Forrajero de Canarias, dirigido a potenciar el autoabastecimiento de insumos de producción insular para la alimentación del ganado.

Una nota de la Consejería de Agricultura informa de que esta iniciativa permitirá reducir la dependencia de producciones importadas y disminuir los elevados costes de alimentación animal derivados de la compra de estos productos fuera del Archipiélago, que suponen casi el 80 por ciento de los gastos de las explotaciones ganaderas canarias.

Con ello, añade la Consejería, se lograría desarrollar una actividad ganadera más rentable y también más pujante.
Los comités científico y asesor se han reunido hoy para tratar este plan que Agricultura prevé que se presente a finales de año, para que en el primer trimestre de 2015 ya se hayan realizado las primeras siembras.
La nota indica que los primeros pasos de esta actuación van encaminados a elegir las especies vegetales de forrajes que pueden resultar más interesantes para su cultivo y en este caso priman las autóctonas por su riqueza genética y adaptación a la climatología y a las condiciones orográficas de las islas.
En concreto han sido preseleccionadas la tedera, el tagasaste, la vinagrera, la cebada autóctona y el salado que son plantas productivas y adaptadas, unas a zonas de abundante pluviometría, y otras a zonas semidesérticas.
También se realizarán ensayos con otras variedades, que pese a ser foráneas presentan un alto rendimiento productivo y una gran valor nutricional, como son los diferentes tipos de alfalfa, el maíz forrajero o la maralfalfa.
Agricultura señala que la decisión final de las especies de cultivo que se implantará en cada zona e isla, dependerá de las conclusiones de los estudios y valoraciones de los expertos que componen el comité científico.
Otra etapa de esta acción que ya se está ejecutando, es la selección de superficies de cultivo piloto, fundamentalmente en terrenos de medianías en situación de abandono que ayuntamientos y cabildos pondrán a disposición de esta actuación-, y la posterior creación de un registro de suelos potencialmente cultivables con forrajeras, así como de agricultores que podrían estar interesados en explotar dichas áreas.
Asimismo se prevé incluir terrenos de propiedad privada, de forma que sus propietarios obtengan rentabilidad a través de su explotación directa o por el pago de la cesión de estas áreas para su uso forrajero por agricultores que quieran desarrollar esta actividad.
De cada cosecha de invierno y verano la Universidad de La Laguna, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), extraerán los datos necesarios para conocer la producción de cada cultivo por isla y la recogida de información en años sucesivos permitirá determinar la eficiencia productiva agraria forrajera en el 2018.
En el periodo 2018-2020 se llevará a cabo el estudio de la calidad forrajera de las distintas especies vegetales y de los subproductos obtenidos en la cabaña ganadera de cada isla, y finalmente, podrá generalizarse el cultivo de aquellos forrajes que logren la denominación de "eficiente" en cada zona e isla.
Este plan se financiará con recursos propios de las administraciones públicas que intervienen.

lunes, 9 de junio de 2014

Aprobada memoria de control de animales asilvestrados en espacios protegidos

El pleno del Cabildo de La Gomera ha aprobado hoy por unanimidad y de forma definitiva la memoria valorada sobre el control de animales asilvestrados en espacios protegidos de la isla. En concreto se trata de la memoria valorada denominada "control de herbívoros sueltos (no pastoreados) abandonados,



 asilvestrados y de producción asilvestrada en los espacios protegidos de La Gomera incluidos en la red canaria de espacios naturales protegidos".

El pleno ha acordado esta aprobación una vez vistas las alegaciones presentadas durante el plazo de información pública.

El pleno del Cabildo insular aprobó en abril pasado y también por unanimidad encomendar a la empresa Tragsa el control de estos animales.









Fuente: GomeraVerde.com

El Cabildo rechaza retirar condiciones uso privado en la finca La Majona



El pleno del Cabildo de La Gomera ha rechazado hoy retirar el pliego de condiciones particulares del concurso para adjudicar el uso privativo de la finca La Majona, para su aprovechamiento cinegético mediante concesión demanial. 

La iniciativa, defendida mediante una moción por el portavoz del Partido Popular, Javier Trujillo, quedo rechazada con los votos del grupo de gobierno (PSOE), mientras que votaron a favor los de CC-CCN y se abstuvieron los consejeros no adscritos, José Medina y Alicia González.

Vista del E.N.P. de La Majona
La institución insular sacó en abril pasado a licitación el uso privativo de la finca "La Majona y otras", en San Sebastián, mediante concesión demanial y con un canon de 6.083,50 euros anuales y un plazo de cuatro años prorrogables a otros cuatro.

En su moción, Javier Trujillo pedía la retirada del pliego de condiciones particulares, la revisión del plan rector de uso y gestión del parque natural de Majona, el nombramiento de un director conservador y la retirada de la señalización del coto privado Los Perdigones.

"Yo no quiero ir en contra de unos pliegos que van a permitir un uso que se ha solicitado por parte de todas las sociedades de cazadores de la isla", argumentó el presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo.

Curbelo abogó por proponer al Gobierno de Canarias que destine recursos para la revisión de los planes de uso y gestión de los espacios protegidos del Archipiélago y para que se nombren directores conservadores.

El presidente ha informado de que la institución insular procede de forma subsidiaria a la retirada de las tablillas que señalizan los límites del coto de caza Los Perdigones.

Javier Trujillo recordó que uno de los objetivos del plan rector de uso y gestión del parque natural de Majona es llevar a cabo acciones que fomenten el uso publico del espacio.

"Ello es difícilmente compatible con la concesión privativa que se pretende dar", dijo Trujillo quien también solicitó que este tema lo trate el patronato de espacios protegidos.

El portavoz del PP destacó que parte de los terrenos son de uso público y no privativo, y consideró que "lo que tendríamos sería un coto encubierto", y que en el caso de que se permita el uso cinegético que se introduzca dentro de las normas de caza controlada, agregó.

La portavoz del PSOE y consejera de Desarrollo del Territorio, Ventura del Carmen Rodríguez, destacó que se trata de terrenos que no están ubicados en su totalidad en el espacio natural y nunca dentro de la zona de uso restringido o moderado.

El portavoz de CC-CCN, Pedro Medina, pidió la retirada del expediente y recordó que su grupo siempre defiende que los terrenos se pongan a disposición de todos los cazadores de la isla en los términos que determina la ley.


Fuente: GomeraVerde.com

martes, 3 de junio de 2014

Disponible el nº 28 de CAPTIVA



Accede a CAPTIVA pinchando aquí

  • — Superpoblaciones de ciervos
  • — Envidia torera
  • — La humanización de los perros
  • — Cabras mochas
  • — Cuánto dinero tirado
  • — Junio, ese mes maldito en la caza del corzo
  • — Y mucho más...
La Laurisilva recomienda la lectura de: La humanización de los perros (UNAC)

viernes, 30 de mayo de 2014

Cabildo Insular de La Gomera

El Cabildo y cazadores de La Gomera fijan por unanimidad los días de caza
Esta temporada se autorizan 11 días de caza controlada, 7 domingos y 4 jueves.


El presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo Curbelo, la consejera de Desarrollo del Territorio, Ventura del Carmen Rodríguez y los seis representantes de las asociaciones de cazadores de la Isla aprobaron por unanimidad en el transcurso del Consejo Insular de Caza la orden de Veda para la temporada de este año. Curbelo resaltó como “importantísimo” que el acuerdo se haya tomado por unanimidad y que se consiga por un lado el aprovechamiento cinegético de forma sostenible y por otro mantener una actividad recreativa que genera beneficios económicos en los comercios, bares y restaurantes de la Isla.

El Consejo ha establecido los períodos hábiles, condiciones y limitaciones para la práctica de la caza menor. Las especies autorizadas son conejo, perdiz moruna, paloma bravía y animales asilvestrados, en este último caso con las limitaciones que establece el Reglamento de Caza. También se procedió a establecer los períodos y días hábiles por modalidad.

De esta manera, la caza de conejo con perro y hurón se podrá practicar los domingos desde el 3 de agosto al 7 de septiembre ambos incluidos, desde la salida del sol hasta las 15:00 horas.
Todas las especies autorizadas se podrán cazar tanto con perro y hurón como con escopeta los domingos desde el 14 al 28 de septiembre 2014 y los domingos el 5 al 26 de octubre 2014 en la misma franja horaria y los jueves 18 y 25 de septiembre y  jueves  2 y 9 de octubre, ambos incluidos, desde las 14:00 horas hasta la puesta del sol.

El Consejo Insular de Caza autoriza también el máximo de dos hurones por cazador con licencia clase C y para la captura del conejo se permite un máximo de seis perros por cazador. En la caza de la perdiz moruna se autorizan cuatro perros por cazador. Queda, sin embargo, prohibida la caza en cuadrilla y se autoriza la asistencia de un morralero o acompañante por cazador.

Por cazador y día se permite la captura de cinco piezas, entre perdices morunas y conejos, con un máximo de tres ejemplares de la primera especie. Sin embargo, no hay límites para el número de capturas de paloma bravía y de animales asilvestrados.

El Consejo fijó la prohibición de practicar esta actividad en el parque nacional de Garajonay, en el monumento natural de Los Órganos, en Benchijigua, Majona, Puntallana, barranco de Liria, parajes de Erque y Erquito, barranco de Quise y en los vedados de caza de Taguluche, Valle Gran Rey, barranco La Negra, Eres, Chinguarime y provisionalmente en el antiguo coto Los Perdigones.

NUEVA REVISTA DE ADECANA



Nueva revista de ADECANA. Publicado el número 60 de la revista ADECANA INFORMA.



viernes, 23 de mayo de 2014

El CCN denuncia que permanece la señalización del extinto coto Los Perdigones


El consejero de CCN en el Cabildo de La Gomera, Pedro Medina, ha presentado una denuncia contra el presidente de la sociedad de cazadores Nuestra Señora de Guadalupe, Manuel Padrón, como presunto responsable de una infracción grave por no ordenar la retirada de la señalización del extinto coto privado Los Perdigones.
La denuncia, a la que ha tenido acceso la agencia Efe, fue presentada ante el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de San Sebastián el pasado 12 de mayo.

En ella, Medina recuerda que el pleno de la institución declaró en julio de 2013 la nulidad de la resolución de la Presidencia por la que se aprobó el plan técnico de caza del coto privado Los Perdigones.

"En consecuencia, añade, el coto ha sido declarado nulo e inexistente, con lo que los terrenos que lo integraban ya no están sometidos a régimen cinegético especial".

Pedro Medina destaca que el acuerdo fue notificado en tiempo y forma al presidente de la sociedad de cazadores titular del coto, quien, según afirma, no ha procedido a ordenar la retirada de las tablillas que lo delimitaban.

"Las tablillas se encuentran en la actualidad en todo su contorno, llevando a equívoco al colectivo de cazadores, sobre la verdadera condición cinegética de dichos terrenos", señala.

A su juicio, al mantener la señalización se falsea la verdadera condición de los terrenos de caza, pues "se transmite la creencia de que siguen formando parte de terrenos cinegéticos sometidos a un régimen especial".

El consejero de CCN recuerda que la ley de caza de Canarias establece que son infracciones graves colocar, suprimir, alterar, destruir o dañar gravemente los carteles o letreros que señalicen el régimen cinegético de los terrenos para inducir a error sobre ellos.

Fuente: Gomeraverde.

martes, 20 de mayo de 2014

Vallehermoso aprueba una ordenanza sobre animales domésticos y de compañía

  

Perros en Alojera, Vallehermoso / Foto: Cristina Fernández


Tal y como publica este lunes el BOP, el municipio de Vallehermoso, en La Gomera, ha aprobado una ordenanza municipal sobre animales domésticos y de compañía, siendo de obligado cumplimiento por parte de los vecinos y personas que transiten por el mismo.
Entre las obligaciones y prohibiciones que afectan a los propietarios, la ordenanza señala que se autoriza la tenencia de animales domésticos y de compañía en los domicilios particulares, siempre que no se produzca ninguna situación de peligro, molestias, incomodidad o insalubridad para los vecinos o para otras personas en general, o para el propio animal que no sean derivadas de su propia naturaleza.
En cuanto a los habitáculos o jaulas, se prohíbe como habitual, los vehículos y los balcones de los inmuebles, así como recintos o recipientes inadecuados (bidones, cajas metálicas, etc.). Además, se tendrá en cuenta que los vehículos estacionados que alberguen en su interior algún animal, no podrán estar más de 4 horas estacionados y, en los meses de verano, siempre tendrán que ubicarse en una zona de sombra facilitando en todo momento la ventilación.
Asimismo, los propietarios deberán facilitarles la alimentación necesaria para su normal subsistencia y desarrollo. Para ello El Ayuntamiento o las Asociaciones Protectoras podrán pedir un certificado veterinario para justificar una sospecha de malnutrición o maltrato.

La tenencia de animales clasificados como potencialmente peligrosos, según la Ley 50/1999, de 23 de Diciembre, y de acuerdo con los requisitos en ella establecidos, requiere la previa obtención de Licencia Municipal e inscripción en el Registro Municipal de Animales Peligrosos, en cuya hoja registral se anotarán los incidentes que haya producido a lo largo de su vida.
Por otro lado, los animales que hayan causado lesiones a personas o a otros animales, así como todos aquellos que sean sospechosos de sufrir rabia, habrán de ser sometidos inmediatamente a reconocimiento sanitario, comunicando tal circunstancia al Ayuntamiento.
El propietario de un perro agresor tendrá la obligación de comunicarlo a los servicios municipales, en el plazo de 48 horas a fin de facilitar el control sanitario del mismo.
La ordenanza prohíbe, además, la entrada de animales domésticos en locales y recintos en los que se celebren espectáculos públicos, salvo aquellos casos en los que por la especial naturaleza de los mismos aquélla sea imprescindible.
Fuente la gomeraahora.

domingo, 11 de mayo de 2014

‘El Hormiguero’ se disculpa con los cazadores


El miércoles 7 de mayo, representantes del sector cinegético se manifestaron ante las puertas de la productora Vértice, responsable de la creación del programa El Hormiguero, de Antena 3, en protesta por las descalificaciones recibidas, por parte del programa, a los cazadores, el pasado mes de marzo.

El programa de televisión, forzado por la presión de los cazadores, se vio obligado a pedir disculpas públicamente por el trato que habían dispensado a la caza y al sector.
 El presidente de la RFEC, Andrés Gutiérrez Lara y el presidente de la UNAC, Manuel Alonso Wert, en representación de todos los convocantes, se entrevistaron con el director del programa, Jorge Salvador y el director de producción, Jorge Ventosa, los cuales, en nombre de todo el equipo del programa, pidieron disculpas por los insultos dispensados y aseguraron que nunca más esta situación volverá a sucederse. El sector cinegético queda satisfecho por las explicaciones dadas por estas dos personas, en un acto que les ennobleció.
A la manifestación acudieron representantes de más de veinte entidades de defensa de la caza. 
En la imagen, de izqda, a dcha., Alonso Vert (presidente de la UNAC), Jorge Salvador (director de El Hormiguero), Jorge Ventosa (jefe de producción del programa), Andrés Gutierrez (presidente de la RFEC) y Nicanor Ascanio (presidente de la Federación Madrileña de Caza).
Fuente: CazaWonke

viernes, 9 de mayo de 2014

PLAN DE VIGILANCIA DE LA MIXOMATOSIS Y DE LA ENFERMEDAD HEMORRÁGICA DEL CONEJO 2014

1.- INTRODUCCIÓN

La Enfermedad hemorrágica del Conejo y la Mixomatosis son las enfermedades virales de mayor importancia que afectan al conejo europeo, debido a su alta patogenicidad y gran poder de difusión, forman parte de la Lista de Enfermedades de Declaración Obligatoria de la OIE.

La Enfermedad Hemorrágica del Conejo (RHD) fue descrita por primera vez en 1984 como una enfermedad aguda, fatal y muy contagiosa del conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) causada por un virus (RHDV) ARN Calicivirus, género Lagovirus. Actualmente tiene una distribución mundial, diferenciada en varias cepas, todas ellas virulentas.

La enfermedad fue detectada por primera vez en España en conejos domésticos en la primavera y verano de 1988. En conejos silvestres, la enfermedad apareció durante la primavera de 1990 en el Parque Nacional de Doñana. En sólo dos años el virus se extendió a lo largo de todo el país.

Durante el año 2010 en Francia se detectaron una serie de brotes de RHD que cursaron de forma atípica, caracterizada por brotes agudos de enfermedad hemorrágica tanto en adultos como en gazapos y en los cuales se identificó, como agente etiológico, una nueva variante del virus relativamente diferente de las aisladas hasta entonces en ese país. Fue identificada como una nueva variante del virus de la Enfermedad Vírica Hemorrágica del Conejo (RHDVb). Dicha variante fue detectada por primera vez en España en el año 2011 en explotaciones industriales del tercio norte peninsular. Entre los animales infectados en estos primeros casos, existían algunos que habían sido previamente vacunados.

Más información aquí

jueves, 8 de mayo de 2014

coto privado de caza.

Sí se puede advierte de serias deficiencias legales en la creación de un coto privado de caza en la zona de Majona

Para Rubén Martínez, "este expediente debería haber pasado antes por el Patronato de Espacios Naturales Protegidos de La Gomera, ya que por los datos manejados, las fincas se encuentran dentro del Parque Natural de Majona y posiblemente lleguen a afectar a territorio de la Reserva Natural Especial de Puntallana".
 
El Cabildo Insular ha abierto el procedimiento de concesión administrativa del dominio público de un conjunto de 38 fincas rústicas de su propiedad para la creación de un coto privado de caza en la zona del Parque Natural de Majona, sin que el expediente haya pasado por el Patronato Insular de Espacios Naturales Protegidos y sin que exista un Plan Insular de Caza. Desde Sí se puede-La Gomera se apunta que, “tras revisar el expediente al respecto de la licitación pública del uso privativo para uso cinegético del bien de dominio público 'Finca La Majona y otras', mediante concesión demanial, se han detectado posibles irregularidades que hacen inviable la continuación del procedimiento”
 
Rubén Martínez, portavoz insular de Sí se puede, señala que, "en la zona de Majona estuvo activo hasta hace poco el coto privado de Los Perdigones, que venía siendo usado por un grupo de cazadores de San Sebastián de forma irregular ya que este coto no contaba con todos los requisitos necesarios según la legislación vigente. Debido a estas irregularidades, en 2010 fue rechazado, por parte del Consejo Insular de Caza, el Plan Técnico de Caza que habían presentado los propietarios del coto para poder seguir cazando. Ante esta situación, el presidente del Cabildo aprueba por decreto el Plan Técnico de Caza, documento que fue derogado, por ser nulo de pleno derecho, después de un informe negativo del Consejo Consultivo de Canarias."
 
El portavoz de la organización ecosocialista gomera expresó que, "entendemos por tanto que el Coto Privado de Caza de Los Perdigones está anulado administrativamente desde 2010, existiendo en la actualidad una prohibición de la caza en todo este ámbito”, añadiendo que , “ante la imposibilidad de reiniciar de forma legal la actividad cinegética en Los Perdigones, los cazadores afectados solicitan al Cabildo, en julio de 2013, la cesión de terrenos públicos existentes en la zona para unirlos a otros privados y crear un nuevo coto privado”.
 
Según Sí se puede, “lo que se pretende es la concesión administrativa del dominio público de un conjunto de 38 fincas rústicas propiedad del Cabildo Insular, para que, unidas a otro conjunto de fincas privadas, posibiliten la creación de un coto privado de caza (cabe señalar que la Ley de Caza establece que para crear un coto se necesitan un mínimo de 200 hectáreas de terreno continuo). Así, las parcelas públicas que se integrarían en el coto se distribuyen por los parajes de Majona, Cheremía, Cuevas Blancas, Aguajinés, El Drago, El Cantero, Pagague y Haragán, abarcando una superficie que supera las 300 Has”.
 
Para Rubén Martínez, "este expediente debería haber pasado antes por el Patronato de Espacios Naturales Protegidos de La Gomera, ya que por los datos manejados, las fincas se encuentran dentro del Parque Natural de Majona y posiblemente lleguen a afectar a territorio de la Reserva Natural Especial de Puntallana".
 
Cabe recordar que en el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Majona la caza no está expresamente prohibida, pero se señala que el aprovechamiento cinegético debe estar supeditado a la actualización del Plan Técnico de Caza y a la evaluación del impacto de las especies cinegéticas sobre la flora y la fauna del parque, lo que determinará la capacidad de carga del medio al objeto de establecer un control adecuado sobre dichas poblaciones.
 
En este sentido, Rubén Martínez puntualizó que "ni el plan técnico está actualizado, ni el estudio de impacto se ha realizado."
 
En cuanto a la Reserva Natural Especial de Puntallana, el Plan Director de la Reserva señala literalmente que en toda la reserva está prohibido: "Cazar o capturar animales, invertebrados o vertebrados... salvo por motivos relacionados con la gestión, la conservación o la realización de investigaciones autorizadas.", por lo que la caza deportiva está prohibida y así debiera tenerse en cuenta desde el Cabildo Insular.
 
Para Sí se puede La Gomera, lo prioritario para que este tipo de situaciones no ocurran es que se lleve a cabo lo que dicta el Plan Insular de Ordenación de La Gomera: el artículo 193 de este documento es una Norma de Aplicación Directa que establece que la actividad cinegética vendrá regulada por un Plan Insular de Caza, plan que en La Gomera no existe. Por ello desde esta formación se solicita la redacción y aprobación del Plan Insular de Caza que garantice la correcta gestión de la actividad y fije los derechos y deberes de los cazadores de la isla.
 
Desde la organización de izquierdas gomera se denuncia que, “no parece coherente el comportamiento del Cabildo Insular cuando se analiza el incumplimiento reiterado de no incorporar el Macizo de Enchereda para la ampliación del Parque Nacional de Garajonay, y sin embargo se ceden otras fincas públicas con el fin de crear un coto privado para satisfacer a un grupo reducido de personas, a costa del interés general, mediante un procedimiento posiblemente nulo de pleno derecho por todas las irregularidades administrativas detectadas” .
 






sábado, 3 de mayo de 2014

Disponible el número 27 de CAPTIVA

 

Pincha aquí para acceder
  • — Lo que viene de Europa
  • — Aproca, 30 años defendiendo la caza y la propiedad privada
  • — El hábitat. Un aspecto clave para la gestión y la caza del corzo
  • — Ya no quedan (y III)
  • — Fusión vs confusión
  • — La invitación
  • — Y mucho más...

viernes, 2 de mayo de 2014

El Gobierno de Canarias estudia la posibilidad del uso de agua de niebla para el riego

Esta tecnología tendría una aplicación inmediata en cultivos hortícolas como la papa.
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), está desarrollando un proyecto orientado al aprovechamiento de la niebla con el fin de poner a disposición de los agricultores agua para el riego de cultivos. La niebla, ese característico fenómeno que ocasiona atascos en las carreteras o que provoca la cancelación de vuelos en los aeropuertos, puede también proporcionar beneficios al sector primario, al ser empleada como fuente de agua. El estudio que está llevando a cabo el ICIA se centra en el cultivo de la papa en las medianías de las Islas, un tipo de agricultura tradicional, fundamentalmente de secano y muy ligada al paisaje canario que se vería incrementada con el aporte ocasional de riego de apoyo procedente del agua obtenida a partir de niebla.

Pincha aquí para ver vídeo
Aunque su aprovechamiento como agua potable de abasto presenta muchas dificultades, resulta un agua de alta calidad para el riego. En este sentido,  el mar de nubes que baña las laderas del norte de las islas puede constituir una fuente de gran riqueza si es aprovechada, como ya hacían nuestros antepasados. Así, los cronistas de épocas pasadas relataban que esta labor ya la desarrollaban los antiguos pobladores de El Hierro, donde “en la parte más alta hay árboles que destilan siempre un agua hermosa y clara que se recoge en unos hoyos cerca de los árboles”.

miércoles, 30 de abril de 2014

Nota de prensa

La UNAC espera mayor implicación de la nueva ministra con la caza
La Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC) espera mayor implicación con los cazadores y la caza de la nueva ministra de Agricultura y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, que la que ha tenido su predecesor, el Sr. Arias Cañete.
            
 
La UNAC no entiende la razón por la que los grupos ecologistas han aprovechado el cambio para criticar al exministro Arias Cañete, cuando fue precisamente éste el que se reunió en más de cinco ocasiones con ellos, «tratándolos como sector consumidor de los recursos económicos de todos los españoles». Incluso, el ex ministro Cañete se preocupó de asignar a los grupos ecologista una partida proveniente del IRPF.

Los cazadores de la UNAC solicitaron en reiteradas ocasiones reuniones con el exministro, el cual siempre dio la callada por respuesta, cuando las asociaciones de cazadores son productores en preservación del patrimonio natural español con doble condicionalidad.

Por un lado, los cazadores aportan de su bolsillo como ciudadanos al sostenimiento del país. Por otro, pagan por licencias de caza, matrículas de cotos, montes públicos, por daños de las especies silvestres a la agricultura y en las carreteras, etc., invierten y contribuyen a la preservación y protección del medio ambiente en la parte del patrimonio natural que a ellos se les encomienda.

La UNAC, espera que la nueva Ministra del MAGRAMA «dé un golpe de timón en su relación con la mayor asociación representante de la caza social española; la caza tradicional de aquellos que, además de ser propietarios de la mayoría del territorio rural viviendo en él, se asocian en sociedades de cazadores sin ánimo de lucro para gestionar la biodiversidad».

Isabel García Tejerina es la nueva ministra de Agricultura, en sustitución de Cañete



La actual secretaria general del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, es la nueva ministra del departamento en sustitución de Miguel Arias Cañete, tras jurar su cargo ante el rey en la Zarzuela. 

Este cambio en el equipo de Gobierno de Mariano Rajoy es el primero que se produce desde que llegara a la Presidencia en diciembre de 2011, lo que convierte a este Ejecutivo en el tercero más duradero de la democracia, y viene motivado por la designación de Cañete como candidato del Partido Popular a las elecciones europeas del próximo 25 de mayo. Hasta ahora, Arias Cañete ha compatibilizado sus funciones de ministro y candidato.

miércoles, 23 de abril de 2014

El can se precipitó al agua y su dueño intentó recuperar su cuerpo en Santa Cruz de Tenerife.

Un cazador fallece al caer a una charca cuando trataba de rescatar a su perro


Un cazador de 46 años de edad falleció ayer al caerse a una charca natural en el barranco del Muerto, en la zona conocida como Los Moriscos, municipio de Santa Cruz de Tenerife, cuando trataba de rescatar a su perro que se había precipitado al agua con anterioridad. Otro compañero dio aviso al 112. El Cecoes informó de que recibió la llamada alertando del suceso a las 17.22 horas y activó los recursos de emergencias.
Según fuentes policiales, el cazador había accedido a la zona de la charca después de que uno de sus perros se desriscara por el barranco y cayera al agua ahogándose. El cazador llegó hasta la poza para recoger el cadáver de su animal pero también cayó al agua.
El 112 envió al lugar a una ambulancia medicalizada y otra de soporte vital básico, del Servicio de Urgencias Canario, cuyo personal, en colaboración con Bomberos, le realizó maniobras de reanimación cardiopulmonar básica y avanzada, aunque sin éxito, por lo que solo se confirmó el fallecimiento.
Hasta el lugar se desplazaron sanitarios del SUC, los bomberos y agentes del Cuerpo Nacional de Policía, que se hizo cargo del cadáver hasta la llegada de la autoridad judicial. La Policía Local colaboró en tareas de seguridad.