miércoles, 26 de febrero de 2014

FRINGÍLIDOS


Fringílidos: Una errónea interpretación causará su prohibición

Ante la inminente prohibición a la que se vera abocado el silvestrismo en España, la Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC) ha hecho un análisis pormenorizado de toda la normativa, documentos y declaraciones relativas a los fringílidos, del cual extrae una serie de conclusiones reveladoras sobre el asunto que resultan muy preocupantes.
martes, 25 de febrero de 2014






Recientemente, el Director de conservación de la Sociedad Española de Ornitología (SEO), afirmaba “Cazar pájaros para el silvestrismo es ilegal en la UE”. Para ello se respaldaba en la SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA (STJCE), 8 de julio de 1987, asunto 247/85, la Comisión de las Comunidades Europeas contra el Reino de Bélgica. La cual no dice nada de lo que este señor afirma, y que en reiteradas ocasiones ya apunto dicha prohibición, como se cita en el año 2010 en la evaluación del concepto “Pequeñas Cantidades” y “Demanda de aves para el Silvestrismo”, y también en el Nº 5 de Aves y Naturaleza del invierno de 2011. Pero dicha prohibición no es reflejada en la STJCE de 8 de julio de 1987. Por eso la UNAC considera que la SEO extrajo conclusiones erróneas de dicha sentencia que han podido influir a la Administración, y a diferentes miembros de Instituciones, Organismos y Entidades.

La STJCE habla en su quinto motivo de: “la lista de las aves que pueden ser mantenidas en cautividad y la captura de aves en pequeñas cantidades”, que autorizaba el Real Decreto del Reino de Bélgica, donde el Tribunal sentencia que: “los criterios y requisitos del artículo 9 de la Directiva no están completamente incorporados a la normativa en cuestión.” Este quinto motivo se refiere a lista de aves que pueden ser mantenidas en cautividad, y no a que se prohíba su captura si se pueden criar en cautividad.

La Conferencia Sectorial de Medio Ambiente aprobaba el 13 de julio de 2011 las Directrices técnicas para la adaptación de la extracción de fringílidos del medio natural al artículo 9 de la Directiva Aves 2009/147/CE. Los servicios jurídicos del entonces MARM y las CCAA, daban por buenas las afirmaciones que venían pregonando desde la SEO, transponiéndolas a las Directrices técnicas, con una conclusión y elevada repercusión y daño: “c) La mayor de estas limitaciones consiste en el hecho que para que la captura pueda autorizarse no puede existir otra solución satisfactoria a dicha captura para conseguir la finalidad que se persigue. En este sentido, la cría en cautividad de fringílidos es una solución alternativa a la captura en estado salvaje de dicha especie. Conforme a lo señalado en la STJCE, solo si se demuestra que la cría en cautividad no es una solución alternativa a la captura de jilgueros en estado salvaje podría autorizarse esta captura.” La STJCE no afirma lo anterior, pero sus consecuencias son devastadoras.

La Comisión Estatal del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, aprobó el 10 de diciembre de 2012 el Plan para la reducción del cupo nacional máximo de capturas de aves fringílidas en España (2013-2018). Este plan contempla el pasar de capturar 376.631 fringílidos para el 2013 a capturar 43.733 para el 2018. Pasando por ejemplo en Andalucía, a autorizar la capturar de 144.139 (2013) a capturar 16.625 en el 2018. Si bien, podrían ser objeto de revisión, teniendo en cuenta las experiencias de cría en cautividad.

Pero esta medida, poco acertada, tiene sus máximas consecuencias al llegar a las CCAA, como por ejemplo la de Castilla y León en la cual en su anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural recoge, en su disposición final tercera, la prohibición de capturas de ejemplares de fringílidos aunque la Comisión Estatal permitía seguir capturándolos hasta al menos 2018. Existiendo una comisión de expertos en materia de fringílidos en el seno del MAGRAMA, y donde hay innumerables juristas y técnicos en las Administraciones y gente experta, a tenor de lo acaecido, da la impresión de que pocos han leído la citada STJCE de cuantos han intervenido, a excepción del informante de la SEO que la interpretó a su libre albedrío.

Para finalizar, las pretensiones oficiales son claras partiendo de unas conclusiones tendenciosas de la STJCE. Todo ello está siendo defendido de forma equivocada a entender de UNAC. Pues el aval del concurso de canto no debería ser el objetivo perseguible, sino más bien la pura caza recreativa con fines culturales, contempladas en la Directiva Aves y autorizada en la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, al no haber otra solución satisfactoria, pues el canto de estas aves depende del lugar donde hayan nacido y de las condiciones y hábitats que las rodean. No canta igual un jilguero de Almería que de Burgos.

Archivos adjuntos:

COMPENDIO DE DOCUMENTOS SOBRE FRINGILIDOS RECOPILADOS POR LA UNAC


miércoles, 19 de febrero de 2014

TENERIFE.

 

El Cabildo analiza la situación de los cotos privados de caza de la Isla




La consejera de Medio Ambiente del Cabildo de Tenerife, Analupe Mora, ha mantenido un encuentro recientemente con los representantes de las Federaciones Canaria e Insular de Caza y de la Federación de asociaciones para la gestión cinegética de la isla de Tenerife –entidad concesionaria del contrato para la gestión de la caza controlada-, y técnicos del área para analizar la situación de los 68 cotos privados de caza de la Isla.

Analupe Mora explica que "durante el encuentro hemos abordado la situación de los cotos privados de caza, que cumplen un papel importante en la Isla y nos permite el aprovechamiento cinegético de forma sostenible y ordenada. Uno de los instrumentos de gestión para asegurar dicho aprovechamiento son los planes técnicos, cuya prioridad es la preservación y conservación de los hábitats y el mantenimiento del potencial biológico de las especies en el medio natural. Dichos planes tienen una vigencia de cinco años y ya estamos trabajando con las entidades para la presentación de la renovación de los mismos". 

Durante el encuentro, se expusieron las líneas de actuación realizadas por el Cabildo que prevén, entre otros aspectos, la actualización de la cartografía de los cotos privados y la posibilidad de visualizar los mismos a través de Internet, así como la preparación de los modelos oficiales para la presentación de los planes técnicos nuevos.


Fuente: la opinión.es

domingo, 9 de febrero de 2014

Red de voluntarios contra el veneno. Sesión formativa en Tenerife‏

Te invitamos a asistir a la sesión informativa que desde el Proyecto Life+ VeneNO de SEO/BirdLife se organiza para el miércoles 12 de Febrero de 2014 a las 18:30. La duración de la sesión es de una hora y 30 minutos aproximadamente. En ella se explicará la problemática y el impacto del uso ilegal del veneno en nuestros campos así como la búsqueda de soluciones.
 




Se debe confirmar asistencia enviándonos un correo electrónico a la dirección: voluntarios@seo.org
Indicando el Nombre y Apellido de los participantes. Se seleccionará a los asistentes por orden riguroso de entrada hasta completar aforo. Esperamos poder contar con tu presencia. 

martes, 4 de febrero de 2014

El Cabildo de Gran Canaria


El Cabildo destina parte de los ingresos de la cacería a la repoblación de conejos

Es un paso “importante”, pero insuficiente, ya que destina 124.000 de los 400.000 que ingresa de las tarjetas y licencias de 4.800 cazadores


El Cabildo de Gran Canaria ha asumido la petición del colectivo de cazadores y destinará parte de lo que ingresa en concepto de tarjetas y licencias de cazadores a la repoblación de conejos, un paso “importante”, aunque aún insuficiente pues de los 400.000 euros que percibe al año invertirá unos 125.000. 




Así lo explicó el presidente de la Asociación Canaria de Entidades de Caza, Juan Miguel Sánchez, a Maspalomas Ahora, quien agregó que el número de cazadores, después de un ejercicio en el que perdió mil seguidores, ha logrado este año mantenerse en 4.800, ya que quedan los que se “resisten” a abandonar esta actividad tradicional pese a la situación que se vive desde hace unos años. 


La reivindicaciones del sector siguen siendo prácticamente las mismas de los últimos años, pues a pesar de la voluntad manifestada por el Cabildo, el avance es “lentísimo”, si bien en la línea que los propios cazadores consideran la correcta, aseguró. 

En este sentido, detalló que la institución insular ha prometido que va a crear un centro de cría de conejos en Tirma y que colaborará con las sociedades de cazadores que tienen sus propios criadores, que potenciará los agentes de medioambiente para la vigilancia, incidirá en el control de predadores, básicamente gatos, organizará jornadas de formación y educación para cazadores y próximamente abrirá un coto intensivo en Agüimes. 

Para algunas de estas acciones, ha destinado 100.000 euros a la empresa pública Tragsatec provenientes de las tarjetas de caza controlada pagadas por los cazadores, lo cual es “relevante”. Los cazadores “siempre hemos dicho que a dónde va nuestro dinero”, se preguntó, y ahora saben que una parte irá a la granja de conejos de Tirma, por ejemplo. 

Además, ha destinado 24.000 a las asociaciones de cazadores para que prosigan con su labor de colocar bebederos y comederos y propiciar con sus acciones la repoblación de conejos y perdices. 

Sin embargo, pide que se destine también la cuantía ingresada por las licencias, que junto a las tarjetas asciende a unos 400.000 al año. 

Control de gatos y vigilancia de furtivos 

En cuanto al resto de las propuestas del Cabildo, se refirió al control de gatos y aseguró que suponen un “problema grave”, ya que hay unos 25.000 ejemplares que se abastecen de todo tipo de especies, no solo de las cinegéticas, sino también de pájaros y lagartos, y hasta el momento únicamente se han hecho controles puntuales con motivo de la recuperación del pinzón azul. 

En cuanto a la vigilancia, explicó hay cuatro agentes de medioambiente y, aunque son apoyados por toda la plantilla, hay vacantes por cubrir. Piden más vigilancia, que se coordinen con el Seprona y se dé participación a la Policia Canaria para controlar los montes en general y en particular a los cazadores furtivos, que aunque son de poca entidad, “hacen mucho daño” al interrumpir con su presencia el ciclo natural de reproducción del conejo. 

Y aunque el Cabildo asegura que hay bebederos y comederos, prosiguió, aseguró que los existentes son los puestos por las propias asociaciones, que insisten en pedir la recuperación de fuentes y nacientes, así como incidir en la siembra. 

Pocos conejos en el sur 

Juan Miguel Sánchez explicó que la temporada cerrada octubre fue, en cuanto a población de conejo, muy irregular, algo mejor en el norte y la cumbre, pero “pelada” de ejemplares en el sur, San Bartolomé de Tirajana y Mogán, con pocos conejos y poquísimas perdices. 

A la espera de la próxima temporada, recordó que el próximo domingo 2 de febrero abrirán las zonas de adiestramiento para perros de caza, pues no son animales que se puedan sacar a pasear a cualquier parque y tampoco pueden estar todo el año enjaulados, así que desde el domingo cuentan con cuatro terrenos en la isla para su adiestramiento. 

Se trata de terrenos para que corran, endurezcan las almohadillas y estén en forma ubicados en Motor Grande, en Arguineguín, La Aldea, la Atalaya de Guía y Las Crucecitas de Agüimes.




Disponible el número 24 de CAPTIVA


 
  • <El futuro del lince, en nuestras manos
  • < Es el momento, hay que actuar
  • < A ver cómo lidiamos este toro
  • < Récord de hembra de cabra montés
  • < La Caza como la da el campo
  • < Los Trackers
  • < 7¼ Elite Italiano
  • < Y mucho más...

domingo, 2 de febrero de 2014

UNAC.



 
La UNAC impulsa la creación del Registro de Entidades de Custodia del Territorio
 






La Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC) ha remitido al MAGRAMA el documento base que ha elaborado, para impulsar definitivamente la reglamentación del Registro Nacional de Entidades de Custodia para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad.


Mejoras de hábitat realizadas por cazadores
Las Entidades de custodia del territorio son organizaciones públicas o privadas, sin ánimo de lucro, que lleva a cabo iniciativas que incluyan la realización de acuerdos de custodia del territorio para la conservación del patrimonio natural y la biodiversidad.


La UNAC es una Red de Custodia Estatal, que está integrada a su vez por Entidades de Custodia de ámbito Autonómico y que agrupan a Sociedades de Cazadores.

La LEY 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, establece que su artículo 72 que las Administraciones Públicas fomentarán la custodia del territorio mediante acuerdos entre entidades de custodia y propietarios de fincas privadas o públicas que tengan por objetivo principal la conservación del patrimonio natural y la biodiversidad.

El Real Decreto 1274/2011, de 16 de septiembre, que aprueba el Plan estratégico del patrimonio natural y de la biodiversidad, insta a promover la participación de la sociedad y le encomienda al Ministerio que ponga en marcha el registro de entidades de custodia, y reconozca a las sociedades de caza en ésta labor, las cuales vienen desarrollando la custodia de la fauna cinegética y gestionándola desde hace décadas, sin una ubicación propia ni un reconocimiento claro por parte de la administración pública.

Siembra realizada por una sociedad de cazadores
Los cazadores de la UNAC, que vienen solicitando desde mayo de 2012 el impulso del Registro Nacional de Entidades de Custodia para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad, han presentado un documento en el MAGRAMA, con el objeto de que sirva de base para promover el proceso de normalización de dicho Registro.
 

miércoles, 29 de enero de 2014

LA CAZA.

El cazar, y su propia identidad

Victor Rafaell Mascarell Mascarell
En algunas ocasiones he hablado de las concepciones que considero hay dentro de la Caza: caza científica, caza cinegética, caza comercial, caza deportiva, etc. Todas las he conceptuado como Caza por el simple hecho de que las articula el significado de dicha palabra: atrapar, capturar, abatir, cobrar o matar animales que se le une el fin u objeto de la palabra que les precede. Pero unas y otras son muy diferentes e incluso algunas de ellas no tienen nada que ver con el hecho de CAZAR, solo les une ese amplio sentido o significado que tiene la palabra “caza”. 





Pero una cuestión es la caza y otro muy diferente es el cazar, que tiene un significado específico: el buscar o seguir a las aves, fieras y otras muchas clases de animales para cobrarlos o matarlos. El cazar en la actualidad se practica o realiza como actividad cinegética sobre especies cinegéticas (animales silvestres o salvajes susceptibles de aprovechamiento). Esta actividad cinegética, el cazar, es lo que la mayoría de cazadores vivimos, compartimos, hablamos, practicamos y consideramos que es la verdadera caza, actividad muy legislada por muchas leyes de caza y normas que las desarrollan, pero poco reconocida su propia identidad. 


Las Leyes de Caza por lo general, citemos como ejemplo la de Aragón (17/04/2002) y la de Murcia (10/12/2003) por coincidir con su objeto, que es, la regulación del ejercicio de la caza, la ordenación de la actividad cinegética y la conservación y fomento de los hábitat de las especies cinegéticas. En una palabra, se reconoce que existe la actividad cinegética, pero cuando se ordena, se entremezcla otra actividad, la deportiva. 

En las Leyes de Caza en general se dan cosas muy paradójicas e inexplicables: Se habla de prácticas deportivas, y no de practicas cinegéticas. Se habla de caza, cazar, cazadores, y cotos pero se les nombra como deportivos, y no como cinegéticos. No se reconocen organismos e instituciones cinegéticas ni se habla de crearlos por que ya existen, los deportivos. Se da preferencia o reconocimiento a federaciones y entidades cuando claramente practican otra actividad que no es la cinegética, es la actividad deportiva. Se obliga a las sociedades de caza como titulares de los cotos o espacios o terrenos cinegéticos de caza a gestionar las especies cinegéticas, pero no se les reconoce o registra que lo hacen o que sus fines son esos, ya que se les considera entidades deportivas y no cinegéticas, con lo cual no se les puede ayudar por algo que no hacen. Se habla de modalidades deportivas, cuando en las ordenes de vedas se normalizan las diferentes modalidades que se practican en el seno de la actividad cinegética, etc, etc, etc.

¿Pero por qué no se reconocen todos los aspecto que envuelven a dicha actividad cinegética, el cazar, y la Caza?, como por ejemplo: practicas cinegéticas, organismos cinegéticos, entidades cinegéticas, registros de entidades cinegéticas, cotos cinegéticos, modalidades cinegéticas, etc, etc, etc. 

Considero que todo lo expuesto y mucho más hace que la actividad cinegética, el cazar y a la Caza, no tenga identidad propia. ¿Cómo va haber unión entre el colectivo de cazadores que practica la actividad cinegética, organismos que la coordinen, instituciones que la defiendan, entidades que se les apoye en su gestión y se les fomente, y cazadores que se vean respaldados en su actividad?, si solo se reconoce legalmente en la ley que la legisla, que solo existe una parte de ella, la del deber y obligación de conservar y fomentar las especies cinegéticas, y no de todo mundo que conlleva dicha actividad. 

Es lamentable que las leyes de caza que regulan la actividad cinegética entremezclen actividades en perjuicio de ella y del cazar; no den reconocimiento y legislación al mundo que la rodea con organismos, instituciones, entidades, modalidades, cazadores, ayudas, inversiones, y fomento con nombres propios; no se hable de ella con propiedad; y no sienten las bases de su propia identidad cinegética. 

martes, 21 de enero de 2014

NUEVA VARIANTE DEL VIRUS.



Detección de una nueva variante del virus de la enfermedad hemorrágica en conejos silvestres en España

Estudio científico de Aragón
El virus de la enfermedad hemorrágica del conejo (RHDV) suele causar elevadas mortalidades tanto en conejos domésticos como en silvestres. Hasta el momento actual, todas las variantes víricas detectadas en la Península Ibérica proceden de un único ancestro común estrechamente emparentado con las primeras cepas patógenas aisladas en esta área. Con objeto de estudiar la epidemiología de esta enfermedad, durante los años 2010 y 2011 se monitorizó una población experimental de conejos silvestres con el fin de detectar los cadáveres de conejos muertos por esta enfermedad. La presencia de ARN viral en el tejido hepático de los cadáveres fue determinada mediante RT-PCR, y en el caso de resultar positiva se procedió a su secuenciación. 

Durante 2010 se diagnosticaron un total de 12 conejos muertos por RHD, mientras que en 2011 se diagnosticó un total de 9 cadáveres. En todos los conejos muertos por RHD en 2010 y en tres de 2011 la cepa identificada fue la original de la población, sin embargo, en cinco de los restantes seis cadáveres se identificó una cepa diferente. Filogenéticamente, esta cepa es relativamente distante de los grupos de lagovirus, tanto patógenos como apatógenos, descritos hasta la actualidad y, por similitud, esta cepa podría asimilarse a la nueva variante descrita en Francia en 2010 implicada en episodios de elevada mortalidad por RHD en granjas cunícolas de aquel país. Nuestro hallazgo coincidió en el tiempo con la ocurrencia de brotes atípicos de RHD en granjas cunícolas españolas durante 2011, similares a los ocurridos en Francia, por lo que los resultados del presente trabajo confirmarían la presencia de esta nueva variante en España y sugerirían su más que probable implicación en los brotes atípicos detectados.

lunes, 20 de enero de 2014

PLAN INSULAR DE SIEMBRAS

Los cazadores reciben 24 mil euros del Cabildo de Gran Canaria para la siembra de sus terrenos


La Consejería de Medio Ambiente y Emergencias, a través del Plan Insular de Siembra, facilita la compra de semillas autóctonas con el fin de mejorar el hábitat de las especies cinegéticas.

La Consejería de Medio Ambiente y Emergencias del Cabildo Insular de Gran Canaria, que dirige María del Mar Arévalo, ha aprobado para este año 2014 una subvención de 24 mil euros para las sociedades y clubes de cazadores registrados en la isla con el fin de que puedan mejorar los hábitats de las especies cinegéticas en terrenos de caza controlada a través del denominado Plan Insular de Siembra. 

Esta ayuda se ofrece a todas las sociedades de cazadores. Se concede a aquellos cazadores que la hayan solicitado a final de cada temporada de caza, entre los meses de octubre y noviembre. Los 24 mil euros que el Cabildo aporta este año se reparten de forma proporcional en virtud del número de miembros de cada sociedad de caza. Los dos clubes de caza existentes en Gran Canaria reciben una cantidad fija para la siembra de sus terrenos.

Con el Plan Insular de Siembra, el Cabildo de Gran Canaria pretende que los cazadores siembren terrenos agrícolas en desuso con especies autóctonas de grano: trigo, cebada, centeno, avena y chícharo. La vegetación que crezca en dichos terrenos servirá para la alimentación y el refugio de las especies cinegéticas que se pretenden atraer a los terrenos de caza, como el conejo, la perdiz roja, la codorniz común, la tórtola o la paloma bravía.


viernes, 17 de enero de 2014

ENERO 2014




¿Es posible híperinmunizar a las poblaciones de conejos frente a la enfermedad hemorrágica?

por Carlos Calvete

Dado que los conejos jóvenes, de edad inferior a los tres meses, contraen la enfermedad hemorrágica pero se inmunizan y no la padecen en la fase adulta, sería lógico concentrar en esta baza cualquier estrategia de lucha contra la RHD en España. Se tendería así hacia un manejo menos intensivo de la especie: en lugar de erradicar la enfermedad, algo casi imposible, bastaría con mantenerla bajo control.



La enfermedad hemorrágica o RHD (por las siglas de Rabbit Haemorrhagic Disease) es uno de los principales factores de mortalidad en las poblaciones de conejo silvestre (Oryctolagus cuniculus). Desde su aparición en nuestro país a finales de los años ochenta, esta enfermedad vírica ha tenido un efecto dramático sobre el conejo y ha reducido de forma generalizada la otrora abundancia de la especie. Debido al importante papel que juega el conejo, la disminución de sus poblaciones ha tenido que constituir una profunda y grave disrupción en la dinámica de muchos ecosistemas. Dicha disrupción ha sido más patente al reducirse la disponibilidad del conejo como presa de algunos depredadores emblemáticos de nuestra fauna. Sin embargo, los conejos no sólo son relevantes como presa, sino que además, debido a su dieta herbívora, modulan también la estructura y la composición de la vegetación, al tiempo que las madrigueras que construyen sirven de refugio invernal o estival a una gran variedad de vertebrados e invertebrados. Por este motivo, a través de muchas y muy diferentes vías, el impacto de la reducción de las poblaciones de conejo habrá tenido y, probablemente tendrá a más largo plazo, otros efectos sobre los ecosistemas, además de la limitación de los recursos tróficos disponibles para los depredadores.

Leer más aquí

2014.


YA ESTA DISPONIBLE EL NÚMERO 23 DE LA REVISTA CAPTIVA

Pincha sobre la imagen para acceder
  • — Cazar seguro, una prioridad
  • — Fin de la temporada de setas, alivio para muchos
  • — El que va a por leña verde…
  • — Encuentro en los Pirineos de Club de Caza
  • — La fabricación o culturización de tu arco
  • — La caza del Alce en Noruega
  • — Conjunto HART Irati
  • — Y mucho más...

martes, 31 de diciembre de 2013

GATOS ASILVESTRADOS UN PELIGRO PARA LA BIODIVERSIDAD FAUNÌSTICA DE LA GOMERA.

 


                               
Efe
Un equipo internacional de científicos dirigido por el CSIC ha comprobado que los gatos asilvestrados han contribuido a la extinción,
al menos, de 33 especies de vertebrados endémicos en distintas islas del mundo, todas ellas de reducidas dimensiones y escasa población.

Los científicos han identificado tras una investigación, publicada en la revista BioScience, aquellas islas con gran probabilidad de próximas extinciones a causa de la presencia de esos gatos invasores y han comprobado que 13 especies se encuentran en peligro crítico.

En concreto, dos reptiles, nueve aves y dos mamíferos, de acuerdo con la catalogación de la Unión internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Siete de las doce islas que albergan especies de vertebrados en peligro crítico se encuentran en el océano Pacífico; otras tres en el Caribe; una en el Indico, y otra en el Mediterráneo.

Todas ellas tienen una extensión inferior a los 290 kilómetros cuadrados y su población no supera los 900 habitantes.

Para el estudio se tuvieron en cuenta datos de alimentación, impactos sobre conservación de especies amenazadas y la experiencia de las campañas de erradicación ya realizadas.

Los datos obtenidos pueden ser "de gran utilidad" a la hora de distribuir "los escasos fondos" de los que disponen las agencias de conservación a nivel nacional o internacional a la vez que se prioriza la erradicación de gatos asilvestrados, además de otras especies invasoras, en un contexto global, tal como señala hoy en una nota de prensa, Manuel Nogales, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología, en Tenerife.

Según el estudio, la introducción de especies invasoras particularmente mamíferos depredadores es uno de los principales factores que contribuyen a la extinción de especies en las islas.

Desde la domesticación del gato salvaje africano hace unos 9.000 años, el hombre ha dispersado ampliamente el gato doméstico, que ha establecido poblaciones asilvestradas en islas de todo el mundo, incluso en archipiélagos remotos.

domingo, 22 de diciembre de 2013

!!!!!FELIZ 2014¡¡¡¡¡


DESDE  LA  SOCIEDAD  DE CAZADORES  LA LAURISIILVA  QUEREMOS  DESEARLES  A TODOS  UNAS  FELICES  FIESTAS  Y  QUE  EL  AÑO 2014  NOS  TRAIGA  MUCHAS  ALEGRÍAS CINEGÉTICAS  A  TODOS………
La ilusión convertida en poema de caza
Estaba en el sillón  estudiando para mi examen de caza  y  leyendo las características de la perdiz moruna, de pronto escuche un ruido en el tejado y al rato empezó el cantar!!!!!, era un perdigón en el tejado de mi casa, que bonito!!!!! y qué  casualidad pero cierto. Así ocurrió el encuentro de la naturaleza con el hombre,  de la perdiz con el futuro cazador.....

Que pasada!!!! Estaba en la azotea y pasa por encima de mí un bando de perdices volando para la banda de enfrente, eran como diez o quizás más???, una experiencia inolvidable, vivo en la naturaleza pura y dura.....

!!!! LA ILUSIÓN DE SER CAZADOR ¡¡¡¡
 Pedro d. l. c.

 

 

 

Se modifica el Real Decreto de especies de aves objeto de caza en España.

El Real Decreto 1015/2013, de 20 de diciembre, por el que se modifican los anexos I, II y V de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, que se publica hoy 21 de Diciembre de 2013 en el Boletín Oficial del Estado Nº 305, modifica el Real Decreto por el que se declararon las especies de aves objeto de caza y pesca. Así se indica en el artículo dos del Real Decreto 1014/2013:


 
«Artículo dos. Modificación del Real Decreto 1095/1989, de 8 de septiembre, por el que se declaran las especies objeto de caza y pesca y se establecen normas para su protección. 

Uno. El anexo I, A) Especies cinegéticas, Aves, del Real Decreto 1095/1989, de 8 de septiembre, por el que se declaran las especies objeto de caza y pesca y se establecen normas para su protección se sustituye por el siguiente: 

martes, 17 de diciembre de 2013

El Cabildo controlará animales abandonados y asilvestrados en los espacios naturales

Medio Ambiente ha detectado cientos de cabras y ovejas que afectan a la flora y fauna de la Isla
 
Cabildo Insular de La Gomera
Desde la Consejería Insular de Desarrollo del Territorio del Cabildo de La Gomera se anuncia que se tomarán las medidas necesarias para proceder al control de animales abandonados o asilvestrados que se encuentran en los espacios naturales protegidos y que causan daños en la flora y fauna. En concreto,
[Img #27751] se trata sobre todo de cabras y ovejas que debido al abandono de la actividad agrícola han ido proliferando en libertad por toda la Isla. Especialmente preocupante es la situación que se vive en el Parque Nacional de Garajonay cuyos responsables han elaborado un informe a través del cual ponen en evidencia los daños que se producen en la desaparición de plantas y también en las infraestructuras rurales como el derribo de muros y senderos. El área que dirige la consejera, Ventura del Carmen Rodríguez Herrera, ante esta situación ha decidido atajar un problema que se considera que ya está tomando dimensiones preocupantes. Para ello en la reciente reunión del Patronato de Espacios Naturales se dio cuenta de las diversas acciones que se están planificado con el fin de controlar esta población de animales. El Cabildo toma esta decisión una vez que se ha constatado que así lo demanda la población, agricultores que ven sus plantaciones afectadas o senderistas, frente a la tolerancia que existía hasta ahora.

La tipología de ganado que causa el problema es, por un lado, el que estaba situado en explotaciones cuyos dueños sueltan a los animales fuera de sus propiedades, luego están las explotaciones que disponen de corrales y tienen el ganado suelto, sin marcar e igualmente con escaso control sobre el mismo. Los ejemplares asilvestrados se encontraban anteriormente en las explotaciones pero debido a la negligencia o escaso control, terminan por desvincularse totalmente de sus propietarios y se vuelven salvajes. En ciertos casos los antiguos dueños terminaron por desentenderse completamente de los animales que van quedando sueltos. Por ello Rodríguez Herrera considera que es necesario establecer un mayor control a la hora de que la Consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias otorgue el registro de ganaderos y hacer un seguimiento. “Nuestro objetivo es lograr un equilibrio entre el desarrollo del sector primario, ganadería y sostenibilidad y la conservación de los espacios naturales en una Isla declarada reserva de la biosfera”, dice la consejera.

En principio se ha acordado que la Unidad de Medio Ambiente determine en qué espacios protegidos se debe actuar y cuáles son las épocas más adecuadas para proceder a la eliminación de los animales. Además, la Unidad tendrá que proponer el elemento más idóneo para el abatimiento. En el informe se apunta que resulta “indiscutible” que en la Isla existe un complejo problema medioambiental generado por la existencia de grandes poblaciones de animales sueltos y asilvestrados. “Todo ello tiene implicaciones directas y graves en la flora y fauna autóctona y protegida, asociada a los mismos; tal y como advierten los informes de los agentes de Medio Ambiente y los técnicos”, dice la consejera. Entre las áreas afectadas se resalta sobretodo la Dehesa del Manco, el barranco de Erques y Fortaleza de Chipude, entorno de Valle Gran Rey, Andenes de Alojera, Teselinde y Epina, la cordillera de Vallehermoso, macizo de Encherada y Juel, cabecera de la Laja hasta Aguajilva, Benchijigua, Los Roques, entorno de la Degollada de Peraza. Entornos todos ellos donde se pueden encontrar cientos de animales sueltos, aunque nunca se ha llevado a cabo un censo. La consejera recuerda que en algunos de estos espacios se permite el pastoreo entendido como la actividad de llevar al ganado a acampar por un pasto y no el abandono de los mismos sin control.

El informe elaborado por el Cabildo concluye con que efectivamente en la actualidad los daños más significativos y que podrían resultar más llamativos desde el punto de vista conservacionista, se están produciendo en las áreas del territorio que ostentan algunas de las categorías de protección. No obstante los efectos negativos son extensivos a casi todos los parques de la Isla excepto el de Garajonay donde se han llevado a cabo mayores controles. También es preocupante que estos grupos de animales impidan la repoblación deseable en los espacios quemados. Hasta ahora se han permitido en ciertas ocasiones desde la institución insular la realización de “apañadas” que consiste en la captura de animales y su sacrificio transcurridos veinte días si no son reclamados por nadie o menos tiempo para evitarles sufrimiento. Sin embargo, desde la propia institución insular se apunta que este sistema no parece el más idóneo para llevar a cabo el control total de ejemplares, por lo que se recomienda que se hagan abatimientos con arma de fuego, como se ha hecho en Garajonay, en el Teide y Barranco del Infierno en Tenerife o en la Caldera de Taburiente en La Palma.
 El problema surge ante el hecho de que el Cabildo carece de medios propios para llevar a cabo estas batidas.

lunes, 16 de diciembre de 2013

El Patronato de Espacios Naturales Protegidos valora positivamente las memorias de gestión

LA MAYORÍA DE EXPEDIENTES CONTEMPLADOS ENTRE LOS AÑOS 2011 Y 2012 HAN SIDO FAVORABLES Y SOLO UNOS POCOS HAN QUEDADO PENDIENTES A FALTA DE ALGÚN TRÁMITE

Cabildo Insular de La Gomera
 
El Patronato Insular de Espacios Naturales Protegidos, reunido hoy en sesión plenaria ordinaria en la sede del Cabildo de La Gomera con representantes de la corporación insular, Gobierno de Canarias, ayuntamientos, asociaciones ecologistas y universidades, ha valorado positivamente la administración activa realizada en los años 2011 y 2012. A raíz del estudio de las memorias anuales, el Patronato ha concluido que existe una considerable mejora de la gestión que se ha llevado a cabo en esos dos años debido, entre otros aspectos, al número de expedientes resueltos. “Las resoluciones contempladas por el Patronato han sido en su mayoría favorables y solo unas pocas han quedado pendientes por falta de algún trámite o documentación”, ha señalado el presidente del Patronato y dirigente del Cabildo Insular de La Gomera, Casimiro Curbelo Curbelo.
Según ha informado la consejera insular de Desarrollo del Territorio, Ventura del Carmen Rodríguez Herrera, las actuaciones más solicitadas por los distintos promotores son principalmente de uso residencial teniendo en cuenta que más de un 40 por ciento de los expedientes sometidos al Patronato Insular de Espacios Naturales Protegidos están vinculados a viviendas familiares. Destacan, a continuación, los temas concernientes al conjunto de medios técnicos, servicios e instalaciones, así como las investigaciones orientadas a la obtención de conocimientos sobre la fauna y flora del territorio insular y los trabajos vinculados a las mejoras en la agricultura y la ganadería. “Alrededor de un 17 por ciento de los expedientes presentados están relacionados con infraestructuras y equipamientos, más de un 16 por ciento son autorizaciones para realizar estudios que promueven investigadores y aproximadamente un 10 por ciento son solicitudes relativas a mejoras agropecuarias”, ha apuntado la consejera.

viernes, 13 de diciembre de 2013

Legislación de interés para las sociedades de cazadores y sus asociados

Las sociedades de cazadores sin ánimo de lucro, en su mayoría clubes deportivos, se pueden dar de alta por dos legislaciones diferentes en sus correspondientes registros. Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación o Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte. Ambas leyes de carácter básico estatal están traspuestas a las homónimas autonómicas. Bajo la primera ley, una sociedad de cazadores, podrá recoger en sus estatutos la defensa de la caza y los cazadores, las mejoras de hábitat, repoblaciones etc....; bajo la segunda un club defenderá el deporte,  los deportistas y la organización de las competiciones como caza San Huberto, Compack sporting etc...... 


Al margen de ello, es interesante conocer la responsabilidad que puede desprenderse de una mala gestión interna o de una demanda externa.

-UNA SOCIEDAD: Artículo 15.2. de la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación: “Los asociados no responden personalmente de las deudas de la asociación.”. 

-UN CLUB: Artículo 17. 2. e) de la Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte: “Régimen de responsabilidad de los directivos y de los socios, en las condiciones que reglamentariamente se establezcan. En cualquier caso los directivos responderán frente a los socios, el club o terceros, por culpa o negligencia grave.”. 

La primera (sociedad) exime al socio como persona de las deudas de la sociedad, ESO ES IMPORTANTE. La segunda (club) no dice nada al respecto, pero si dice que se regulará reglamentariamente. 

La custodia del territorio.

 

El MAGRAMA participa en la primera jornada sobre contratos de custodia del territorio y seguridad jurídica

La directora general de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), Guillermina Yanguas, a compañada por la directora de la Fundación Biodiversidad, Sonia Castañeda, ha inaugurado la “I Jornada sobre contratos de custodia del territorio y seguridad jurídica”, que se ha celebrado en el Real Jardín Botánico de Madrid.



La custodia del territorio es una estrategia que pretende implicar a los propietarios y usuarios del territorio en la conservaciónde los valores y recursos naturales, culturales y paisajísticos del territorio. Este compromiso se materializa mediante acuerdos jurídicos con entidades no lucrativas. El objetivo de esta Jornada es dar a conocer y discutir la experiencia jurídica desarrollada por las entidades de custodia de todo el Estado. 

miércoles, 11 de diciembre de 2013

La ACEC se presenta al nuevo Director General de Protección de la Naturaleza

 

El pasado martes 3 de diciembre, el representante de la Asociación Canaria de Entidades de Caza (ACEC), Juan Miguel Sánchez, se reunió con el nuevo Director General de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Canarias, D. Pedro Cuesta, y con el Secretario del Consejo Regional de Caza, D. José Carrillo.


En una reunión larga y tendida, la ACEC le dio a conocer sus principales líneas de trabajo en materia cinegética. Entre ellas: el impulso en la redacción y aprobación del Plan Insular de Caza de Gran Canaria; la presentación de aportación al Plan Insular de Tenerife y Fuerteventura, aún pendientes de pasar a información pública; o el reconocimiento de los cazadores de Lanzarote por lo que son y su representación como tales en el Consejo Insular de Caza, y cuya ausencia es patente en el resto de consejos insulares y regional. También, instar a la modificación de la actual y obsoleta Ley de Caza, que se lleva pidiendo desde el año 2008, y a la que ACEC presentó sus aportaciones en un fresco acercamiento del Gobierno de Canarias a la aprobación definitiva de un nuevo texto.


Por otra parte, se le expusieron al recién nombrado Director General las principales demandas de los cazadores de la ACEC. Como son: la falta de vigilancia y de control de predadores; estimular las mejoras de hábitats y estudios sobre las poblaciones de fauna cinegética; así como medidas de concienciación, educación, formación e información del colectivo.

En otra línea, la ACEC, transmitió a D. Pedro Cuesta el concepto general de caza refrendado por el Diputado del Común, y que desde la asociación de cazadores de ámbito autonómico se hizo especial énfasis por su trascendencia “….es que la Caza es básicamente un aprovechamiento sostenible de un recurso natural, donde la actividad deportiva es una mínima expresión de la actividad…”. Por su implicación cultural, social, de desarrollo rural y económico, y de preservación de hábitats y especies de fauna silvestre, la Caza, es más que un deporte.


 
Enlace al documento del Diputado del Común aquí