martes, 28 de agosto de 2012

Primer derecho de los cazadores: tener su propia identidad
Durante miles de años al hombre se le ha identificado como cazador. Era una forma de vida y de subsistencia.

Al desaparecer esa necesidad de alimentación inicial, en la actualidad su identidad debería estar claramente definida y abocada a ser una herramienta de conservación y estabilización de las poblaciones de fauna silvestre, ya que representa un movimiento social y cultural importante, y de él puede beneficiarse el mundo rural y medio ambiental.

El hombre es cazador por naturaleza, y así se le ha identificado a lo largo de los siglos. Un instinto, cazar, que el individuo lleva en sus genes y que ha persistido hasta nuestros días. Una propensión, la de la caza, que perdurará mientras permanezca la existencia del hombre, pero que sólo es justificable hoy como un instinto atávico inherente al ser humano actual, la acción de cazar bajo su instinto ancestral más moral, ético, respetuoso y sostenible con lo que le rodea y le afecta, y que se realiza en momentos de ocio, de forma recreativa, para adentrarse en sus raíces más profundas, ancestrales y naturales, e inhibirse del estresante trabajo diario y del ambiente urbano y artificial del mundo moderno.

Leer más aquí


La nueva Ley de Caza de Canarias empieza a caminar

Propietario: Daniel Ferreira
La Asociación Canaria de Entidades de Caza (ACEC) ha tenido acceso al borrador del anteproyecto de Ley de Caza de Canarias, que le ha sido remitido desde la Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad del gobierno canario con el fin de que los cazadores hagan las observaciones y consideraciones oportunas.

La ACEC lleva desde el año 2008 demandando ante las instituciones regionales la redacción y aprobación de una nueva Ley de Caza para Canarias. El marco normativo vigente representa una de las razones principales en la decadencia actual de la cacería en el archipiélago. En ese sentido, los cazadores creen que un nuevo texto podría contribuir: a la mejora del estado poblacional de las especies cinegéticas y no cinegéticas así como de sus hábitat, a la modernización de la administración de la caza y su acercamiento al ciudadano, al desarrollo rural tan necesario en Canarias y al fomento del turismo interinsular cinegético o a la creación de puestos de trabajo, entre otros frutos evidentes.

Por otra parte, el Director General de Protección de la Naturaleza D. José Fernández Pérez se comprometió en el pasado Consejo Regional de Caza, celebrado el día 13 de junio, a remitir un primer documento en un breve plazo de tiempo a todos los presentes en dicho órgano de asesoramiento, con la intención de buscar el consenso de todas las partes representadas. De hecho, los técnicos del Gobierno de Canarias ya realizaron una pequeña presentación de los posibles cambios más llamativos en la normativa sectorial. Hasta la fecha, los cazadores, se han mostrado incrédulos ante tal promesa pues en su recuerdo estaban los dilatados intervalos de aprobación de legislaciones relacionadas con la materia. Dígase el Decreto de Cetrería o el Reglamento de la en vigor y obsoleta Ley de Caza.

Para terminar, la ACEC presentará, antes de terminar el plazo el próximo 30 de septiembre, las sugerencias al texto inicial que los cazadores consideren oportunas para mejorarlo, antes de que sea expuesto a información pública, como paso previo a su aprobación definitiva.

Los cazadores de la ACEC valoran muy positivamente el esfuerzo que han realizado los técnicos de la Administración para recoger en el texto las peculiaridades de la cacería canaria, y muy especialmente su predisposición a contar con las opiniones de éstos antes de pasar al proceso de información pública.

jueves, 23 de agosto de 2012

Introducción a los Derechos y objetivos de los cazadores
La Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC) lucha por conseguir los derechos y objetivos de los Cazadores.

LOS DOCE DERECHOS DE LOS CAZADORES

1. A tener su propia identidad como cazadores que practican una actividad ancestral, y no un deporte.

2. A ser respetados como cazadores.

3. A ser tratados con dignidad, decoro, y honorabilidad.

4. A poseer Entidades propias de Caza, e identificarse en sus agrupaciones.

5. A que les reconozcan lo que hacen y lo que son sus Sociedades de Caza.

6. A elegir a sus representantes por ser cazadores.

7. A tener su propia Organización legal en los grupos en los que se integra.

8. A poseer Organismos Públicos propios dentro de la Administración.

9. A participar en los asuntos y normas que le afecten.

10. Al control y calidad sanitaria de sus especies cinegéticas.

11. A la formación, la información, la investigación y educación de la Caza.

12. A que los recurso económicos que genera la Caza reviertan en ella para su mejora.

Para situarse y comprender las razones por las cuales se persigue y se lucha por alcanzar los derechos de los cazadores, se realiza una breve introducción histórica del asociacionismo entre los cazadores españoles a partir de finales del S.XIX y principios del XX hasta la actualidad.

Los cazadores han estado presentes en la mayoría de nuestra geografía española, y muy especialmente en las zonas rurales, llegando a organizarse como tales para defender sus derechos y gestionar el territorio sobre el que tenían responsabilidad. Los orígenes y antecedentes de la organización que por antonomasia representa y defiende los intereses de la caza y los cazadores españoles, hemos de buscarlos en el binomio compuesto por la creciente importancia de los aprovechamientos derivados de la caza y por el auge y la consolidación del asociacionismo en España. Gobiernos, Administraciones y colectividades que defendían sus intereses promovieron paulatinamente el fortalecimiento de ese binomio. La Ley de Caza de 1902, en muchos de sus preceptos, incentivaba la articulación y formalización de asociaciones o entes colectivos como elemento fundamental para la gestión de la caza y sus aprovechamientos.

En 1917 en el boletín “Revista Caza y Pesca de la Asociación Nacional de Cazadores Españoles” se manifestaba el interés que, desde hacía tiempo, esa asociación mostraba en promover la idea de la necesidad de instituir una federación de caza y pesca que aglutinara a los cazadores, pescadores y a sus agrupaciones y organizaciones.
En 1940, en plena dictadura y con la prohibición del derecho de asociación instaurado, se constituyó por un Coronel de la Guardia Civil la Federación Española de Caza, lo que supuso una época de silencio para los cazadores en la defensa de sus derechos. Tras la represión y prohibición del derecho de reunión, la cual se vino del amparo de la Ley de Asociaciones de 1887. Sus primeros estatutos fueron validados por el Comité Olímpico Español y por el Consejo Nacional de Deportes el 20 de mayo de 1940, y aprobados por la Dirección General de Seguridad a 8 de junio de ese mismo año.

Durante 40 años fueron presididas por los Concejales de Deportes de la Falange en los municipios donde se reunían los cazadores y pescadores, el cual las convocaba, estaba presente en sus reuniones y designaba, en un principio, hasta la propia Junta Directiva que las tenía que dirigir.

Transcurrieron los años, y se promulgó la Ley de Caza de 1970, que sigue en vigor aún en algunas CCAA que carecen de ley propia. La cual hacía referencia a las Sociedades de Cazadores, aunque no regulaba de una forma expresa o especial esas agrupaciones de personas asociadas con unos fines concretos que les imponía la propia Ley de Caza. La denominación “Sociedad” identifica a los cazadores desde tiempos inmemoriales, recuérdese que cuando los historiadores hablan de la prehistoria (paleolítico) ya hacen mención a sociedades de cazadores, recolectores y pescadores.

Pero llego la democracia y el estado de derecho a España al promulgarse y aprobarse la Constitución Española en el año 1978, la cual estableció el derecho de asociación y el mandato constitucional de que la Caza como materia fuera transferida a las CCAAA, aunque el Estado Central se reservaba la legislación básica en la protección del medio ambiente, su patrimonio natural y su biodiversidad, y dentro de él, el patrimonio natural faunístico cinegético silvestre. Así la Constitución Española, establece en su Artículo 148 1. “Las Comunidades Autónomas podrán asumir competencias en las siguientes materias: k) La pesca en aguas interiores, el marisqueo y la acuicultura, la caza y la pesca fluvial.”

Debido a que la Ley de Caza de 1970 establecía e imponía la constitución de cotos de caza para los titulares, y a que las asociaciones de cazadores no estaban registradas en ningún registro oficial, se les impuso y obligó a registrarse en el único registro oficial y legal que había en la Administración Central en ese momento, y que era el Registro de Entidades Deportivas dependiente del Consejo Superior de Deportes del Ministerio de Cultura y Deportes. Tal vez ello fue el inicio del error: inscribir a dichas agrupaciones de cazadores en ese Registro, sin atender el mandato Magnánimo que la Constitución Española había hecho posible y reconocía en su “Artículo 22. 1. Se reconoce el derecho de asociación. 3. Las asociaciones constituidas al amparo de este artículo deberán inscribirse en un registro a los solos efectos de publicidad.” Además se obvió el mandato Constitucional contenido en el artículo 9.2: “Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social.”

Durante la década de los años 80 se inscribieron las agrupaciones, colectividades de cazadores (sociedades cazadores) en dicho Registro a instancias de la Administración competente. En esas fechas los españoles salían de una dictadura donde siempre les decían lo que podían o no podían hacer, y en este caso se les decía que tenían que registrar e inscribir las sociedades de cazadores en el Registro de Entidades Deportivas, a instancias de la Federación Española de Caza, que ya estaba inscrita en ese Registro, y que durante 40 años había instaurado en las Federaciones Regionales sus imposiciones. Aunque la propia Constitución Española separaba a la Caza del Deporte claramente, se inscribieron en una actividad que la propia Carta Magna había establecido con claridad meridiana que se deberían de desarrollar de forma diferente, es decir, con su propia identidad: la caza, los cazadores y el mundo que los rodea.

Cuando estuvieron registradas las Sociedades de Cazadores en el Consejo Superior de Deportes, las Comunidades Autónomas exigieron las transferencias de competencias, en base a la Constitución Española, y se transfirieron por parte del Estado. Fue entonces cuando se creo y constituyó en cada Comunidad Autónoma los mismos registros deportivos pero a nivel autonómico, y con ello también se transfirieron dichas entidades deportivas y sus registros y competencias a la CCAA de forma automática.

Se legisló y aprobó la Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte y se empezaron a legislar las Leyes del Deporte a nivel autonómico, y las normas que la desarrollan. En base a ellas se crearon los Registros de Entidades Deportivas de las diferentes CCAA y las homologas Federaciones de Caza de las distintas Comunidades Autónomas, y se inscribieron de oficio en dichos registros las entidades que habían sido registradas a nivel estatal en el Registro Deportivo, las sociedades de cazadores, y que habían sido transferidas por el Consejo Superior de Deportes a dichas Comunidades Autónomas. Fue entonces cuando se le denominó “Club” a dichas sociedades en base a la Ley del Deporte y se les arrebató su IDENTIDAD. Se les trató como entidades deportivas y a sus miembros como deportistas y se les arrancó, sin contemplaciones, la verdadera y ancestral identidad que tuvieron desde sus inicios: sociedades de cazadores y cazadores, obligándoles, desde entonces, a tener dos licencias, una licencia de caza y otra licencia deportiva o federativa.

En pleno Siglo XXI ha llegado el momento de que las Sociedades de Cazadores y los propios cazadores recobren la identidad que se les arrebató. Esa identidad que, a pesar de haberles sido usurpada, se ha mantenido latente hasta nuestros días y que se recoge en los Derechos de la Caza que los cazadores de la UNAC van a plasmar en diferentes capítulos.
De peligrosa a impresentable: La munición "ecológica" de la RFEC
El día 4 de julio la RFEC presentó a la prensa especializada su ‘cartucho ecológico’, con una ridícula carga de 20 gramos de perdigones deformes que se desintegran durante el impacto. Esto es todo lo que ha sido capaz de desarrollar después de una década y tras invertir 1.500.000 de euros del colectivo cazador en el proyecto.

Aunque nunca he entendido la razón por la que la Real Federación Española de Caza se ha empeñado en desarrollar una munición de escopeta "ecológica", esto es, cargada con perdigones que no sean ni contengan plomo (porque esta munición ya existe, se puede adquirir en España y hoy día es tan efectiva como la de plomo), al principio de iniciarse el proyecto la idea no me pareció del todo mal. Entonces, aún no estaban tan perfeccionados los cartuchos ecológicos y pensaba que así los cazadores españoles podríamos, en caso de necesitarlo, usar uno español.


Munición peligrosa

Sin embargo hace unos meses cambié de opinión. A través de Israel Hernández, director de publicaciones de caza de Editorial América Ibérica, empresa editora de la revista TROFEO, conseguí unos cartuchos "ecológicos" de la RFEC del calibre 12-70 que por fortuna no disparé, pero sí desmonté para verlos por dentro.

He escrito que "por fortuna no disparé" porque de haberlo hecho podría haber roto mi Beretta o haberme pasado algo peor, ya que algunos de estos cartuchos generaban presiones en la recámara superiores a la que ha sido probada mi escopeta (1.370 bar). Así es, unos días después de conseguir la munición también conocí los resultados de una prueba de esta cartuchería, realizada en un banco de pruebas de una conocida fábrica de municiones del norte de España: ¡desarrollaban presiones comprendidas entre 1.309 y 1.456 bar!

Para que el lector se haga una idea de la presión disparatada y peligrosa que suponen estas cifras, deben saber que la cartuchería magnum de altas prestaciones más potente que legalmente se puede fabricar no puede desarrollar una presión superior a 900 bar (lo que es lógico, pues así la presión que genera el disparo nunca puede superar la resistencia probada del arma).


De pobres prestaciones

Al desmontar los cartuchos, que les recuerdo eran del 12-70, comprobé algo que había escuchado pero que nunca había constatado: los supuestos perdigones ecológicos tenían tamaños diferentes (de al menos dos números) y encima no eran esféricos sino deformes, por lo que es imposible desde un punto de vista balístico que esta cartuchería pueda plomear bien. Vamos, si plomeara bien además de ecológica sería algo así como milagrosa, mágica, porque sería capaz de desafiar las leyes de la Física, ya que la superficie de cada uno de los "perdigones", al salir por la boca de fuego, ofrece una fuerza de resistencia al aire distinta y cambiante que necesariamente hace que se dispersen de forma errática.

Como además los cartuchos desarrollaban velocidades muy altas (velocidad media: 438 metros por segundo), concluí que lejos de tratarse de una munición útil y de altas prestaciones, como así pretende que sea la RFEC, lo que tenía en mis manos era una muy deficiente y peligrosa munición dispersante que no entiendo siquiera cómo llegó a ser cargada con perdigones deformes y mucho menos probada, no digo en un cañón probeta, sino en escopetas de caza porque se podía haber producido un accidente.



Y altas presiones

Es evidente que las altas presiones que desarrolla el cartucho que hemos comentado se pueden deber a distintos factores, entre ellos el tipo de material empleado para fabricar los "perdigones".

Cámaras ocultas confirman el daño ambiental provocado por los gatos caseros

17 agosto 2012


Un nuevo estudio científico sobre los gatos domésticos cuyos dueños les permiten vagar al aire libre ha demostrado su alta incidencia sobre el medio ambiente y especialmente sobre las poblaciones silvestres de aves. Casi un tercio de los gatos captura y mata animales con frecuencia. Muchos más de los que luego traen a casa como trofeo.
Los felinos llevaban cámaras especiales de vídeo alrededor de sus cuellos. Gracias a estos dispositivos se descubrió que matan un promedio de 2.1 animales por semana, pero llevan menos de uno de cada cuatro a casa. El 13 por ciento de las muertes totales fueron aves, aunque cazaron de todo: lagartijas, ratones, ardillas, ranas y serpientes.
En total fueron elegidos para este experimento 60 gatos de la ciudad de Athens (Georgia) cuyos dueños les dejaban vagar habitualmente fuera de sus casas. El estudio descubrió que los felinos pasaban fuera un promedio de 5-6 horas al día.
En base a estos resultados, American Bird Conservancy y The Wildlife Society estiman que los gatos domésticos matan al año, sólo en Estados Unidos, mucho más de los mil millones de animales que estudios previos habían calculado. Lo más probable es que sean responsables de la muerte de más de 4.000 millones de animales al año, de los que por lo menos 500 millones son pájaros. La depredación del gato está considerada una de las razones por las cuales una de cada tres especies de aves de América están en declive.
¿Son incompatibles gatos y aves? En absoluto. Los que en mi opinión son incompatibles son los dueños de estos animales, tan irresponsables como para dejarlos libres a la caza y captura de todo bicho viviente. La responsabilidad de tener una mascota va más allá de cuidarla y alimentarla. Incluye también el evitar daños ambientales tan terribles como la muerte de millones de aves al año ¿no os parece?. Es verdad. Resulta difícil tener un gato confinado en una casa. Pero más terrible es tenerlo matando seres indefensos.

El estudio se llevó a cabo por científicos de la Universidad de Georgia y el programa de la National Geographic Society Crittercam. Puedes leer más sobre el tema en este enlace de la American Bird Conservancy.

domingo, 19 de agosto de 2012

La Asociación Canaria de Caza, con sede en Telde, ve vital que el Gobierno autonómico se adhiera a la licencia única estatal

Ventajas para cazadores y movilidad geográfica a nivel nacional
La Asociación Canaria de Caza, con sede en Telde, ve vital que el Gobierno autonómico se adhiera a la licencia única estatal
TELDEACTUALIDAD
Telde.- Integrada en la Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC), la Asociación Canaria de Entidades de Caza (ACEC) ya propuso en 2007, a través de un informe, la implantación en Canarias de la Licencia Única de Caza (LUC) que permite cazar en otras autonomías con el único requisito de ingresar en la Comunidad Autónoma correspondiente las tasas anuales que marque la ordenanza autonómica.
La ACEC, con sede en el municipio de Telde, demanda que el Gobierno de Canarias se adhiera a esta iniciativa de Licencia Única, como ya han hecho otros Ejecutivos autonómicos, ya que “sólo tiene ventajas” para los cazadores al poder cazar en otras autonomías, “sin necesidad de hacer los trámites que ahora nos exigen”. Los cazadores canarios se muestran esperanzados en que la Comunidad canaria se sume en breve a este sistema y abra la puerta al tránsito de cazadores, no sólo de las Islas hacia la Península, sino también a la inversa.
La Licencia Única de Caza tendría una vigencia de diez años, frente al año actual del “carné de cazador”. Además, sería un documento válido en todos los cotos de caza nacionales y sólo debería acompañarse del resguardo bancario que acredita ante las autoridades que el cazador ha pagado las tasas anuales que fijan los gobierno autónomos por permitir la caza en su territorio. La ACEC pone como ejemplo a la comunidad de Extremadura, que ya ha puesto en marcha este sistema.

EL GATO ASILVESTRADO - NUESTRO ZORRO EN LAS ISLAS

Impacto del control de predadores en una población de perdiz pardilla: un estudio para la reflexión

El control de predadores siempre ha sido y será un tema delicado en España, con una rivalidad anacrónica entre cazadores, gestores, investigadores y ecologistas a la hora de proponer un control racional de los predadores, tanto de caza mayor como de menor. Es cierto que la situación ha dado un giro importante en los últimos años y no han sido pocos los esfuerzos para de una vez por todas poder realizar un control eficiente y selectivo sobre aquellos predadores que hacen daño no sólo a la caza, sino a otras especies. Sin embargo, los estudios científicos siguen siendo escasos y la ambigüedad reina en este tópico.

viernes, 17 de agosto de 2012

Comederos y bebederos, elementos fundamentales de gestiòn



Eloy Coello Luis
Presidente de la Sociedad de Cazadores La Laurisilva
Vocal de la Asociación Canaria de Entidades de Caza (ACEC)


Muchos detractores tienen los elementos artificiales de gestión como son los comederos y bebederos. Pero más artificiales son las sueltas de especies para poder cazar y ahí están. Punto, el de las sueltas, al que se llega por una degradación generalizada del hábitat además de por otras cuestiones como es la falta de vigilancia o el control de predadores. Otras herramientas de gestión imprescindibles para los terrenos con aprovechamiento cinegético.
Leer más aquí

SEO/BirdLife califica los incendios de Canarias como un desastre para la riqueza natural y el desarrollo socioeconómico de las islas

  • Mientras que el incendio del Parque Rural de Teno, en Tenerife, está estabilizado, el Parque Nacional de Garajonay, en la Gomera, sigue siendo pasto de las llamas y presenta una situación grave por la gran superficie afectada.

SEO/BirdLife muestra su enorme preocupación por el grave daño ambiental que se está produciendo a la biodiversidad canaria, siendo el Parque Nacional de Garajonay uno de los enclaves naturales más afectados por el fuego. Este espacio protegido constituye uno de los puntos de mayor biodiversidad de Europa, habiéndose destruido ya más de700 ha desde que comenzaran los incendios en esta isla, lo que podría poner en peligro algunas poblaciones de especies exclusivas de la isla.

También, el Parque Rural de Teno, situado en el noroeste de la isla de Tenerife, ha sido atacado en las últimas horas por el fuego – aunque parece que empieza a estar controlado – englobando este espacio protegido una de las representaciones de laurisilva mejor conservadas de todo el archipiélago. Además de áreas de laurisilva, en ambas islas se han visto afectadas zonas de matorrales diversos, pinares, palmerales de palmera canaria y fayal-brezal.


Especies de aves afectadas
Destacan en la laurisilva especies de aves tan emblemáticas como las palomas rabiche y turqué, endémicas de Canarias, o el gavilán común, el busardo ratonero, el búho chico, o el cuervo canario, catalogado éste último en Canarias como “En peligro de extinción”. También pequeñas aves como la lavandera cascadeña, el herrerillo canario, el mosquitero común, el reyezuelo canario, el petirrojo, el canario y el pinzón vulgar, todas ellas protegidas porla Leyy catalogadas algunas como amenazadas por su frágil estado de conservación, se están viendo muy afectadas.

miércoles, 15 de agosto de 2012

LA LICENCIA ÙNICA DE CAZA (LUC) EMPIEZA A SER UNA REALIDAD


Durante los últimos años han sido muchas las noticias que los cazadores hemos podido leer en los medios de comunicación, sobre la creación de una LICENCIA ÚNICA DE CAZA (LUC) que nos permitirá cazar en otras Autonomías, sin necesidad de hacer los trámites que ahora nos exigen.La Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC), en la que está integrada la Asociación Canaria de Entidades de Caza (ACEC), propuso a través del Informe LUC en el año 2007 un sistema para implantar esta nueva licencia de caza. Desde entonces, algunas Comunidades Autónomas han formalizado acuerdos para desarrollar el sistema propuesto por la UNAC. Es de esperar que la Comunidad Canaria se sume en breve a éste sistema, lo que nos permitiría cazar con mayor facilidad en otras autonomías… y que los cazadores de esas otras autonomías, a su vez, pudieran cazar en la Comunidad, sin necesidad de realizar los costosos y actuales trámites administrativos tanto en los lugares de origen como de destino.

¿En que consiste la Licencia Única de Caza que acaban de recibir los cazadores de Extremadura recientemente, y en que se diferencia de nuestra Licencia de Caza de la Comunidad Canaria?

- Nuestra licencia de caza canaria es un único documento y dura un año..

- La nueva licencia de caza extremeña está compuesta por dos documentos:

1. Un “carné de cazador” personalizado, y que caduca a los DIEZ AÑOS.

2. El justificante del ingreso en el banco o entidad autorizada de la tasa que corresponde a la temporada de caza vigente.

Anverso


¿Que ventajas tendríamos los cazadores canarios, con respecto a nuestra Licencia de Caza actual?

1. No sería necesario solicitar en los cabildos la cartulina o licencia de caza cada año, puesto que el carné tendrá una validez de diez años.

2. Las consejerias de los distintos cabildos nos expidiría el “carné de cazador” la primera vez, y cada diez años se renovaría.

3. El pago de la tasa para cazar cada temporada, se podría hacer en cualquier oficina bancaria autorizada por las consejerías de los distintos cabildos o a través de Internet.

4. El justificante que nos dé el banco o entidad será suficiente para acreditar que hemos abonado la tasa de la temporada de caza.
Reverso
¿Cómo nos acreditaríamos ante los Guardas cuando estuviéramos cazando en la Comunidad Canaria?

Enseñaríamos: 1. el documento “carné del cazador” de la Comunidad Canaria y, 2. el justificante que nos entregó el banco o entidad autorizada cuando realizamos el pago de la tasa correspondiente para esa temporada de caza.

¿Qué tendríamos que hacer para poder cazar en otra autonomía distinta a la Comunidad Canaria?

Solo tendríamos que ingresar en la cuenta del banco de dicho autonomía la tasa que ésta fije ese año para poder y en la que queramos cazar. El ingreso de la tasa en el banco se podría hacer incluso el día antes de ir a cazar a dicha autonomía diferente a la Canaria.

¿Cómo nos acreditaríamos ante los Guardas en otra Comunidad Autónoma a la que vallamos a cazar?

Enseñaríamos: 1. nuestro “carné del cazador“ de la Comunidad Canaria y, 2. el justificante que nos entregó el banco cuando realizamos el pago de la tasa correspondiente a la temporada de caza de esa autonomía en la que estamos o vamos a cazar.

Desde el año 2009 la ACEC lleva pidiendo la aplicación de la LUC a través del Gobierno de Canarias y Cabildos. Ya que para los cazadores supondría una mejora importante en el trámite en la obteción de la licencia de caza y, para las administraciones, una reducción de costos de personal y materiales reseñables.

¡¡ Así sería la licencia de caza de la Comunidad Canaria si nuestros políticos impulsaran la LUC!!

Documento anexo: Informe LUC

martes, 14 de agosto de 2012

UNA NOTICIA QUE DEBERIAMOS APLICAR EN LA GOMERA.

ARRECIFE (LANZAROTE), 7 Ago. (EUROPA PRESS) -


El Cabildo de Lanzarote ha publicado las normas y la ficha del censo de la perdiz moruna y el conejo, así como del resto de animales asilvestrados dentro de la página web que se ha construido para dicho fin, iniciando junto a la Sociedad de Cazadores la elaboración del primer censo de especies cinegéticas de la isla.
Con motivo de la publicación, la consejera de Medio Ambiente, Caza y Pesca de la Corporación insular, Mónica Álvarez, ha mantenido un encuentro en la sede de la Sociedad de Cazadores de San Bartolomé con los técnicos del Cabildo lanzaroteño y alrededor de 200 cazadores de la isla, donde se ultimaron algunos aspectos para iniciar a partir de este martes dicho procedimiento.

En este sentido, Álvarez ha agradecido la colaboración y "sensibilidad" del colectivo de cazadores por "el compromiso asumido y el respeto ejemplar que mantienen en general con el entorno natural y especie faunística lanzaroteña", según ha informado el Cabildo de Lanzarote mediante nota de prensa.
Asimismo, ha indicado que los interesados en colaborar con el diseño del censo podrán encontrar las normas del muestreo y la ficha de trabajo correspondiente en un enlace publicado en la web del Cabildo de Lanzarote (www.cabildodelanzarote.com).

Por su parte, la consejera ha querido recordar que esta herramienta servirá de instrumento "imprescindible" para el desarrollo de la propia actividad de caza, "así como para impulsar los pertinentes mecanismos de protección y conservación de algunas especies en la isla".

RECORDAR:

En el ultimo Consejo Insular  de Caza realizado en la gomera ,el cabildo de la gomera presento unos censos elaborados por personal del Cabildo Insular y a su vez el Consorcio de Cazadores de la Gomera presento unos censos realizados por cazadores de la isla y de manera extraña en ningún caso coincidieron las cifras de ambas partes,esto  tenia una solución muy fácil ,simplemente con una colaboración mutua y transparente,entre cazadores y administración, donde los cazadores seamos una parte principal y nunca secundaria.
Nosotros desde la Sociedad de Cazadores  la Laurisilva ,hemos transmitido a través de documentos   la necesidad de la colaboración mutua entre cazadores y administración  a la Señora Consejera Ventura del Carmen para la mejora de la caza en la isla.

miércoles, 1 de agosto de 2012

comederos y bebederos elementos fundamentales de gestiòn











La primavera es impredecible, pero lo que se puede asegurar en latitudes como la nuestra, es la escasez de agua en el campo y la dureza de un clima eminentemente cálido los meses de verano. Por ello el gestor de un terreno cinegético debe comenzar a realizar una serie de actuaciones que sean beneficiosas para las especies que pueblan su terreno, corrigiendo las carencias que se encontrarán en un futuro próximo. COMEDEROS Y BEBEDEROS: ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE GESTIÓN.
 Hay una idea importante a transmitir y es un hecho irrefutable: los terrenos que son gestionados; en los que hay comederos y bebederos (con comida y agua, no vacíos y abandonados), en los que se realiza un buen control de depredadores y frecuentes controles sanitarios de la fauna cinegética, en los que hay una persona efectiva encargada de realizar estos trabajos y de llevar el mantenimiento y control de las mejoras de hábitat con cierta periodicidad; son terrenos que normalmente cuentan con poblaciones de especies cinegéticas abundantes y en los que consecuentemente existe una biodiversidad importante. Actualmente sin gestión es muy difícil tener caza y menos aun perdices.
De las medidas fundamentales a adoptar en toda buena gestión es el de crear una amplia y continua red de núcleos de gestión compuestos básicamente por un bebedero, comedero y un refugio. Estos serán puntos de visita obligada para la fauna en general y bien ubicados conseguiremos evitar los grandes desplazamientos de nuestra fauna sobre todo en sus primeras semanas de vida, lo cual constituye una importante causa de mortandad propiciada por golpes de calor, atropellos, depredadores, inanición  y un sinfín de peligros naturales e inducidos por el hombre.

En el plano topográfico marcaremos los límites de la zona a gestionar y señalaremos todos los puntos de agua existentes tales como charcas, arroyos, fuentes y manantiales, datos que ya vienen señalados en el mismo. Una vez aquí, determinaremos cuales son las zonas de sequedad.
 Es aquí donde prestaremos especial atención a la colocación de nuestros puntos de agua artificiales.
 El objetivo a conseguir es el de crear una amplia y continua red de puntos de agua evitando así los grandes desplazamientos de fauna sobre todo en sus primeras semanas de vida lo cual es una importante causa de mortandad. Tenemos que saber que los perdigones durante sus primeros  3 a 5 días de vida  casi no comen sino solo beben, de hay la importancia de obtener agua y su facilidad de acceso.
Hermeticidad del depósito.- Garantizando así la prolongación, en el tiempo, del tratamiento sanitario y la exclusión de agua y materia orgánica procedente del exterior.
Higiene.- Facilidad en el mantenimiento y desinfección, evitando la creación de algas y la presencia de materia orgánica Material.
Impacto visual. Aunque a veces tengamos que contradecir los criterios en materia de impacto visual en la naturaleza, el bebedero  a  pesar de parecer impactante en el entorno natural, una vez instalado y semienterrado en la tierra reduce dicho impacto.
Consolidando el impacto positivo que estos elementos artificiales ofrecen a la naturaleza, deben ser del todo mimetizados con el entorno y con la capacidad justa y relativa a los medios técnicos y humanos necesarios para su mantenimiento. Existen depósitos de color azul, blancos y otros colores que de instalarse deben ser mimetizados y camuflados entre la vegetación.  La Profundidad del bebedero debe ser  apta para los pollos.


domingo, 22 de julio de 2012

La cacería está condenada a ser artificial por una mala gestión´


Juan Miguel Sánchez Roig, presidente de la Asociación Canaria de Entidades de Caza. | santi blanco

Juan Miguel Sánchez Roig es presidente de la Asociación Canaria de Entidades de Caza (ACEC), que se fundó en el año 2008 y a la que están adscritos unos 1.800 cazadores de todo el Archipiélago y, además de ser miembro activo de otras asociaciones, su lucha siempre está encaminada hacia la sostenibilidad de la caza, actividad que ama y que considera que es mucho más que un simple deporte, porque su principal interés se dirige hacia la protección del campo y sus especies.


VÍCTOR RASTRILLA - LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

¿Qué es para usted la cacería?
Es una actividad ancestral con la componente recreativa y con trasfondo social. Considerada desde los organismos internacionales como un elemento de conservación de hábitats y especies.

¿Pero no es un deporte?
La caza es más que un deporte. Que sea deporte sólo le interesa al que vive de él. La caza es una materia con identidad propia, como así lo dicen la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía. Si usted le pregunta a un cazador por qué la caza es un deporte le contestará porque se hace ejercicio físico.


¿Entonces, por qué las sociedades de cazadores son clubes deportivos?
Por la dejadez de las administraciones y por el interés de algunos en arrastrar a los demás hacia esa ideóloga anticuada para justificar la caza. No tiene sentido que paguemos a Medio Ambiente, que la actividad la regule ese mismo departamento y las leyes vengan desde ese mismo lugar y, al final, se nos trate como deportistas y se nos aplique la ley deportiva, cuando somos mucho más que eso. En la ACEC ya tenemos sociedades de cazadores constituidas en defensa de la caza y los cazadores, y no del deporte y de los deportistas.

¿Mucho más que eso?
La cacería, además de la propia acción de caza, conlleva el cuidado de los campos y montes patrimonio de todos. Es una forma de vida y una pasión en la que toda la familia del cazador se ve implicada.

¿Pero no todos lo hacen o lo ven así?
No, desgraciadamente. El verdadero cazador no es el que más coge en el menor tiempo, como los deportistas, aunque lo pueda hacer de forma puntual federándose y compitiendo. El tratar el campo solo como usuarios es uno de los verdaderos problemas que tenemos dentro del sector. Mucho quejarse, pero poco arrimar el hombro. Eso es lo que debemos cambiar.

¿Qué piensa de los grupos ecologistas?
La única diferencia entre ellos y nosotros es que los cazadores pagamos y ellos perciben.

¿Se puede considerar justa la Ley de Caza en Canarias?
Una de las principales razones de estar la caza en decadencia ha sido no contar con un marco legislativo adecuado. La modificación de la Ley de Caza es el objetivo de la ACEC a corto plazo.

¿Qué sería lo primero que cambiarían de esa ley, en vigor desde el año 1998?
Debe existir algún tipo de organismo unificador que trabaje con las experiencias positivas de cada uno de los cabildos. Tiene que mejorar muchísimo la organización y administración de la caza, tanto de la parte pública como de la privada. Además, tendría que convertirse en una contribución real al desarrollo rural, a la mejora de los hábitats y de las poblaciones de fauna silvestre.

¿Tiene explicación que en Fuerteventura y La Gomera se prohíba este año y en el resto de la islas no?
Sí la tiene. En Fuerteventura el nivel de concienciación de los cazadores con la situación real del campo ha llevado a tal medida. Sin embargo, en La Gomera ha sido una decisión política. La mejor orden de vedas ha sido planteada por Lanzarote, que contempla un alto grado de sostenibilidad.

lunes, 16 de julio de 2012

La Gomera, nueva Reserva de la Biosfera

Canarias se sitúa entre las comunidades autónomas con mayor número de Reservas de la Biosfera.


La Gomera 
La Gomera pasa a ser una nueva Reserva de la Biodiversidad a partir de este miércoles, según la declaración del Consejo Internacional de Coordinación del Programa MAB de la Unesco en París. La viceconsejera de Sostenibilidad del Gobierno de Canarias, Guacimara Medina, agradecerá este reconocimiento para las Islas Canarias, que ya cuentan con seis reservas de la Biosfera.

Las Reservas de la Biosfera son áreas que pertenecen a ecosistemas terrestres o costeros representativos, cuya importancia para el suministro de conocimientos prácticos y científicos y de valores humanos puedan contribuir al desarrollo sostenible.

Las Reservas son propuestas por los diferentes Estados Miembro y son reconocidas a nivel internacional dentro del marco del programa 'Hombre y Biosfera' (MAB) de la Unesco.

Cada una tiene que satisfacer tres funciones básicas que se complementan y se refuerzan entre sí: Función de conservación de los recursos, orientada a reforzar las acciones de conservación de los recursos genéticos, paisajes, ecosistemas y especies; Función de desarrollo, que pretende establecer dinámicas que integren desarrollo humano y económico con la conservación del medio, cultura y tradiciones; y Función logística, que proporciona el apoyo para la realización de proyectos de demostración, investigación, formación, seguimiento, educación ambiental y de intercambio de información, relativos a la conservación y desarrollo sostenible a nivel local, regional, nacional y global.

En las Reservas, la población local debe jugar un papel esencial en la toma de decisiones, participando en la búsqueda y desarrollo de formas sostenibles de explotación. Esta dimensión humana de las Reservas de la Biosfera es lo que las hace distintas y especiales, dado que la gestión llega a ser, en esencia, un pacto entre la población local y la sociedad en su conjunto.

viernes, 13 de julio de 2012

Las modalidades ancestrales de caza en Canarias



Tres son las modalidades ancestrales de caza más practicadas en Canarias:

• Perro y hurón
• Perro, hurón y escopeta
• Perro y escopeta.

 Las dos primeras son las utilizadas para el conejo, y la tercera, mayormente para la perdiz. Aunque más bien, el perro, el hurón y la escopeta son los métodos con los que cuenta el cazador para la práctica del noble arte cinegético, ya que en sí mismas, las modalidades de caza no están definidas como tales en la Ley de Caza de Canarias.

Siempre ha habido un debate interno en nuestro mundo cazador entre las diferentes modalidades. Conejeros y perdiceros hemos marcado entre ambos las parcelas con un trasfondo de teórica propiedad de esas dos piezas con mayor número de adeptos. Con la escasez de conejos padecida en la última década, acentuándose en las recientes temporadas, esta controversia se ha enfatizado hasta alcanzar límites dañinos para el futuro de la cacería dentro de la parte conejil.

Se crean tensiones y debates innecesarios cuando se acerca la publicación de la orden general de vedas, sin pensar más allá de los verdaderos problemas que nos acucian durante todo el año. Así, la proliferación de carreteras, el urbanismo incontrolado, la falta de alimento y agua, los perros y gatos asilvestrados, los furtivos o la falta de adaptación de los periodos de adiestramiento y caza a los ciclos biológicos de las especies, entre otros factores, junto a la desinformación, están condenando a los animales objeto de caza y al colectivo. Mientras tanto, la implicación del cazador de a pie brilla por su ausencia hasta que nos pica en nuestro propio egoísmo pasivo una u otra decisión administrativa.

Es entonces cuando lanzamos voces que no van más allá de comentarios destructores poco reflexionados, afianzadores en contradicción de la tan aclamada unión del colectivo, pero desunión de base.
En 2008, última temporada que en Gran Canaria se cazó hasta la presente con todos los métodos nombrados con anterioridad, los datos fueron los siguientes: el 54, 4 % de los cazadores se dedicaban a la caza de perdiz, conejo y paloma indistintamente. Sólo a la perdiz el 14,7% y sólo al conejo el 26,7%. Los especialistas de la paloma fueron el 2,2% en esa temporada del total de cazadores. Sin embargo, las órdenes de vedas siempre vienen marcadas por la segregación del colectivo. Ya sea prevaleciendo unas modalidades sobre otras, haciendo diferencia entre unos cazadores sobre otros a través de la distinción entre razas de perros o por épocas hábiles, con las consecuencias negativas que conlleva. De esta desunión y de los daños colaterales que se desprenden de ella, tienen gran parte de responsabilidad las Administraciones, que debieran regular la actividad en benefició del bien común y de la preservación de la fauna silvestre.

domingo, 8 de julio de 2012

Gatos domésticos ¿tenemos al enemigo en casa?





En los últimos años ha crecido la preocupación por el posible impacto negativo de los gatos domésticos sobre la fauna silvestre, dado que los estudios indican que estos felinos pueden capturar hasta 100 especies distintas de presas, lo cual confirma que son depredadores en toda regla. No obstante, son escasos los estudios que cuantifiquen de una forma precisa qué especies y cuántos animales podrían estar cazando los gatos en una zona concreta.

 Un estudio realizado en Gran Bretaña, firmado por Woods y colaboradores, ofrece datos concretos tras haber llevado a cabo encuestas en 1400 hogares en los que existían gatos. El objetivo era que los dueños apuntaran con el mayor detalle posible las presas que los gatos traían a casa, en el período comprendido del 1 de abril al 31 de agosto de 1997. Se registraron un total de 14.370 presas cazadas por 986 gatos en 618 casas. Los mamíferos eran el grupo más numeroso, con el 69%, seguido de aves (24%), anfibios (4%), reptiles (1%) y en menor medida peces, invertebrados y presas no identificadas.

 Un mínimo de 44 especies de aves silvestres, 20 especies de mamíferos, cuatro especies de reptiles y tres de anfibios fueron identificadas. De entre las especies de aves destacan el grupo de los paseriformes, columbiformes y en menor medida galliformes. En los mamíferos los roedores e insectívoros eran los capturados con mayor frecuencia, seguidos de cerca por los lagomorfos (conejos o liebres). Como datos de interés aquellos hogares que tenían comederos para aves silvestres (práctica frecuente en Gran Bretaña), registraron menor número de aves y reptiles capturados si bien el número de especies era mayor. A mayor edad y peor condición del gato, menor fue la cantidad de aves y reptiles capturados y cuando los gatos tenían cascabel y eran guardados en casa por la noche menor era el número de mamíferos y reptiles capturados respectivamente. Por último, los autores realizaron un cálculo sobre el posible número de presas capturadas durante el período estudiado para toda Gran Bretaña.

 Partiendo de una población de 9 millones de gatos, éstos podrían estar capturando unas 92 (85–100) millones de presas, incluyendo 57 (52–63) millones de mamíferos, 27 (25–29) millones de aves y entre 4 y 6 millones de reptiles y anfibios.

Queda claro que el impacto de los gatos sobre la fauna silvestre puede llegar a ser importante y por lo tanto es necesario limitar el acceso de los gatos a la fauna silvestre en general.

viernes, 6 de julio de 2012

Ya está disponible el número 6 de CAPTIVA


La Sociedad de Cazadores La Laurisilva recomienda la lectura de: El derecho del cazador a tener su propia identidad (UNAC)
Pincha sobre la imagen para acceder

miércoles, 4 de julio de 2012

La falta de lluvias y planificación marca una Orden de Vedas dispar

Publicada el pasado 29 de junio en el Boletín Oficial de Canarias la Orden de Vedas 2012, la Asociación Canaria de Entidades de Caza (ACEC) considera antagónicos los periodos hábiles de caza.

Según la ACEC, la falta de lluvias de esta temporada ha marcado la escasa reproducción de las especies cinegéticas en todo el archipiélago. Sin embargo, existen situaciones tan antagónicas como 35 días hábiles para el aprovechamiento de los recursos naturales en una isla y, a 60 km escasos, otra no permite la caza como consecuencia de las condiciones meteorológicas adversas. Ambos extremos quedan justificados por políticas insulares, unas por intereses, con ausencia total de gestión cinegética como herramienta imprescindible a la que hay que dedicar financiación de los propios cazadores pero que, incomprensiblemente, no llega al campo, y otras por coherencia, sentido común y una clara visión de la escasez por las circunstancias ambientales acaecidas. Entre una parte y otra se da rienda suelta a las peticiones, en la mayoría de ocasiones basadas en criterios e intereses personales o, por el contrario, se llega a la máxima restricción como medida de protección, pero de fondo, para no invertir esos recursos económicos. Coexistiendo entre ambos extremos mezclas variopintas de pautas.

El otro factor en juego, en opinión de la ACEC, es la falta de planificación. De los 7 cabildos insulares, sólo uno tiene plan de ordenación cinegética en vigor. Este tipo de documentos obligatorios respaldan la sostenibilidad de la actividad, contemplando situaciones meteorológicas adversas, partiendo de censos de abundancia de las especies objeto de caza. En ese aspecto, la asociación de cazadores lamenta que no se sepa el número aproximado de animales para la mayoría de islas a través de datos fiables. Por todo ello, el aval para el fomento, la protección, conservación y aprovechamiento ordenado de los recursos cinegéticos queda en entredicho.

Por otra parte, la ACEC considera que la sostenibilidad debe de satisfacer las necesidades de la actual generación, sin sacrificar la capacidad de futuras. Por ello, la orden de vedas se ha convertido en la única fórmula de control cuando el estado general es de agestión. De seguir así, los niveles de artificialización alcanzados y en progresión condenarán, de forma irremediable, a la caza y su entorno. Siendo éste un indudable fracaso para los responsables, que año tras año, intentan resolver mediante la orden general de vedas una imparable decadencia.

Para finalizar, la Asociación Canaria de Entidades de Caza (ACEC) aboga porque, con apremio, se modifique la Ley de Caza de Canarias actualmente en vigor, debiéndose contemplar en ella un organismo suprainsular permanente, unificador de todas las experiencias positivas de las distintas islas: Gran Canaria destaca en procesos de planificación, Fuerteventura en gestión del hábitat y Lanzarote en sostenibilidad. Tenerife despunta por su abundancia de estudios, El Hierro en gestión de foráneos, La Palma en procedimientos de vigilancia y La Gomera en el intento de mejora de su situación.

Temas relacionados

viernes, 29 de junio de 2012

Orden de Vedas 2012 para Canarias.

ORDEN de 27 de junio de 2012, por la que se establecen las épocas hábiles de caza para el año 2012, así como las condiciones y limitaciones para su ejercicio en la Comunidad Autónoma de Canarias.

Artículo 1.- Objeto.
Es objeto de la presente Orden el regular la apertura de la veda de la temporada de caza en Canarias,
estableciendo las épocas hábiles de caza para el año 2012, así como las condiciones y limitaciones para
su ejercicio en la Comunidad Autónoma de Canarias.