lunes, 17 de diciembre de 2012

LA CAZA ES CAZA Y NO UN DEPORTE

La Caza es Caza y no un deporte

Víctor Rafael Mascarell Mascarell
Presidente de ADECACOVA. Valencia, Enero 2010


En la Editorial de TROFEO del mes de Enero del 2010 su Director D. José Ignacio Ñudi escribe “La caza no es un deporte”; al leerla, me he alegrado de que una personalidad dentro del mundo de la caza como D. Ignacio y en la Editorial de esta prestigiosa Revista, haya expresado tan contundentemente lo que yo llevo diciendo, defendiendo, luchando y pidiendo a todos los amantes de la Caza desde hace muchos años. Sabía que el Sr. Ñudi compartía conmigo los mismos criterios en referencia a la Caza y al Deporte, pero nunca los había visto escritos con su pluma diestra como ahora. Les doy mi sincera enhorabuena.

Recuerdo hace algunos años, hacia el año 1999, cuando desempeñaba el cargo de Presidente de la Sociedad Local de Caza de Villalonga, me dirigí a Su Majestad el Rey de España pidiéndole ayuda al respecto, el cual trasladó dicha petición a la Administración competente de mi CCAA, ésta nos respondió afirmando que la caza no puede ser contemplada prioritariamente como un deporte y que en la futura ley de caza así se contemplaría. Cuatro años después, en el año 2004, en la aprobación de la actual Ley de Caza hicieron todo lo contrario. El Señor Tomás Puchol, Diputado del Grupo Parlamentario Popular en las Cortes Valencianas, afirmaba: “Evidentemente, existen matices dentro de lo que es la caza, pero la caza practicada tal y como se define en este proyecto de ley no deja lugar a dudas, es un deporte”. O lo que dijo en el Pleno de las Cortes: “que la ley tiene el soporte de la Federación de Caza” “y esta ley le parece estupenda”. ¿Cómo no le iba a parecer estupenda, si la Federación de Caza es una federación deportiva?

Siempre he defendido que la Caza no es un Deporte y he luchado por los Derechos de la Caza y su propia identidad. Ahora son muchos los que lo hacen y cada día son más. No por que considere o piense que debe de ser así, sino porque legalmente lo es, ya que la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía indican que son dos cosas diferentes: la Caza y el Deporte. No voy a ser yo quien incumpla dicho mandato y legalidad afirmando que la caza es un deporte. Además sería ser un mentecato el no saber que la Real Academia de la Lengua afirma que el deporte es la actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas, mientras que la Caza no es ni un juego ni una competición.

Estoy convencido que la influencia de la Federación de Caza, que en la realidad y la legalidad es una federación deportiva, ha quitado identidad a la Caza y a los Cazadores, y si la Federación hubiera utilizado su fuerza y al colectivo de Cazadores para exigir los Derechos de la Caza, tal vez la caza y los cazadores no estarían en la situación que están en la actualidad. Pondré unos ejemplos para ilustrar la usurpación o pérdida de identidad: la Ley de Caza de la Comunidad Valenciana trata a los cotos como cotos deportivos, y a las modalidades de caza como modalidades deportivas (como por ejemplo la espera del jabalí); o por ejemplo la reciente Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, que nuestra Asociación de Entidades de Caza de la Comunidad Valenciana le ha ganado a la Consellería, donde la propia Administración afirma, o mejor dicho pretendía, que a las Sociedades de Cazadores se las considerara Clubes y federadas (entidades deportivas), para darles o adjudicarles las zonas de caza controlada; o el ejemplo más escandaloso de todos, que a los representantes de la Caza los designe para el Consejo Estatal para Patrimonio Natural y la Biodiversidad el Consejo Superior de Deportes. Estos son ejemplos que nos demuestran que poco a poco van quitando identidad a la Caza y a los cazadores.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

 
El Cabildo Insular de La Gomera organiza la I Jornada de Caza 'Isla de La Gomera' que tendrá lugar el próximo sábado, día 15 de diciembre, en el salón de actos del Ayuntamiento de Alajeró, a las 10.00 horas, acto que cuenta con la colaboración de este Consistorio municipal.

Los ponentes que intervendrán en estas jorndas son Juan Luis Rodríguez Luengo, Biólogo del Servicio de Biodiversidad del Gobierno de Canarias, quién ofrecerá la conferencia 'Borrador del Anteproyecto de Ley de Caza de Canarias'; Jesús Nadal García, Catedrático de Escuela Universitaria. Universidad de Lérida, bajo la conferencia 'Gestión sostenible de la caza menor de La Gomera', y Paulino García Alvarado, consultor en gestión de recursos cinegéticos.
Durante las jornadas se impartirá la onferencia 'Gestión medioambiental de la caza'.

Fuente: GomeraNoticias

lunes, 10 de diciembre de 2012

UNA LICENCIA PARA TODOS

El Partido Popular aboga por una licencia única de caza para toda España

Madrid, 10 dic (EFE).- El Partido Popular se ha pronunciado hoy a favor de una licencia única de caza para toda España, una actividad que genera 3.600 millones de euros al año, según cifras que el mismo grupo revela en una nota de prensa.
Los beneficios del turismo cinegético repercuten especialmente en el comercio y la hostelería de zonas rurales, señala el PP, partidario de "facilitar los trámites a los cazadores" y simplificar los procedimientos de su registro e identificación.

La intención del grupo es promover la convalidación mutua de las licencias para que los cazadores no tengan que solicitar una para cada región española.

El tema ha sido objeto de estudio por los consejeros autonómicos de Agricultura y Medio Ambiente del Partido Popular, reunidos esta tarde en Madrid.

Durante el encuentro se ha tratado además la necesidad de simplificar los trámites relacionados con asuntos medioambientales y se ha abogado, según da cuenta el comunicado, por "reducir los plazos de resolución en todos los procedimientos" y que, en los casos que sea posible, se considere el silencio administrativo, como un "silencio positivo". EFE

Fuente: elcorreo.com

UN SIGLO DE CUSTODIA CINEGÉTICA

 

La UNAC habló de la Caza Social en el CONAMA 2012


La Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC) estuvo presente en la celebración del Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), que se celebró entre el 26 y el 30 de noviembre de 2012 en Madrid.

El día 28 de noviembre, Juan Miguel Sánchez Roig presentó la ponencia “Un siglo de custodia cinegética”, dentro del espacio Green Jobs de experiencias de custodia del territorio, y el día 30 de noviembre, Florencio Markina Lamonja intervino, como parte de la “fila 0”, en el debate “¿Hay un futuro rural sin caza sostenible?”.

La UNAC presentó en el CONAMA varios ejemplos de Custodia del Patrimonio Natural Cinegético, llevados a cabo por su organización o red, demostrando con ello que las Sociedades de Cazadores sin ánimo de lucro llevan muchísimos años preservando, conservando y custodiando las especies silvestres cinegéticas que forman parte de nuestro patrimonio natural, contribuyendo con ello a la preservación y custodia de su territorio; cumpliendo año tras años los planes de ordenación y gestión, previamente aprobados por la Administración.

Por otra parte, la UNAC defendió y representó a la caza social en el CONAMA, exponiendo las grandes diferencias que tiene respecto de la caza deportiva y comercial que allí también estuvieron presentes y representadas.

La caza social tienen un gran valor intrínseco por si sola, como dinamizadora del medio rural, por lo que a juicio de la UNAC, no necesita justificarse con estudios económicos mareantes que solo están sirviendo para dar una imagen de la caza ante la sociedad que nada tiene que ver con la realidad de las Sociedades de Cazadores de los pueblos.

Esta obsesión por justificar la caza en base a la economía pura y dura, solo está generando perjuicios para los cazadores, como las recientes intenciones de incrementar las tasas por las licencias de caza y las matrículas de los cotos de algunas Comunidades Autónomas.

Los guardianes del monte se unen

La Asociación Profesional de Agentes Forestales y de Medio Ambiente de Canarias se marca el objetivo de fomentar el cuidado de la naturaleza

ELENA HERNÁNDEZ

SANTA CRUZ DE TENERIFE En Cataluña los llaman los Agents Rurals; en Aragón se les denomina Agentes para la Protección de la Naturaleza; en La Rioja tienen el nombre de Guardas Rurales y en Canarias son los Agentes Forestales y de Medio Ambiente. Este grupo de profesionales que ha decidido unirse para, entre otras cosas, homogeneizar tanto nombre, vestimenta y hasta rótulos distintivos y que los ciudadanos, por fin, les identifiquen como uno: los guardianes del medio ambiente canario.

La Asociación Profesional de Agentes Forestales y de Medio Ambiente de Canarias (Afmacan) inicia oficialmente su andadura motivada por una ilusión: que en las administraciones locales y sobre todo, en la población isleña, crezca la concienciación por cuidar el espacio natural canario. La primera piedra, la redacción de su estatuto, ya está puesta.

Pero este no es su único objetivo. La asociación canaria, siguiendo el ejemplo de otras sociedades peninsulares, persigue la promoción de la educación ambiental en las escuelas, el impulso de la participación ciudadana en sus acciones y la inclusión de una formación común para sus agentes, entre otras ambiciosas metas.

La cara de estas actividades la ponen sus 150 agentes de la autoridad que trabajan en Canarias: miembros de la policía administrativa que velan por el cumplimento de las leyes en materia de medio ambiente y trabajadores de la policía judicial encargados de detectar los delitos contra la naturaleza. Ellos son esos hombres vestidos de rojo que rescatan al turista atrapado en el interior del barranco un día de temporal; esos otros con camisas verdes y mochila a la espalda que recorren el monte en busca de flora y fauna protegida; y también los que en el interior de sus oficinas ayudan a esclarecer las causas de un incendio de verano.

Algunos pertenecen al Gobierno de Canarias; otros, a los cabildos y unos pocos, a los ayuntamientos de las siete islas. La comunicación y organización entre ellos es algo más complicada de los habitual. Ahora, unificados, tratarán de remar en la misma dirección.

Con el uniforme, los prismáticos al cuello y un par de guías de naturaleza y mapas en la mano, los forestales–y medioambientales– del Archipiélago suelen estar encasillados en apenas una decena de cometidos. Pero las tareas que estos amantes de la naturaleza desempeñan son amplias y multidisciplinares: vigilancia e inspección de caza y pesca; cuidado de la calidad de las aguas; elaboración de censos de especies en peligro de extensión; lecciones a los más pequeños fuera de las aulas... y otros tantos cometidos imprescindibles para la conservación del entorno.

Como dicen que la unión hace la fuerza, los agentes canarios quieren ir a por más. El espacio con mayor biodiversidad de toda Europa se lo merece.

Fuente: Laopinion.es
 

domingo, 9 de diciembre de 2012

CATPEST-/http://catpest.blogspot.com.es/

 


 
 

Problemática ambiental de los gatos vagabundos

 
(Resumido y adaptado de J.F.Orueta. 2003 Vertebrados invasores: Problemática ambiental y gestión de sus poblaciones. Ed: Ministerio de Medio Ambiente)

Los gatos, domesticados con mucha probabilidad en Anatolia hace unos cien siglos, serían introducidos en Chipre unos tres milenios más tarde, lo que seguramente ocurrió también en otras islas algún tiempo después (Stahl et al., 2003a). Junto al perro, probablemente servirían también como fuente de alimento (Vigne & Guilaine, 2004).


Entre los carnívoros domésticos, básicamente el perro y el gato, se pueden distinguir varios niveles de domesticidad:
- los que son claramente domésticos y se mantienen permanentemente bajo control.

- aquellos a los que sus propietarios proporcionan cuidados pero que les permiten vagabundear con cierta libertad, con lo que tienen ocasión de cazar por puro instinto, aunque estén bien alimentados.

- los animales callejeros, que pueden encontrar alimento en aportes voluntarios de las personas o en basuras, pero que cazan siempre que hay ocasión.

- los asilvestrados, que son ariscos y eluden a las personas desde lejos, que se reproducen en libertad formando poblaciones autosuficientes y que pueden cazar pero también aprovechar desperdicios o animales domésticos.

Excepto la primera categoría, todos los demás pueden infligir daños a la fauna silvestre, especialmente por depredación. En general se produce un fenómeno de facilitación esto es, la población se mantiene a un nivel demográfico estable y superior gracias a los aportes externos de alimento (comida, basuras, etc.); estas poblaciones “subvencionadas” son capaces de ejercer mayor daño que si dependieran exclusivamente de los recursos naturales.

NUEVO BLOG http://catpest.blogspot.com.es/

jueves, 6 de diciembre de 2012

CARTA A LA REVISTA TROFEO

José I. Ñudi

La victoria de Rubén Fernández en el último Campeonato de España de Caza Menor con Perro pone fin a la etapa más negra de la historia de esta competición federativa considerada la “prueba reina” de la Federación Española de Caza. Me alegro por él porque es un magnífico cazador y una excelente persona, respetado y querido.

Sin embargo, soy uno de los muchos que no consideran la caza como un deporte. Ni siquiera suscribo esa frase, “más que un deporte”, que se han inventado la Federación y sus directivos en un intento por dignificarla sin renunciar a la palabra mágica, “deporte”, que le da el amparo del Consejo Superior de Deportes y por tanto una rentable bendición estatal.

Para mucha gente, la caza no es “más que un deporte”, sino muchas otras cosas menos un deporte. La caza, como los nombres sublimes, como el amor o la amistad, no tienen sustitutos ni sinónimos. La caza es… la caza, y a los cazadores no nos hacen falta otros adornos semánticos para saber de qué estamos hablando, aunque nos sea imposible definirla.

Dicho esto, me alegro que por fin llegue la calma a esta “prueba deportiva” tan veterana. Y no porque dignifique la caza o le aporte algún aspecto positivo, que no lo hace, sino porque por fin esta “carrera contrarreloj” ha dejado de ser, por sus múltiples y continuados escándalos, la peor publicidad para la caza, cuando tendría que ser todo lo contrario.

De todas formas, no nos engañemos ni seamos hipócritas, qué difícil resulta a veces desligar la caza de la competición más descarnada. Son muchos los cazadores que convierten cada día de caza en una insoportable prueba al estilo de los campeonatos de caza: a ver quién mata más, quién consigue el trofeo más grande, quién tira mejor…
La caza se mancilla y se pervierte cuando se convierte en coartada competitiva, en un instrumento para ser más que otro cazador con lo que tiene de cuantificable: el número de piezas abatidas, la cuerna más grande, los cartuchos disparados…
Por el contrario la caza se dignifica cuando buscamos sus valores más intangibles y esenciales, los que de verdad la definen: el respeto a la pieza y al compañero, la compenetración con el perro, la contemplación de un paisaje, partir con el campo, participar en el éxito de la cuadrilla…
Los campeonatos de caza, por mucho que se maquillen o se dulcifiquen, están pervertidos en su esencia porque al final la gloria es para quien mata más o lo hace en el menor tiempo posible, y la caza es otra cosa muy distinta y en ningún caso una competición deportiva.

FUENTE; REVISTA TROFEO

martes, 4 de diciembre de 2012

SARNA EN CONEJOS

Un brote de sarna que afecta al 30 % de los conejos alerta a los cazadores de La Baronía

La Generalitat descarta el contagio a humanos, aunque sí ve posible el de perros y hurones

MARIÁN ROMERO TORRES TORRES Las distintas asociaciones de cazadores de la Mancomunidad de la Baronía han alertado de un brote de sarna en los conejos de la zona, localizado principalmente en el municipio de Torres Torres, donde se sospecha que pueda encontrarse el foco de esta enfermedad.

La información ha sido ratificada por el presidente de la Federación de Caza de la Comunidad Valenciana, Román Samper, quien ha adelantado a Levante-EMV que el brote afecta al 30% de los conejos. "Tres de cada diez que se cazan tienen sarna".

La misma federación sospecha que el origen de este brote se sitúa hace unos años durante una temporada que el conejo escaseaba. "Había poco y creemos que algún coto reintrodujo conejo ya contaminado procedente de alguna granja y al meterse en las mismas madrigueras que el resto, se produjo el contagio". Aunque desde el servicio veterinario de caza y Pesca de la Generalitat Valenciana se está trabajando en el tema, los cazadores temen el contagio en humanos a través de los perros, un extremo que desde la conselleria se ha descartado. "En perros y en hurones sí es posible el contagio, pero no en humanos", explicaban desde el departamento. Pero para evitar cualquier riesgo, desde la federación se advertía de que "cualquier precaución es poca. Nosotros recomendamos que no toquen al conejo cuando sospechen que pudiera esta infectado y de hacerlo, que lo hagan con guantes".

 

CAPTIVA

Ya está disponible el Nº 11 de Captiva

- Faisanes en Galicia
- II montería tradicional en Valle de Alcudia
- La vieja escopeta
- Munición 7 mm Blaser magnum
- Modalidades en la caza del corzo
- Rifle SM 12, un concepto genial
- Sí a la luz artificial en las esperas
- Y mucho más...

La Laurisilva  recomienda la lectura del artículo:

Quinto derecho de los cazadores "A que se les reconozca lo que hacen y lo que son sus sociedades de caza" de la Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC)

Para acceder pincha aquí

domingo, 2 de diciembre de 2012

QUEREMOS UN PLAN INSULAR

El especialista Paulino García cree que la isla debe planificar su caza



PG1.jpgSan Sebastián de La Gomera, 1 dic (EFE).-     La Gomera debe planificar y ordenar la caza por medio de un plan insular que permita analizar recursos, diagnosticar problemas y carencias, y establecer actuaciones a desarrollar a corto y largo plazo, según el licenciado en veterinaria y especialista en recursos cinegéticos, Paulino García.
García, redactor del plan insular de caza de Gran Canaria, impartió hoy en el salón de la sociedad de cazadores Nuestra Señora de Guadalupe, en San Sebastián, una charla sobre gestión y ordenación de recursos cinegéticos en la isla.
 
En declaraciones a Efe, el especialista consideró "absurdo" hablar de gestión sin ordenación previa, pues "cuando no hay planificación no hay visión a largo plazo ni general de los problemas".
"Cada cazador intenta solucionar los problemas en base a criterios subjetivos y sin unidad hacia un objetivo común", agregó Paulino García, para quien una buena planificación haría sostenible el recurso a largo plazo y regularía los periodos de caza según la oferta del campo.
Además, permite establecer planes de siembra, recuperación de conejos o de control de enfermedades, y determinar dónde y cómo gastar el dinero de forma racional.
 
"La caza no es gratis, no se genera de forma espontánea como pasaba antiguamente cuando había mucha agricultura y poco cazador", advirtió.
Gran Canaria es la única isla que dispone de un plan insular de caza en vigor, a pesar de que la ley obliga desde 1998 a contar con este instrumento de ordenación.
 
Paulino García aseguró que las competencias para elaborar los planes insulares de caza recaen en los cabildos insulares, a quienes la Dirección General del Medio Natural del Gobierno de Canarias debe exigir esta planificación.
 
El especialista estima que gran parte de los recursos que genera el cazador con sus licencias debe destinarse a invertir en el campo (sembrar o arreglar fuentes naturales), no sólo con el objetivo de generar caza sino también en beneficio de todos los animales del medio natural.
 
Además recuerda que la fauna se ha visto seriamente perjudicada por la sustitución de atarjeas por tuberías de agua, ante lo que apuesta por la colocación de válvulas de goteo y una buena distribución de bebederos.
 
Para Ramiro Coello, de la sociedad de cazadores La Laurisilva de Vallehermoso, la inexistencia de un plan insular es uno de los principales problemas de la caza en isla.
 
"Un plan técnico es vital para la caza en La Gomera y tenemos ganas y voluntad", aseguró Coello, quien opina que la falta de información puede ser una de las causas del poco interés que muestran algunos cazadores por la elaboración de esta herramienta de ordenación. EFE
 
 
 

sábado, 1 de diciembre de 2012

La UNAC se opone a la subida de tasas de las licencias de caza

La Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC) quiere manifestar públicamente su oposición a cualquier subida de tasas en las licencias de caza en España. El hecho de que Autonomías como la de Castilla y León pretende incrementar su coste en más de un 60% supone una verdadera contradicción administrativa, ya que hace solo unos días las CC AA de Extremadura, Castilla y León, Madrid, Castilla-La Mancha, Aragón, Navarra, Galicia y Cantabria se reunieron en Valladolid para crear la licencia interautonómica de caza.
domingo, 25 de noviembre de 2012
La nueva licencia de caza que se quiere implantar está desarrollada sobre la propuesta que en su día hizo la UNAC y que es conocida como Licencia Única de Caza (LUC). En el documento de dicha propuesta –Informe LUC- se explicó con detalle que la implantación del nuevo modelo de obtención de licencia de caza o pesca supondría un ahorro considerable para las Administraciones públicas, puesto que los cazadores, una vez contaran con su licencia de caza regional, solo tendría que abonar la tasa correspondiente a la autonomía donde quisieran cazar ese año, para poder cazar en ella.

Si se aplica el modelo de la LUC, las Administraciones ahorrarían en gastos de gestión, administrativos y de personal, percibiendo la misma tasa pero con cero gastos de gestión, por lo que es un sin sentido que se pretenda incrementar los costes actuales de las licencias de caza, como pretenden los responsables de la caza en Castilla y León.

Por otra parte, la UNAC no está de acuerdo con la línea que determinadas Entidades Asociativas vienen siguiendo en los últimos años, elaborando informes y lanzándolos a los medios de comunicación, en los que se quiere justificar la enorme cantidad de dinero que mueve el sector de la caza en España, puesto que lamentablemente estos informes solo están sirviendo para que las Administraciones se crean que la caza que se practica en España es una actividad económica pura y dura que mueve ingentes cantidades de dinero, cuando en realidad, la mayoría de los cazadores españoles forman parte de las Sociedades Locales de Caza que gestionan territorios con presupuestos exiguos y que están sufriendo desde hace años una sangría de cazadores que deben renunciar a su afición preferida para poder dedicar ese dinero a sus necesidades básicas.

La UNAC quiere recordar a todos los cazadores españoles, que el único documento que expide la Administración para practicar la caza son las licencias de caza, y que las “licencias federativas –deportivas-” son documentos expedidos por entidades deportivas privadas que los cazadores abonan para agruparse en estos colectivos deportivos, y que no son necesarios para practicar la caza.

lunes, 26 de noviembre de 2012

GESTIÓN EN LA CAZA

                                        Charla sobre gestión cinegética en La Gomera



El próximo sábado 1 de diciembre de 2012 se celebrará una charla informativa dirigida a cazadores y público interesado en la preservación del patrimonio natural cinegético gomero a través de la gestión cinegética.

El acto está previsto que comience a las 10:00 horas en el salón de la sociedad de cazadores Nuestra Señora de Guadalupe, sita en la C/ Félix de Ayala de San Sebastián de La Gomera. El acceso será libre hasta completar aforo.

La ponencia la impartirá don Paulino José García Alvarado, licenciado en veterinaria y especialista en recursos cinegéticos. Contando con la experiencia profesional de haber redactado el Plan Insular de Caza de Gran Canaria, el informe sobre la incidencia de la enfermedad vírica en Fuerteventura o de estar al frente de las sacas de conejos de esa misma isla.

La charla pretende ser participativa, dando respuesta a cuantas dudas o preguntas se planteen en relación a la cacería, su administración, gestión, legislación y aprovechamiento sostenible.

Organizan: Sociedad de Cazadores La Laurisilva, Sociedad de Cazadores Nuestra Señora de Guadalupe y Pointers Americanos en Canarias.

Colabora: Asociación Canaria de Entidades de Caza (ACEC)

domingo, 25 de noviembre de 2012

CAZA SOSTENIBLE

El futuro de la caza sostenible y el mundo rural, a debate en Madrid



 
En el marco del Congreso Nacional de Medio Ambiente (Conama 2012) que se desarrollará del 26 al 30 de noviembre en Madrid, se celebrará el 30 de noviembre una jornada bajo el título “¿Hay futuro rural sin caza sostenible?”.
martes, 20 de noviembre de 2012
La actividad cinegética tiene un impacto enorme en la gestión y conservación de los recursos naturales de nuestro país, toda vez que aproximadamente el 80% del territorio español es cinegético, mientras que el número de licencias supera las 800.000, según datos de la Real Federación Española de Caza (2011). Pero la caza no deja indiferente a casi nadie porque, además de cuestiones pasionales, éticas, ambientales y jurídicas, las cifras económicas relacionadas con la caza la sitúan en el primer subsector del medio rural, por encima incluso de la producción de vino y del aceite de oliva.

jueves, 22 de noviembre de 2012

LA CAZA ES CAZA Y NO UN DEPORTE

La Constitución Española reconoce claramente en su artículo 148.1, que la Caza y el Deporte son dos materias totalmente distintas:

- En su apartado 11ª habla de la Caza (y la Real Academia de la Lengua Española (RAE) la define como la “Acción de cazar” -Cazar: “Buscar o perseguir a las aves, fieras y otras muchas clases de animales para cobrarlos o matarlos.”-).

- En su apartado 19ª habla del Deporte (y la RAE lo define como la “Actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas.”).
 

En base a ello la UNAC exige que la Caza sea considerada como una actividad ancestral, y nunca como un deporte -como se viene imponiendo-, y por ello reclama entidades propias y el reconocimiento de su actividad; demanda su propia organización; reivindica organismos públicos; aboga por la participación, información, financiación, formación, investigación, y educación del mundo de la Caza, con el fin de conservar nuestro Patrimonio Natural Faunístico Cinegético; y pide la propia identidad para la Caza y los Cazadores. Esos son los verdaderos DERECHOS DE LA CAZA.UNAC. LEER MAS AQUI

 ADECANA
Cazar responde a un instinto que surge desde lo más hondo del ser humano, lo llevamos en los genes, es una pasión y una necesidad, que nos acompaña desde el comienzo de nuestra existencia y uno de los factores que más importancia tuvo en el desarrollo de los pueblos, por la necesidad que tiene de asociarse y comunicarse. Los humanos desde el comienzo de nuestra existencia fuimos cazadores y recolectores y solo posteriormente, en el neolítico, nos hicimos también agricultores, ganaderos, comerciantes, etc. pero nunca hemos dejado de cazar pues forma parte de nuestra naturaleza.
LA CAZA NO ES UN DEPORTE. LEER MAS AQUI.









REVISTA TROFEO
En la Editorial de TROFEO del mes de Enero del 2010 su Director D. José Ignacio Ñudi escribe “La caza no es un deporte”;

LA CAZA ES CAZA Y NO UN DEPORTE. LEER MAS AQUI






martes, 20 de noviembre de 2012

ADECACOVA

ADECACOVA reclama a la Consellería que deje de cobrar la licencia anual a los cotos deportivos de caza


La Asociación de Entidades de Caza de la Comunidad Valenciana (ADECACOVA), considera que no es ajustado a derecho que la Administración Valenciana cobre una tasa por la renovación de una licencia anual a los cotos deportivos de caza para practicar una modalidad deportiva en ellos, ya que si no se paga tasa anual alguna por practicar una modalidad deportiva en espacios deportivos en el medio natural a la Administración, ni tan siguiera por el hecho imponible de la prestación de un servicio por parte de la Administración, como es la renovación anual de una licencia para practicar una modalidad o especialidad deportiva, como el golf, piragüismo, etc., ni tan siguiera por un coto deportivo de pesca fluvial o marítimo; por la misma razón y legalidad, tampoco debe de pagarse una tasa anual por el aprovechamiento de un espacio deportivo natural como es un coto deportivo de caza, que la Generalitat Valenciana les cobra a los titulares.

La Asociación de Cazadores ha reclamado a la Consellería de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana, que deje de cobrar la tasa por la renovación de la licencia de aprovechamiento anual de los cotos deportivos de caza, como así los considera su legislación de caza, ya que ningún espacio deportivo natural paga una tasa o tributo anual a la Administración por ello. O, si se quiere seguir cobrándola, que se eliminen dichos términos “deportivo/a/s o cuantos hagan referencia al Deporte” de la Ley 13/2004, de 27 de diciembre, de Caza de la Comunitat Valenciana y de las normas que la desarrollan, y trate a la Caza con la identidad y dignidad que el Estatuto de Autonomía le confiere.

jueves, 15 de noviembre de 2012

 

La caza menor en Canarias se encuentra en estado de alarma





La sequía, el golpeo de las enfermedades, la carencia de alimento, la incidencia de los incendios forestales y la falta de políticas claras de gestión ha llevado a las especies de caza menor del archipiélago canario a una situación límite esta temporada.

Leer más aquí

sábado, 10 de noviembre de 2012

Los cazadores nos unimos mediante sociedades de cazadores con el fin de gestionar el territorio en el ámbito local-municipal. Las sociedades de cazadores se agrupan en asociaciones de caza con carácter provincial, insular o autonómico. A su vez, las asociaciones de cazadores autonómicas se vinculan entre si en una asociación de carácter nacional.
La Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC) representa a la caza social y recreativa ante las administraciones estatales; al margen de la caza deportiva (cazar más en menos tiempo) y comercial (hacer negocio con la caza).
La caza es una actividad recreativa, según define la Comisión Europea cuando habla en sus textos de la materia cinegética. La cinegética (arte de la caza) es un elemento de conservación cuando los recursos naturales se aprovechan de forma sostenible como dice la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Por lo tanto, el cazador es un elemento indispensable para el equilibrio de las poblaciones de fauna silvestre.
Sus alianzas con otros cazadores en asociaciones de cazadores son totalmente necesarias para mejorar y restaurar los hábitat de las especies cinegéticas y no cinegéticas, como desde hace décadas se viene realizando, y para involucrar a la sociedad en la preservación de nuestro rico Patrimonio Natural. Sin embargo, esa labor de preservación del Patrimonio Natural Cinegético no es reconocida desde las instituciones oficiales, ni mucho menos respaldada, aunque éstas les hayan impuesto la planificación de dicha labor a través de los Planes de Caza o planes de ordenación cinegética desde hace años.

Los Cazadores
La caza social está constituida por lo cazadores de pueblos, aldeas, y emigrantes a las grandes ciudades que con sus descendientes contribuyen con los terrenos de su propiedad y de los vecinos donde nacieron, al común territorio gestionado desde las sociedades de cazadores en las zonas rurales donde se criaron.
Cazadores con multitud de sentimientos genéticos ancestrales que no le permiten desligarse del contacto con la naturaleza, como medio de evasión y esparcimiento. Una vez se ha perdido la necesidad de cazar para alimentarse. Cazadores con grandes conocimientos del medio natural y folklore de las zonas de origen, reconocidos para otras materias, pero obviados para la caza. Cuestiones de identidad e idiosincrasia de los cazadores que les son arrebatadas por muchas administraciones cuando regulan y tratan a los cazadores y a sus asociaciones de caza como entidades deportivas.
Incluso algunos, para vivir y aprovecharse de los cazadores y de la caza, nos han hecho creer que la caza es un deporte, cuando es mucho más que un simple deporte. Por eso, es necesario la implicación y el respaldo de cada uno de nosotros en una pasión única de devolver a la Caza lo que en derecho le pertenece (Derecho de la caza 1). Sobre todo en estos momentos críticos de valores que acentúan un individualismo exacerbado provocado, entre otras razones, por una sociedad de consumo que se tambalea.

Puedes ver el artículo completo en el siguiente enlace:


 

viernes, 9 de noviembre de 2012

Participación de la UNAC en el Foro de la Custodia del territorio.

 
 
 
En el marco de las Jornadas CONAMA 2012

El Foro de Redes y Entidades de Custodia del Territorio (FRECT): España en red para la custodia del territorio.

Archivo PDF aquí

¿EN LA GOMERA PASA ALGO PARECIDO?.........

ERASE UNA VEZ UN TECOR.........

Hola de nuevo estamos por aquí y después de leer lo que un compañero cazador nos redactó en el periódico que pueden ver en este link

Me acordé de una historia que me habían contado hace mucho tiempo; bueno esto que les voy a contar es una historia y cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia.

Esta es la historia de un cazador que nunca había asistido a sus asambleas de su tecor porque sus amigos le decían que ellos tampoco iban a ellas.
Un día les pregunto:
“¿por que no vais a las asambleas ?”

y ellos le respondieron:
“Total para que vamos a ir si allí los 4 amigos hacen lo que quieren ellos.”

Un poco mosqueado y al mismo tiempo intrigado se decidió asistir a una de ellas; bueno lo primero en lo que se dio cuenta; es que todos escuchaban y nadie decía nada. Escuchaba un montón de tonterías sin pies ni cabeza, ni fundamentos que avalasen los que decían y nadie decía nada. Cuando llego la hora de votar, también pudo comprobar que los primeros en votar eran la mesa directiva, su presidente y sus amigos más cercanos. Pasados unos instantes los que tenían las manos levantadas miraban fijamente a los poquitos que no habían votado y estos poco a poco iban levantando sus manos en señal de aprobación.
Se estaban votando cosas que ponían en peligro el bienestar de la sociedad, incluso aprobando cosas que no podían; porque los estatutos se lo impedían, como dar de alta en el tecor a socios sin tierras dentro del tecor.

Tampoco se tenían constancia de las invitaciones vendidas y el dinero recaudado con comprobantes.
Y un monto de cosas mas que lo pusieron muy mosqueado.
Bueno este cazador se va al monte el primer día de caza y observa cazadores que no podían ser socios del tecor y estaban cazando. Cuando unos días mas tarde vuelve al monte; ya no puede cazar en esa zona, porque los invitados que su presidente deja cazar en el coto están cazando donde el cazaba desde niño con su padre. Tiene que marcharse para otra zona y medita muy seriamente lo sucedido.
Pasados los días se encuentra con sus amigos cazadores, le comenta lo sucedido y sus experiencias en la asamblea.

Uno de sus compañeros le dice:
“ves por eso nosotros no vamos para escuchar tonterías y además no te van dejar hablar.”

Este cazador les dice:
bueno yo tuve que marcharme de la zona donde cazaba porque había unos invitados y unos socios que no podían ser socios; pero aun así los han dado de alta. Creo que es muy triste que yo como vosotros que pagamos el tecor tengamos que irnos del lugar donde hay algún conejo para que cacen los amigos del presidente y sus compinches.”

Bueno uno de ellos le contesto:
“Tienes razón es muy triste pero para que esto no suceda teníamos que ir todos a la asamblea y expulsar al presidente y a sus compinches. Además sancionarles por el mal que han hecho durante estos años a nuestro tecor. Eso querido amigo no sucederá porque los cazadores somos muy valientes en el bar, en la calle; pero dar la cara para luchar por nuestros derechos somos muy cobardes.”

Otro compañero le dijo:
“Eso no es nada amigo mío, sabes que tu y yo para ir a cazar a otro coto tenemos que pagar; pues el presidente y sus compinches se van a otros cotos gratis invitados; porque en los otros cotos sucede lo mismo que en el nuestro. Eso si es una pena y triste al mismo tiempo amigo mío.”

El cazador les vuelve a decir:
“Bueno pues entonces esto ya no es cazar, es algo muy serio y triste porque se están riendo de nosotros.”

Le vuelve a contestar uno de sus amigos diciendo:
“No lo mas triste de todo ello es que ; los que tienen que imponer la ley y hacerla cumplir pasan de todo este tema.”

El cazador les pregunta de nuevo:
“Entonces ¿nadie nos defiende?, me queréis decir que los cazadores como nosotros estamos solos.”

Se quedan mirando los unos a los otros y uno de ellos dice:
“Así es; tu lo has dicho estamos solos. Bueno sabéis lo que os digo: lo mejor es no hacer nada dejar que todo se caiga por su peso. Es decir que estos hagan lo que quieran hasta que la caza desaparezca; pues una vez se termine la caza. Esta gente como nuestro presidente y sus compinches. también abandonaran nuestros montes, tecores, cotos, asociaciones , etc “

El cazador los mira y exclama:
“Tenéis razón en vuestras palabras; pero sabéis lo que os digo, que no vale la pena luchar por quienes no te apoyan y de esa forma tenemos lo que nos merecemos, el presidente y los compinches que nos merecemos. Cuando nuestros compañeros se despierten y se den cuenta como nosotros nos hemos dado cuenta de que hace tiempo que toda esta gentuza se estuvo y estará riéndose de nosotros los cazadores; ya sera muy tarde para reaccionar. Además os digo que se podrán reír de nosotros, desangrarnos económicamente, aburrirnos de ser socios, exterminar la caza; pero con lo que no serán capaces es de borrar ese sentimiento, ese instinto que mis antepasados me han transmitido genéticamente que es cazar y ser un cazador.

Amigos mios los cambios no los podemos hacer nosotros solos, necesitamos el resto de compañeros para hacernos fuertes y cambiar las cosas. Si los demás no nos apoyan es que están contentos con lo que tienen o lo que es peor que su cobardía les impide luchar por sus derechos y se dejan pisotear.

Pasados los años la situación del tecor fue cada día a peor.....................

bueno esta es una historia que me han contado; pero cualquier parecido con la realidad como he dicho al principio es pura coincidencia. No os preocupéis porque la caza en Galicia va muy bien ¿verdad.? Esto que nos ha redactado este compañero quizás sea un sueño suyo lo que dice que sucede en su tecor. Bueno yo personalmente como no se nada de estas cosas le creo y además observo que debe estar muy enfadado y con mucha razón si es cierto lo que expresa. Todas estas personas que luchan por defender nuestros derechos sin recibir nada a cambio son dignos de ser admirados y de que dejemos nuestra cobardía aun lado y apoyarles para que cambien las cosas de una vez por todas.

Manuel Villanueva

Fuente: ACEC
 

jueves, 8 de noviembre de 2012

SE MUEREN LOS GAZAPOS

 


Aparece en España una variante de la enfermedad hemorrágica del conejo que mata a también a los gazapos



Un estudio publicado por Kevin P. Dalton, Nicieza Inés, Ana Balseiro, María A. Muguerza, Joan M. Rosell, Casais Rosa, Ángel L. Álvarez y Francisco Parra, en la página web del los Centros de Control y Prevención de Enfermedades, del Centro Nacional de Zoonóticas Emergentes y Enfermedades Infecciosas (NCEZID) de Estados Unidos, ha dado a conocer que se ha identificado una variante del virus de la enfermedad hemorrágica del conejo (RHDV) que afecta también a conejos menores de treinta días de edad, a la que se ha denominado RHDV-N11.
En Francia se ha detectado en poblaciones silvestres de conejo de campo y en España, por el momento, sólo en conejos de granjas, aunque hay rumores de que se pudiera estar produciendo algún brote en ciertas zonas de Castilla-La Mancha, Madrid y Castilla y León, donde han aparecido gazapos muertos con signos que pudieran deberse a esta enfermedad, aunque este punto no se ha confirmado.
La enfermedad hemorrágica del conejo, causada por un virus del género Lagovirus, perteneciente a la familia Caliciviridae, afecta a conejos adultos, causando mortalidades cercanas al 70 - 100%, pero los gazapos no se afectaban o no mostraban síntomas.
Sin embargo, los autores han estudiado, desde septiembre de 2011 a febrero de 2012, muestras procedentes de hígados de nueve granjas de conejos de tres zonas del noroeste de España, donde los brotes agudos de la enfermedad hemorrágica del conejo se estaban produciendo tanto en conejos adultos como, siendo lo inusual, en jóvenes.
Su investigación ha demostrado que una variante del RHDV se ha detectado en España, siendo responsable de causar enfermedad y muerte en los conejos de menos de treinta días de edad, a pesar de que este grupo de edad no era conocido por ser susceptible a la enfermedad originada por la infección por RHDV.
Esta variante de la enfermedad, conocida, como anteriormente se ha dicho comoRHDV-N11,difiere antigénicamente de la RHDV clásica, tal como se determina por análisis dot-blotutilizando anticuerpos monoclonales y análisis de hemaglutinación.
Las aparición de estos brotes en granjas donde los conejos fueron vacunados previamente contra RHDV plantea serias dudas sobre la eficacia de las vacunas. Una mutación del virusRHDV podría explicar por qué la respuesta inmune en conejos vacunados no ofreció protección contra el RHDV-N11.
Fuente: CAZAWONKE