lunes, 9 de febrero de 2015

La actuación se desarrolló en la isla de Lanzarote, por el Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Guardia Civil.

La Guardia Civil ha imputado a una persona por un presunto delito de maltrato a animales domésticos



La Guardia Civil en Lanzarote ha procedido a la imputación, el pasado día 26 de enero, de una persona de iniciales V.M.P.R. como supuesto autor de un delito de maltrato de animales domésticos en el municipio de Teguise, al mantener varios perros de raza podenca sin comida durante más de diez días en una finca rural, de tipo chamizo, situado cerca de la carretera de Teguise a Famara.

Información 
Tras recibir un aviso de la Policía Local de Teguise sobre la posible existencia de unos animales domésticos en mal estado de salubridad, los componentes del Destacamento del SEPRONA de la Guardia Civil de Costa Teguise iniciaron la correspondiente investigación.

Inspección del recinto
Por ello, el pasado día 26, en compañía de la Policía Local de Teguise y del veterinario del Ayuntamiento, se procedió a una inspección del lugar donde se encontraban dos perros.

En dicha inspección la Guardia Civil observó como los citados animales, en concreto dos podencos de caza, se hallaban entre gran cantidad de sus propios excrementos, no había agua ni comida para alimentarlos y además presentaban varias heridas en los ojos y otras partes del cuerpo.

Dichos animales fueron intervenidos y depositados en el Centro y Acogida de Teguise, a disposición judicial. Aunque uno de los perros falleció a los pocos minutos de llegar al centro.

El imputado ha pasado a disposición del correspondiente Juzgado, en funciones de guardia, de la localidad de Arrecife.

Las personas que realicen este tipo de delitos pueden enfrentarse a penas de tres meses a un año de prisión e inhabilitación especial de uno a tres años para el ejercicio de profesión, oficio o comercio que tenga relación con los animales.


Fuente: Revista Tara

La caza con arco en el Neolítico, un acto social más que una necesidad

La caza como medio para promover las relaciones personales y el prestigio social podría tener un origen mucho más antiguo de lo esperado.


Al menos esta es la principal conclusión de un estudio realizado por un equipo de arqueólogos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), tras estudiar los arcos neolíticos hallados en el yacimiento de La Draga (Banyoles, Girona) durante una campaña de excavación de 2012.

Extremadura

Alertan de la incidencia negativa de las repoblaciones de conejo y perdiz

Piden su prohibición o al menos el control exhaustivo de la junta


La Asociación para la Conservación de la Naturaleza y la Caza en Extremadura (Aconcaex) alertó ayer del perjuicio que suponen las repoblaciones del conejo y de la perdiz. El vicepresidente de Aconcaex, Serafín Cortés, pide la prohibición de estas repoblaciones, o al menos un control muy exhaustivo por parte del Gobierno extremeño, para evitar que el impacto de las enfermedades específicas siga creciendo en ambas especies. En el caso del conejo, Cortés cree que la Administración debería poner remedio a las enfermedades --sobre todo la hemorrágica vírica-- que merman su número, un problema que se acrecienta por la permisividad en relación con las repoblaciones. En su opinión, la llegada de conejos de fuera de Extremadura puede potenciar la cepa de la enfermedad, lo que perjudica a la especie que vive en la comunidad y que ha podido desarrollar anticuerpos contra el virus.
Por este motivo, Aconcaex --perteneciente a la Unión Nacional de Asociaciones de Caza-- pide una actuación de la Junta. Con la perdiz está sucediendo algo similar, a su juicio, pues se producen repoblaciones de esta especie que no son autóctonas o no hay control exhaustivo de las granjas vendedoras. En su opinión, la pureza autóctona de la perdiz introducida debe ser del 80% o del 90%. A ello unió otros aspectos, como la introducción de productos insecticidas en el campo que perjudican a la cría de la perdiz o el control de los depredadores para limitar su incidencia en la caza menor. La liebre, por otro lado, crió un poco más el año pasado, pero también se ha visto perjudicada por las enfermedades específicas.
Fuente: el Periódico

miércoles, 21 de enero de 2015

CANARIAS CONTRA EL VENENO


Con la participación de la Asociación Canaria de Entidades de Caza (ACEC) 




Vídeo completo aquí

martes, 20 de enero de 2015

40 especies invasoras ponen en riesgo la biodiversidad insular

DAVID SANZ | Santa Cruz de La Palma
Un total de 40 especies incluidas en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasorasestán o han estado presentes en La Palma, poniendo en riesgo el equilibrio del ecosistema y la biodiversidad insular. Así lo ha puesto de manifiesto el doctor en Biología y técnico de Medio Ambiente del Cabildo palmero, Félix Medina, en un trabajo que ha publicado recientemente enAgropalca. Incluso, detalla la aparición, en el municipio de Garafía, de una ardilla moruna, que fue introducida en la Isla y se encuentra asilvestrada. Se trata de una ardilla que fue introducida probablemente como animal de compañía y que, de reproducirse, podría generar un problema tan grave como el que sufre Fuerteventura con esta especie, advirtió Medina.


Más allás de este caso particular, teniendo en cuenta que en La Palma cada año se encuentran animales exóticos como iguanas o tortugas mordedoras, Félix Medina apunta al meollo de este problema, que es el control que las administraciones públicas deben ejercer en el puerto y aeropuerto para evitar que se produzca este fenómeno que pone en riesgo la biodiversidad y causa graves problemas a la agricultura y la ganadería.

“La isla tiene solo dos puntos de entrada de personas y mercancías, y el control no debería ser muy difícil si reamente hay interés y se aportan los medios humanos, materiales y económicos necesarios para llevarlo a cabo”, indica el biólogo palmero.

Tanto Félix Medina como su colega Rafael García Becerra han hecho público en diversas ocasiones el sobrecoste que supone para las arcas públicas las campañas para erradicar las especies invasoras una vez entran en el territorio insular frente a lo que representa un estricto control para prevenir su aparición. Nada menos que estiman que el coste que representa la mejora de los sistemas de control supondría un 10% de la inversión que suponen las tareas de control y erradicación. En este sentido, Medina lamentó que el Centro de Inspección Portuario lleve dos años construido en las instalaciones del muelle de santa Cruz de La Palma , sin que se haya puesto en marcha.

“Este es un problema causado por los humanos y, por lo tanto, es un problema que debemos resolver los humanos”, indicó Medina, quien se preguntó qué modelo de isla queremos. “¿Una isla en la que se conserven los ecosistemas naturales y las especies nativas que lo conforman, con un uso sostenible de los recursos naturales y las especies que lo conforman, o bien una isla en la que dominan las especies exóticas, perdiendo nuestra identidad natural y cultural?”

lunes, 19 de enero de 2015

La caza, ¿un recurso mal gestionado por la Administración?

Rodrigo MorenoDirector de Cinegética.
CAZA WONKE

La caza es una actividad, la primera de la humanidad, bastante controvertida. Para algunos, los cazadores somos matarifes, asesinos armados; para muchos, más de un millón, somos gente normal que no ha olvidado el contacto con la naturaleza… Nadie debería olvidar que la caza fue durante mucho tiempo la principal fuente de proteínas, origen del proceso evolutivo humano.
La sociedad de hoy en día, tiende a identificar las armas con la violencia y por eso, por norma general, es contraria a ciertas actividades que, según ella misma, se realizan de forma violenta, como la actividad cinegética o la tauromaquia, entre otras.
Antes, en las guerras sólo participaban los ejércitos, pero durante las dos guerras mundiales y las posteriores, la población civil fue partícipe de un modo implacable, pasando a ser actores y sufrir en sus carnes las consecuencias (valga como ejemplo Hiroshima), los enemigos saben que se hace más daño atacando a indefensos civiles, por lo que se consigue que la opinión pública sea contraria a esta violencia organizada y, por tanto, baja la moral de las fuerzas militares.
De ahí que se haya generado un rechazo visceral hacia la citada violencia y a la propia muerte, y en la caza –como en los toros–, se mata, razón suficiente para que pueda ser aborrecida.
Leer más aquí

domingo, 18 de enero de 2015

Desastre en Canarias con la nueva ‘Ley de Armonización y Simplificación en Materia de Protección del Territorio y de los Recursos Naturales


Sin embargo, el Parlamento de Canarias aprobó el Proyecto de Ley con el que Coalición Canaria, con el beneplácito del PSOE, ha dado un paso inaudito en la desregulación en materia de ordenación territorial: la Ley de Armonización y Simplificación en Materia de Protección del Territorio y de los Recursos Naturales.

La ordenación territorial, como instrumento que garantiza la preservación de los bienes públicos y la integridad del territorio, precisa no sólo de una normativa a la altura de estas expectativas, sino también de garantes técnicos y políticos que velen por su cumplimiento. El desarrollo se debe producir de forma equilibrada en el diseño territorial, y para ello, deben combinarse con inteligencia los múltiples factores imprescindibles para la sustentabilidad, como la conservación de los espacios naturales o del suelo rústico[1]. 

Sin embargo, el Parlamento de Canarias aprobó el Proyecto de Ley con el que Coalición Canaria, con el beneplácito del PSOE, ha dado un paso inaudito en la desregulación en materia de ordenación territorial: la Ley de Armonización y Simplificación en Materia de Protección del Territorio y de los Recursos Naturales. 

Esta Ley, y , implica la desaparición de cualquier medida de preservación del medio natural frente al crecimiento urbanístico. No sólo elimina todas las medidas conservacionistas de la normativa territorial, sino que además permitirá la declaración de nuevo suelo turístico, o la instalación de equipamientos de ocio en suelo rústico sin restricciones. 

Se rebajará la exigencia de cumplimiento de los condicionantes ambientales en los trámites administrativos de nuevos proyectos, e incluso la duración de la tramitación y de su exposición pública (trámite que garantiza la información y la participación) quedará rebajada en un 50% si el proyecto se declara como “Inversión estratégica para Canarias”. 

Los espacios naturales protegidos quedarán subrogados al planeamiento insular, sus instrumentos de ordenación carecerán de requisitos mínimos para ser considerados aceptables. 

Todo ello no sería posible sin eliminar la capacidad de intervención del funcionariado público, como así se hará. A partir de ahora se dotará a las empresas privadas de la capacidad de decidir el fin y el uso de los bienes colectivos, puesto que las consultoras externas podrán elaborar las declaraciones de impacto ambiental. Para ello ostentarán unas funciones que hasta hoy sólo poseía el funcionariado público, aunque como cabe esperar, respondan únicamente ante los intereses de sus clientes, que son los promotores de los proyectos que se pretende aprobar. 

La Viceconsejería de Medio Ambiente pasará a ser un mero órgano consultivo. Toda la capacidad decisoria recae sobre la Viceconsejería de Obras Públicas, Transportes y Política Territorial, presidida por Domingo Berriel, quien a su vez preside la COTMAC (Comisión de Ordenación del Territorio y el Medio Ambiente de Canarias), que es quien dicta en último caso la autorización de cualquier proyecto y, supuestamente, vela por el cumplimiento de los principios de la ordenación territorial. 


Pero para colmo, ahora CC, con el completo apoyo del PP, anuncia que también eliminará la COTMAC y dejará en el limbo esta Ley que acaba de aprobar, y además dotará a los municipios de la capacidad absoluta para decidir sobre su propia ordenación, sin atender a los principios de integridad territorial que deben garantizar el equilibrio en el desarrollo de todo el conjunto de las islas, y exponiendo al territorio todavía más a la prevalencia de los intereses privados frente a la preservación de los recursos públicos.

Fuente: econoticias.com


sábado, 17 de enero de 2015

La UNAC reprueba la nueva Ley de Montes

La Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC) reafirma su postura en contra de la idoneidad de regular la actividad cinegética desde la Ley de Montes, como ya hiciera en el trámite de aportaciones y posteriormente en el de alegaciones ante el MAGRAMA.
La UNAC reprueba la nueva Ley de Montes
La Unión de los Cazadores (UNAC) ya dejó claro en sus alegaciones que está a favor de una norma básica sólida y unificadora para la caza, que dé igualdad a todos los cazadores del Estado, por lo que no comparte que se quiera elaborar una Estrategia Nacional de Gestión Cinegética, ya que ésta no será norma básica de ley para las CCAA, lo que conllevará a mantener los problemas actuales, pues las estrategias tienen un carácter orientativo y no legislativo de obligado cumplimiento.

Se considera, y así se ha manifestado en reiteradas ocasiones desde la UNAC, que estas cuestiones relacionadas con la protección de las especies de caza y su regulación estatal básica, deberían legislarse a través de la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad como normativa básica que es, e incluirse en su articulado junto con otras cuestiones importantes, para posteriormente reglamentarse y desarrollarse a través de un Real Decreto.

Por otra parte, el registro central de infractores de caza que contemplaría la nueva Ley de Montes ya existía; y demostró con creces ser claramente inoperativo. En ese sentido, la licencia de caza interautonómica, que también recoge la nueva norma, apunta hacia el mismo final.

Por último, la idea principal que extraen los cazadores, es que los legisladores, y por ende las administraciones, siguen imponiendo normas para ellos cumplir únicamente sus propios objetivos, los cuales son totalmente diferentes y alejados de los objetivos de los administrados, es decir, los cazadores. De hecho, la UNAC ha presentado en repetidas ocasiones al MAGRAMA y a las CCAA un borrador de normativa cinegética de carácter estatal y el informe sobre la Licencia Única de Caza (Informe LUC); acordes ambos a las necesidades del sector social cinegético español, y lo dispuesto en la nueva Ley de Montes se queda muy lejos de las propuestas de la UNAC.

VER LAS ALEAGACIONES QUE PRESENTÓ LA UNAC A LA LEY DE MONTES

domingo, 11 de enero de 2015

García Tejerina anuncia una Estrategia Nacional de Gestión Cinegética

La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha apuntado que el Ministerio, con la participación de las Comunidades Autónomas, elaborará una Estrategia Nacional de Gestión Cinegética para coordinar aquellos aspectos de la caza que afectan a más de una comunidad autónoma.
García Tejerina anuncia una Estrategia Nacional de Gestión Cinegética
«En la próxima temporada de caza, las comunidades que hayan suscrito el acuerdo de reconocimiento mutuo contarán con una licencia única»
Como ejemplo, García Tejerina ha citado los periodos de veda, la regulación de caza de especies migratorias que pasan de una comunidad a otra, o la regulación de licencias de caza en varias Comunidades Autónomas.

En el proyecto aprobado se sientan las bases para la elaboración y adopción de una Estrategia Nacional de Gestión Cinegética, en colaboración con las CCAA, así como un registro nacional de infractores de caza y pesca, que facilitará la implantación del mecanismo de reconocimiento mutuo de licencias de caza entre Comunidades Autónomas.

La Estrategia Nacional de Gestión Cinegética constituirá el marco orientativo y de coordinación para la ordenación a escala nacional del aprovechamiento cinegético. Será aprobada por la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural.

En relación con la creación, a efectos informativos, del Registro Español de Infractores de Caza y Pesca, el proyecto de Ley contempla el envío, por parte de las Comunidades Autónomas al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, de la información relativa a los asientos que se produzcan en sus correspondientes registros de infractores de caza y pesca.

Así, se incluirá la información relativa a la suspensión y extinción de validez de las licencias, en particular la derivada de infracciones penales y de un procedimiento sancionador, de acuerdo con lo establecido la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal. Según la ministra, este registro «nos va a facilitar el mecanismo de reconocimiento mutuo de licencias de caza y pesca entre Comunidades Autónomas, un aspecto muy demandado por los cazadores».

En este sentido, la ministra ha anunciado que en la próxima temporada de caza, las comunidades que hayan suscrito este acuerdo de reconocimiento mutuo (Castilla-La Mancha, Castilla y León, Madrid y Extremadura, Asturias, Galicia y Aragón) contarán con una licencia única. De esta forma, los cazadores podrán cazar en todo el territorio de esas comunidades autónomas. 

sábado, 10 de enero de 2015

La nueva Ley de Montes posibilita cazar con una única licencia en varias regiones

El Gobierno ha aprobado en el Consejo de Ministros la Ley de Montes, que reforma la anterior norma de 2003, y que incluye, entre otras medidas, la posibilidad de que los cazadores puedan ejercer su actividad, con una única licencia, en varias comunidades autónomas.
Así lo ha explicado en la rueda de prensa posterior al Consejo la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, quien ha indicado que en la próxima temporada ya se podrá cazar según este nuevo mecanismo en Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura y Madrid.
Asimismo, suscribirán el acuerdo las regiones de Asturias, Aragón y Galicia. Por otra parte, la ley incluye la creación de un registro español de infractores de caza y pesca al que tendrán acceso las diferentes comunidades autónomas.

También se crea una Estrategia Nacional de Gestión Cinegética, que permitirá coordinar los aspectos relacionados con la caza que afecten a varias regiones, así como una regulación de la caza de las especies migratorias que pasan por más de una comunidad.

Construir en montes incendiados


García Tejerina, quien ha precisado que un monte es toda superficie urbana o que no está dedicada a usos agrícolas, ha especificado que la ley incluye una nueva excepción de cambio de uso de los terrenos incendiados y permitirá que se pueda construir infraestructuras de "interés público" en ellos.
Esta excepción se dará, ha indicado la ministra, cuando la actuación ya tenga un trámite administrativo aprobado, y en caso de no darse ese supuesto, se podrá construir por "razones imperiosas de primer orden" que estén recogidas en las leyes autonómicas.
En este sentido, ha puesto como ejemplo que la excepción busca impedir que un propietario de un terreno que le vaya a ser expropiado para hacer una autovía lo incendie para paralizar esa infraestructura.

Simplificación administrativa


Por otra parte, la ministra de Agricultura ha explicado otros aspectos formales de la ley, cuyos principales objetivos son, ha dicho, prevenir los incendios forestales y proteger la biodiversidad
A partir de ahora los montes tendrán que tener un único propietario, o público o privado, con sus distintas modalidades y no podrán darse varias titularidades en el mismo terreno, ha subrayado García Tejerina.
Asimismo, los montes con funciones de utilidad pública, como proteger los montes de la erosión o ayudar a regular el ciclo hidrológico, tendrán un instrumento de gestión específico.
La nueva Ley de Montes también incluye medidas para luchar contra la tala ilegal de la madera -para impedir que esta pueda ser comercializada- y tiene previsto obligar a las comunidades autónomas a regular la circulación rodada por las pistas forestales.
Fuente: RTVE.es




Cabildo Insular Tenerife

ANUNCIO de 22 de diciembre de 2014, por el que se hace pública la Resolución de 22 de diciembre de 2014, que aprueba las bases reguladoras del procedimiento de autorización para el control de poblaciones de muflón en Tenerife mediante actividad de caza mayor.


BASES REGULADORAS DEL PROCEDIMIENTO DE AUTORIZACIÓN PARA EL CONTROL DE POBLACIONES DE MUFLÓN EN TENERIFE MEDIANTE ACTIVIDAD DE CAZA MAYOR.

martes, 30 de diciembre de 2014

Los cazadores son parte de la solución

Eloy Coello Luis.
Presidente de la Sociedad de Cazadores la Laurisilva.
Vocal de la Asociación Canaria de Entidades de Caza (ACEC)

Un  informe preliminar sobre  la situación  del ganado asilvestrado en la Red Natura 2000 de  Canarias, da la razón a la propuesta de la Sociedad de Cazadores la Laurisilva sobre el control de cabras y ovejas en la Gomera por parte de los cazadores.


El Servicio de Biodiversidad de la Dirección General de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Canarias financia este informe. La realización de este trabajo no hubiese sido posible sin la colaboración de un abundante número de biólogos, técnicos y naturalistas que indicaron y facilitaron el acceso a información relacionada con la historia, aprovechamiento, gestión y los efectos que provocan las cabras asilvestradas sobre el medio ambiente de Canarias.

Lo importante y relevante  para los cazadores gomeros es que en dicho informe se dice de forma textual en referencia al control de cabras asilvestradas: “por cuestión de logística y presupuesto, será enormemente recomendable contar con la colaboración de las asociaciones de caza”.

Si recopiláramos información, allá abril del 2014 la Sociedad de Cazadores la Laurisilva presentó modelo de control para el ganado asilvestrado en la Gomera por parte de los cazadores locales. Actuación planteada para su ejecución en el 2015 en la que se contemplaba el consumo de los animales cazados, o la gestión de los mismos conforme a la normativa aplicable.

En contraposición, la consejería correspondiente rechazó dicha propuesta argumentando que los cazadores íbamos en contra del acuerdo tomado por el Consejo de Gobierno del Cabildo de la Gomera. El cual, determinó adjudicar contrato por 19.959,52  euros a TRAGSA para el abatimiento de reses. Lo que se convirtió en un fiasco, según los medios de comunicación,  al encontrase un alto número de cadáveres abandonados en senderos y caminos tras los primeros días de actuaciones contraviniendo la legislación.

Por lo tanto, que el Gobierno Canarias  haya elaborado un informe preliminar donde dice lo mismo que propusimos los cazadores, nos hace pensar y al mismo tiempo nos convence que el planteamiento realizado en abril del 2014 por la Laurisilva era el más correcto e idóneo para realizar un control eficaz y no malgastar dinero. Tal vez, nuestros políticos debieran estudiar antes de acceder al cargo los principios por los que se deben regir las administraciones públicas.


domingo, 28 de diciembre de 2014

Recuperar el conejo en Gran Canaria.

La sociedad de cazadores de Gran Canaria, la Decana, libera 100 ejemplares de conejos en los municipios de Santa Lucía y Telde. Los animales provienen de la granja cinegética que la sociedad tiene en Temisas.



La Decana colabora con el cabildo de Gran Canaria en el programa de recuperación del conejo salvaje en la isla que lleva a cabo la Administración, bajo unos estrictos protocolos y controles veterinarios supervisados por los veterinarios Alejandro Suárez y Juan Carlos Fernández.

Desde hace cuatro años, componentes de la sociedad de cazadores llevan trabajando en su granja con la raza original de conejo del archipiélago canario. Estos 100 ejemplares liberados en el medio natural son los primeros de los 800 que esperan producir en el próximo año.

Como novedad, los rabicortos no han sido vacunados frente a las principales enfermedades que lo azotan, mixomatosis y vírica. De esta forma se busca la inmunidad natural de la especie. Si han sido desparasitados interna y externamente, y marcados con cotrales.

El presidente de la sociedad de Gran Canaria, Rodolfo Marrero, opina “que la reintroducción de conejos, al igual que de perdices, demuestra un fracaso en la gestión de los terrenos de caza controlada y una artificialización de la actividad cinegética. La solución no son las sueltas de especies, sino la recuperación de hábitats, el control de predadores, la vigilancia, y la concienciación y unión del colectivo en estos aspectos. Si conseguimos estos objetivos, es muy probable no tener que acudir a las sueltas de animales para recuperar mínimas densidades de especies cinegéticas. La creación de ciertas reservas donde concentrar actuaciones y repoblaciones, debería ser muy tenido en cuenta por la Administración insular”.


Por último, los miembros de la junta directiva de la sociedad agradecen el respaldo e implicación  de la Asociación Canaria de Entidades de Caza (ACEC) en todo el procedimiento de diseño y mantenimiento de la granja de Temisas, así como en el exitoso método de cría.

miércoles, 24 de diciembre de 2014

 
DESDE LA SOCIEDAD DE CAZADORES LAURISILVA LES DESEAMOS UNA FELIZ NAVIDAD Y PROSPERO AÑO 2015.




jueves, 18 de diciembre de 2014

La UNAC apoya la investigación sobre la financiación a grupos ecologistas con dinero público

La Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC) apoya abiertamente la iniciativa que la Federación Andaluza de Caza (FAC) ha iniciado en las últimas semanas, de recopilación de los datos económicos que han recibido en los últimos cuatro años la SEO Birdlife y Ecologistas en Acción de la Junta de Andalucía.

Además, aprovechando las posibilidades que ofrece el Portal de Transparencia del Gobierno de España, la FAC obtiene los primeros datos económicos de subvenciones estatales recibidas por estas dos Entidades. La Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC) invita a las demás Entidades de la Caza que hay en España a que realicen solicitudes para obtener también los datos de las subvenciones que reciben estos colectivos en el resto de las Comunidades Autónomas. Con el objetivo de saber si el dinero público está bien empleado, justificado y si las acciones a las que iba destinado han dado los resultados previstos.


La UNAC se ha sorprendido con las cantidades subvencionadas, ya que solamente con la Resolución del 22 de febrero de 2010 (480.000,00 Orden ARM/2196/2009, de 29 de julio) y la Resolución del 21 de febrero del 2011 (554.341,00 Orden ARM/1288/2009, de 8 de mayo) a la SEO Birdlife se le ha concedido una subvención de 1.034.341,00 euros; y Ecologistas en Acción con la Resolución del 22 de diciembre de 2010 (99.831,32 Orden ARM/2849/2010, de 27 de octubre) y la Resolución del 22 de febrero del 2010 (480.000,00 Orden ARM/2196/2009, de 29 de julio) recibó 579.831,32 de las arcas del Estado,  lo que da una idea del mareante soporte económico con el que trabajan estos grupos a cargo del contribuyente, al contrario de las Sociedades de Cazadores que nada reciben de la Administración Estatal Medio Ambiental.

A esta importante fuente de recursos económicos, hay que añadir el “regalo” que el ex Ministro Arias Cañete hizo a estas entidades y que permitió que la financiación de los ecologistas sea atendida con los ingresos que se generan cuando los ciudadanos marcan la casilla de interés social en su declaración de IRPF, con el Real Decreto 699/2013, de 20 de septiembre, por el que se establecen las bases reguladoras para la concesión de subvenciones a entidades del tercer sector u organizaciones no gubernamentales que desarrollen actividades de interés general consideradas de interés social en la protección del medio ambiente.

Vistos los ataques que se realizan a la Caza por parte de algunos grupos ecologistas, la UNAC va a solicitar información más detallada al MAGRAMA sobre estas ayudas concedidas a las entidades ecologistas, así como los fondos que han recibido hasta ahora provenientes del IRPF de los Españoles. También va a solicitar un informe a la Unión Europea sobre estas cuestiones y la repercusión real que los proyectos LIFE gestionados por estas entidades han tenido para el medio ambiente.