lunes, 13 de abril de 2015

Ninguneo al sector cinegético de La Gomera

El coto privado de caza “Los Perdigones” situado en el municipio de San Sebastián fue declarado espacio cinegético al amparo de la extinta Ley de Caza de 1970. Con la nueva Ley de Caza de Canarias publicada en julio 1998, los acotados del archipiélago debieran haber actualizado sus Planes Técnicos de Caza. Dentro de estos documentos de planificación, es requisito indispensable contar con las escrituras y autorizaciones de la propiedad del terreno donde se conforman los acotados.


La liebre salta en 2010 cuando Los Perdigones, por no contar con la documentación necesaria para el aprovechamiento sostenible del coto, queda vedado. El motivo transcrito literalmente de la vigente Ley de Caza fue “Cuando los cotos de caza no cumplan su finalidad de protección, fomento y ordenado aprovechamiento cinegético, los cabildos insulares podrán ordenar, previa incoación del oportuno expediente, la declaración de un vedado de caza y, en su caso, la revocación de la resolución que autorizaba la creación del coto”.

Al indagar más en el asunto, parece conocerse que las zonas integrantes del coto tienen cuatro características diferenciadas: parcelas de índole privada, terrenos públicos, la Reserva Natural Especial de Punta Llana y Parque Natural de Majona. Por lo que el vedado queda más justificado por otro motivo de la normativa aplicable “Aquellas zonas de cotos privados de caza en los que la titularidad cinegética pueda ser discutida y lesionar, en su caso, intereses ajenos, pudiendo generar conflictos de orden público o social”
Aunque los vedados de caza se clasifican dentro de los regímenes de carácter temporal con una vigencia de entre 6 meses y un año, durante los años 2010 al 13 no se puede cazar. Es decir, los cazadores gomeros seguían sin disfrutar del uso de dichos terrenos vedados. Sin embargo, en ese periodo, se solicitó que los terrenos del vedado pasaran a formar parte de los terrenos de caza controlada de la isla. En el año de la suerte 2013, a petición del Cabildo de La Gomera, el Consejo Consultivo de Canarias dictamina: La Propuesta de Resolución es conforme a Derecho debiéndose proceder a declarar la nulidad de la Resolución de la Presidencia del Cabildo de La Gomera, de 15 de julio de 2010, por la que se aprobó el Plan Técnico de Caza del Coto Privado denominado “Los Perdigones” en base a lo señalado por el artículo 62.1.e) y f) de la LRJAP-PAC.
El dictamen anterior, debiera haber sido otro nuevo motivo para incluir los terrenos de caza del antiguo Coto de Los Perdigones al régimen cinegético especial de controlado. El más social y donde los cazadores de la isla colombina practican la cacería. Pues no, la Consejera de Política Territorial del Cabildo de La Gomera, Ventura del Carmen Rodríguez Herrera, nombrada instructora del expediente según publicación en el Boletín Oficial de La Provincia de Santa Cruz de Tenerife, determina, bajo una denominación inventiva no existente en legislación alguna, la Prohibición de Caza Temporal en el desaparecido coto. Pedro Medina, consejero y portavoz del CCN en el Cabildo de La Gomera también solicitó la incorporación de los terrenos a la zona de caza controlada.
Acto seguido, se produce un anuncio del 31 de marzo de 2014 de la Presidencia del Cabildo sobre la licitación, para el uso privado, como coto de caza; de un conjunto de 38 fincas rústicas propiedad del Cabildo Insular en el Parque Natural de Majona. Al parecer, para la constitución de un nuevo coto sobre el anterior. Cuando el propio Plan de uso y gestión de ese espacio natural no lo permite. Tagaragunche - Ecologistas en Acción lo denunció. Trujillo, del Partido Popular preguntó “¿Cómo trata de defender el presidente del Cabildo una concesión para uso privativo que va en contra de la normativa que aparece en el Instrumento de Ordenación del Espacio?”
Según las actas del Consejo Insular de Caza de junio del 2014, por unanimidad, se aprueba pasar los terrenos del desaparecido “Los Perdigones” a terrenos de caza controlada. Contrariamente, se señaliza la Prohibición de Cazar en el perímetro de dicho espacio.
En definitiva, la apropiación de terrenos de forma irregular para un coto puede ser sancionada reglamentariamente como infracción grave, como sucedió hasta el 2010. Además, de no contar con el correspondiente plan técnico de caza. La creación del vedado sobre el coto de Los Perdigones se alargó fuera de la norma reguladora. A posteriori, se declaró la Prohibición de Caza Temporal bajo una figura inexistente en la legislación vigente. Por último, aunque el documento de gestión del Parque Natural de Majona no contempla el ámbito privativo de la caza mediante un coto, el cabildo licitó los terrenos. Sin que por todo ello se hayan depurado responsabilidades dentro de la propia institución insular o sobre los promotores.
Conjuntamente, ante el ninguneo sufrido por parte del sector cinegético de la Gomera durante más de cuatro años y en defensa del colectivo de cazadores, el pasado 6 de abril se solicitó: El cumplimiento del acuerdo tomado por unanimidad y expresado en las actas del Consejo Insular de Caza en 2014, como órgano colegiado. La retirada de todas las señales del antiguo coto de “Los Perdigones”, pasando a formar parte los terrenos a caza controlada de la isla, para uso y disfrute de la totalidad de cazadores gomeros. Aunque en su día, el Presidente del Cabildo declarase, "Yo no quiero ir en contra de unos pliegos que van a permitir un uso que se ha solicitado por parte de todas las sociedades de cazadores de la isla". 
Dicha solicitud fue hecha por la sociedad de cazadores Nuestra Señora de Guadalupe para su uso privado y solo para sus socios y nunca por todas las sociedades de cazadores de la gomera, las cuales si queremos su uso para todos los cazadores gomeros como ya hemos solicitados por escrito.

Los Cazadores se reúnen con Medio Ambiente de Gran Canaria

Directivos de diferentes Sociedades de Cazadores de Gran Canaria pertenecientes a la Asociación Canaria de Entidades de Caza (ACEC), se reunieron el pasado  26 de marzo con la Consejería de Medio Ambiente y Emergencias del Cabildo de Gran Canaria.



María del Mar Arévalo, Santiago Caro y Luis Fernando Arencibia, Consejera del Área y Jefes de los Servicios Administrativos y Técnicos respectivamente, escucharon con atención los argumentos y explicaciones de los cazadores durante aproximadamente hora y media.

A consecuencia de los innumerables problemas y dolores de cabeza producidos a los cazadores desde su implantación, el Presidente de la Sociedad de Cazadores de Gran Canaria, Rodolfo Marrero, pidió mejorar el nuevo trámite para la expedición de las licencias de caza a través de Valora Gestión Tributaria.

Por otra parte, debido a que la Consejería dedica la mayoría de los recursos financieros de los cazadores a las sueltas de especies, medida totalmente desacertada, cuando el campo no está adecuado para la recepción de animales de granja. Y tras pedir mayor control en las repoblaciones, por la transmisión de enfermedades e hibridaciones. Por parte de La Aldea, Oliver Saavedra, solicitó el mismo trato que se está dando a otras sociedades, no pertenecientes a la ACEC, con respecto a su centro de cría de conejo situado en San Nicolás de Tolentino.

Daniel Ferreira, representante de AFECAM de Maspalomas, hizo hincapié en potenciar las mejoras de hábitat, y que las subvenciones para dichas labores lleguen en septiembre, y no en marzo, como en el presente año, cuando ya no se puede sembrar. Se propuso la alternativa de que el Cabildo ponga a pie de campo los medios, suprimiendo trasferencias económicas.

Cetreros Canarios, en particular Tomás Saavedra, demandó la habilitación de períodos hábiles para el adiestramiento en los campos de entreno, a partir de noviembre hasta febrero, sólo con aves y sin perros, y sin la posibilidad de lances sobre especies cinegéticas. Es en este periodo cuando las aves rapaces más necesitan el vuelo de adiestramiento, antes del parón total febrero-junio para la muda.

Otra queja versó sobre la puesta en marcha del coto intensivo de caza comprometido desde la consejería hace ya 3 años. Lugar donde poder enseñar a los perros nuevos con especies vivas, y donde concentrar las competiciones, cuando no se pueden realizar en campo abierto por razones de reproducción de las especies silvestres. Aunque se han presentado, en dos ocasiones, recursos ante el Cabildo contra los campos de entreno privados, por considerarlos improcedentes, se ha obtenido la callada por respuesta. En ese sentido se exigió la concentración de pruebas en lo que hoy debiera ser el coto intensivo.

Por último,  el presidente de la ACEC, Juan Roig, siendo conocedor de los más de 250.000 euros asignados en los dos últimos años a la empresa pública TRAGSATEC para el plan de recuperación del conejo, señalización de espacios, censos de especies o coordinación de sueltas, entre otras labores. Y sin constancia de que los trabajos realizados hayan repercutido en mejora sustancial de hábitats, incidencia de enfermedades, o supervivencia de las especies tras las sueltas, rogó la no asignación de nuevos trabajos a dicha empresa.


María del Mar Arévalo, se comprometió a estudiar y solucionar la problemática manifestada con reuniones entre las diversas partes afectadas. De hecho, en presencia de los cazadores, realizó gestiones directas para solucionar, de forma inmediata, la representación de los cazadores en el Consejo Insular de Caza, hasta ahora elegidos a dedo.

ACEC Por la Caza Social y su Preservación

domingo, 12 de abril de 2015

Consejo de Ministros

Aprobado el Proyecto de Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
El Consejo de Ministros aprobó el pasado viernes la remisión a las Cortes Generales del Proyecto deLey de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, con el objetivo de mejorar el régimen de protección, conservación y restauración de la biodiversidad española, la más rica de toda la Unión Europea.
Para ello, se dota de mayor transparencia y seguridad jurídica a todo lo relacionado con el régimen de propiedad de los espacios protegidos. Así, entre otras novedades, se prevé proporcionar información sobre las protecciones ambientales que afectan a las superficies incluidas en espacios protegidos. Esta información se recogerá en el Registro de la Propiedad y en el Catastro. De esta forma, se garantiza una mejor protección de estos espacios ya que se protege mejor lo que se conoce.

España es el país más rico en biodiversidad de la Unión Europea, con más de 9.000 especies de plantas y más de 60.000 especies de fauna, y cuenta con una superficie de espacios naturales protegidos de 6,3 millones de hectáreas en tierra y de 500.000 hectáreas en el mar, entre Parques (Nacionales y Naturales), Reservas Naturales, Áreas Marinas Protegidas, Monumentos Naturales y Paisajes Protegidos.

Además, el 27 por ciento del total de la superficie terrestre de nuestro país (13,7 millones de hectáreas, aparte de 8 millones de hectáreas marinas) son espacios pertenecientes a la Red Natura 2000, que cuentan entre ellos con 1.466 espacios declarados como Lugares de Importancia Comunitaria (LICs) y 643 como Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAs).

Los espacios protegidos en España incluyen tanto a los espacios naturales protegidos como a los espacios Red Natura 2000.

España también es el único país de la UE (junto con Francia) con cuatro regiones biogeográficas (alpina, atlántica, macaronésica y mediterránea), y posee, además, el 59,6% de los hábitats de interés comunitario y más del 40% de las especies de flora y fauna de la UE.
Recuperación de especies amenazadas

El proyecto normativo hoy aprobado prevé el establecimiento de un análisis previo a la importación de especies foráneas que sean susceptibles de provocar daños a la biodiversidad autóctona.

Asimismo, respecto de la reintroducción de especies desaparecidas en el pasado, se garantiza que estas sean compatibles con las actividades humanas.

El proyecto normativo incluye también disposiciones que regulan el acceso a los recursos genéticos de especies silvestres y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización, de acuerdo con el Protocolo de Nagoya, del Convenio de Diversidad Biológica, ratificado por España en 2014.
Estrategia infraestructura verde

Asimismo, se recogen las actualizaciones derivadas de la Estrategia de la Unión Europea sobre biodiversidad hasta 2020, mediante la adición de nuevos objetivos y principios a la ley, así como la previsión de la aprobación de una Estrategia estatal sobre infraestructura verde y de la conectividad y restauración ecológicas. El objetivo es incrementar las posibilidades de movimiento de las especies entre los espacios protegidos, en línea con lo establecido en la Comunicación de la Comisión Europea sobre Infraestructura verde.
Apoyo a las actividades en Red Natura 2000

El nuevo texto recoge, asimismo, el apoyo a las actividades coherentes con la conservación de los espacios de la Red Natura 2000, que contribuyan al bienestar de las poblaciones locales y a la creación de empleo.

También se incorporan acciones para unificar las metodologías que se utilizan por parte de las diferentes administraciones para el seguimiento de la biodiversidad.
Biodiversidad y cambio climático

En el Proyecto de Ley se introduce la vinculación entre biodiversidad y cambio climático. Así, se incorporan entre los principios inspiradores de la ley, la prevención de los problemas emergentes como consecuencia del cambio climático, la mitigación y adaptación al mismo, así como la lucha contra sus efectos adversos.

Entre los deberes de los poderes públicos, se recoge el diseño de medidas de adaptación y mitigación para minimizar los riesgos e impactos del cambio climático sobre la biodiversidad.

Para el diseño de esta reforma normativa, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha desarrollado un intenso trabajo de coordinación con las Comunidades Autónomas y con la sociedad civil, en el marco de la Comisión Estatal de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, y del Consejo Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad.

sábado, 11 de abril de 2015

El pleno del Cabildo aprueba por unanimidad destinar  113.569 euros a la conservación de la flora del Parque Nacional

El pleno ordinario celebrado hoy por la Corporación insular de La Gomera aprobó hoy por unanimidad destinar un total de 113.569 euros a la restauración y conservación de especies de flora del Parque Nacional de Garajonay y su entorno, con una especial atención a la población de laurisilva. Esta cantidad se repartirá en cuatro anualidades de 28.392,25 euros cada una entre los años 2015, 2016, 2017 y 2018.
Con estos fondos el Cabildo cofinancia el proyecto Life + Garajonay Vive, cuya ejecución ha sido encomendada a la empresa pública Tragsa. La institución insular también participará en el comité técnico para supervisar el desarrollo de los trabajos y se compromete a prestar su apoyo técnico para ayudar en el éxito de la iniciativa.
Los objetivos son apoyar el proceso de regeneración natural de los hábitats de laurisilva, respaldar la recuperación y conservación de las poblaciones de especies y tomar medidas para evitar amenazas a este ecosistema.
Durante el pleno el presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo Curbelo, explicó el proyecto que permitirá abrir al tráfico la carretera de El Rejo, aprobado en la última reunión del Patronato del Parque Garajonay. Indicó el presidente que se trabajará con una empresa especialista en realizar este tipo de labores en lugares sin acceso. De esta manera el proyecto elegido será respetuoso con el medio ambiente.
Las previsiones son que en diez días llegue la maquinaria y a partir de entonces en unas dos semanas o veinte días más podrían culminar los trabajos. Curbelo calcula que el presupuesto de la actuación rondará los 300.000 euros contemplados inicialmente.
Por unanimidad se aprobó la firma de un convenio con el Gobierno de Canarias para intercambiar experiencias en el desarrollo y aplicación de la administración electrónica. Según el consejero de Nuevas Tecnologías, Adasat Reyes, se trata de un acuerdo que no supone coste económico alguno para el Cabildo. El pleno también aprobó con la abstención del PP una moción presentada por el grupo mixto en la que se insta al Ministerio de Fomento a reponer el servicio médico en todos los aeropuertos canarios.

viernes, 10 de abril de 2015

Bruselas culpa a España del retraso en los programas de desarrollo rural de varias CCAA, entre ellas Canarias


   
La Comisión Europea ha achacado a las autoridades españolas el retraso en la aprobación de los programas de desarrollo rural de varias comunidades autónomas para el periodo 2014-2020, ya que falta que recojan “adecuadamente” las objeciones que Bruselas planteó el pasado año cuando presentaron por primera vez estos programas.
El calendario de aprobación de los programas depende del marco financiero plurianual, pero también de “la fecha y calidad de las respuestas de las autoridades españolas a las observaciones formuladas”, ha explicado el comisario de Agricultura, Phil Hogan, en una respuesta escrita a la eurodiputada socialista Clara Aguilera.
En su respuesta, el comisario se refiere a los casos de Galicia, Cantabria, La Rioja y las islas Canarias, cuyos programas fueron presentados en julio de 2014 y a los que Bruselas planteó “observaciones” en octubre y noviembre del mismo año.
“Las autoridades españolas aún no han presentado una nueva versión de dichos programas que recoja adecuadamente todas las observaciones de la Comisión”, ha indicado Hogan.
También están a la espera los programas de Navarra y de Madrid, según ha indicado el comisario, aunque en el caso de la Comunidad Foral se debe a que su proyecto fue “devuelto” por no recoger algunos elementos reglamentarios y ahora prepara su respuesta a la revisión que presentó España en el pasado diciembre. La Comisión prevé enviar sus observaciones en el transcurso del mes de marzo de 2015.
En cuanto a Madrid, Hogan señala que el Ejecutivo comunitario “no ha recibido” el programa en cuestión y que las autoridades españolas “prevén presentarlo en abril de 2015″.
Aunque los programas de desarrollo rural pendientes de aprobación corresponden al periodo 2014-2020, los anteriores se ejecutan hasta finales de 2015.

jueves, 9 de abril de 2015


Cabildo Insular de La Gomera

Temario
Anuncio por el que se hace pública parcialmente, la Resolución de esta Presidencia, de fecha 26 de marzo de 2015, relativa a la convocatoria de pruebas de aptitud para obtener por primera vez la licencia de caza en la Isla de La Gomera:

• Aprobar la Convocatoria y las bases del año 2015, cuyo objetivo es el de la realización de las pruebas de aptitud para la obtención, por primera vez, de la Licencia de Caza en la Isla de La Gomera.

• El plazo de presentación de instancias será de 20 días hábiles, contados a partir del siguiente al de la publicación de la Convocatoria en el Boletín Oficial de Canarias.

• Podrá acceder al “Manual del Cazador” a través del sitio web www.gobiernodecanarias.org/paid/.

• Las pruebas de aptitud se realizarán el día 29 de abril de 2.015, en la Sala de Reuniones, sito en la 3ª planta del Cabildo Insular, a las 11:00 horas.

Lo que se hace público para general conocimiento, en San Sebastián de La Gomera, a 26 de marzo de 2015.

El Presidente, Casimiro Curbelo Curbelo.

martes, 7 de abril de 2015

La UNAC critica el oscurantismo de la modificación del Reglamento de cartuchería

La UNAC (Unión Nacional de Asociaciónes de Caza), ha enviado la siguiente queja al Ministerio de Industria, Energía y Turismo:

Una vez conocida la noticia de que hoy, 7 de abril de 2015, ha finalizado el período de información pública el Proyecto de Real Decreto por el que se aprueba el Reglamento de Artículos Pirotécnicos y Cartuchería; desde la UNAC queremos manifestar nuestro malestar por el oscurantismo con el que se ha desarrollado este proceso de información pública, dado que la mayoría de los afectados por dicho Decreto  no visita a diario la página web de Ministerio de Industria, Energía y Turismo, y por tanto, no ha tenido conocimiento del mismo hasta hoy; cuando se ha empezado a dar difusión en las redes sociales, una vez concluido el plazo.


En consecuencia, entendemos que una modificación legislativa de este calado, debería publicitarse suficientemente para que todas las Asociaciones afectadas puedan disponer de tiempo suficiente para analizar el texto y estudiarlo en profundidad.

Por todo lo expuesto, nuestra única alegación sobre este proceso de información pública, es que repita el mismo, pero publicitándolo, de forma que los ciudadanos tengan conocimiento de ello; además de darnos a las Asociaciones afectadas, participación en los trámites previos de consulta.

El Presidente de la UNAC, Manuel Alonso Wert (28441868E)

Enlace a la página del Ministerio:


¿Qué más podemos hacer para incrementar las poblaciones de caza menor?


Jesús Llorente Gíl
Castilla y León
Preocupa el encubrimiento, bajo las numerosas capturas de perdices de granja, de la problemática por la que pasan las poblaciones silvestres.




La pérdida de los hábitats, la aplicación de fitosanitarios y las modernas técnicas de producción agrícolas con una maquinaria cada día más sobredimensionada y el recurrente efecto de los predadores, ocasionan que incluso los años en los que las condiciones ambientales de la mayor parte de terrenos habían sido propicias, las especies de caza menor en general y la perdiz en particular no acabe de recuperarse.

A esta situación se suma la escasez en la mayor parte de los territorios de una de sus especies principales, el conejo. Este hecho está propiciando que año tras año, sea la perdiz la que tenga que hacer frente tanto a la presión de los predadores naturales como a la demanda cinegética, ocasionando un declive más o menos generalizado de las poblaciones de perdiz silvestre.

La solución fácil a la que han recurrido muchos gestores es la suelta indiscriminada de millones de perdices de granja. De esta forma con poco esfuerzo y una inversión baja se logra recuperar ficticiamente la abundancia de las capturas, sin entrar en la valoración de su mayor o menor pureza genética. Así, año tras año están confundiendo al cazador, que está pasando de valorar los lances de la caza de esta especie, a dar prioridad al número de capturas que consigue en cada jornada, importándole cada vez menos el cómo y más el cuánto.

Pero si esta situación es grave, más preocupante es el encubrir bajo los millones de capturas que anualmente se consiguen de ejemplares de granja, la problemática por la que están pasando las poblaciones silvestres.

Desde el gremio de cazadores y sobre todo del de productores de cazase debería dar ejemplo y reconocer el efecto que las sueltas de estos millones de ejemplares de granja tienen sobre los congéneres silvestres.

Aunque no se tienen datos fiables, si algo bueno se puede encontrar en la actual y persistente crisis económica es que la falta de demanda ha reducido mucho las sueltas y la falta de demanda ha cerrado muchas granjas. Pero a pesar de ello todavía son muchos los lugares que recurren a estas prácticas.

¿Hasta cuándo hemos de esperar para definir y acotar las áreas en las que se pueden realizar estas prácticas, dejando el resto del territorio para los congéneres silvestres?

Conscientes de esta problemática y con el objetivo de disponer de una alternativa para la gestión, desde algunos centros de investigación se vienen realizando experiencias de recuperación de perdiz silvestreen diferentes lugares de la geografía peninsular, recopilando suficientes datos que aseguran que la recuperación de las poblaciones de perdiz es posible, con un esfuerzo económico y humano no más elevado que el modelo de gestión actual. Aun así, son escasos los gestores que comienzan experiencias de recuperación de las poblaciones silvestres de perdiz y menos los cotos que los realizan con planteamientos serios, sin entrar en la dinámica mercantilista.

Desde el colectivo cinegético estamos acostumbrados a tirar balones fuera y hacer ver que todo es culpa de los demás. Sin embargo es el turno de hacer autocrítica y reconocer que en muchos lugares este tipo de actuaciones es la principal responsable del declive de las especies silvestres. ¿Lo vamos a seguir permitiendo?

jueves, 2 de abril de 2015

Medio Ambiente nombrará un coordinador insular para impulsar una estrategia contra el veneno

La Consejería de Medio Ambiente y Emergencias, que dirige Nieves Rosa Arroyo, ha tomado la decisión de agilizar los trámites para el nombramiento de un coordinador insular, que impulse y desarrolle la estrategia general contra el uso ilegal de venenos en La Palma.

Según explica la consejera de estas áreas, la determinación se ha fijado ante la necesidad de ir resolviendo los casos de envenenamiento que se registran en la Isla y después de que el personal de estos departamentos participará recientemente en un taller sobre la estrategia para la erradicación del uso ilegal de veneno en el medio no urbano de Canarias, impartido y organizado por la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife).

En el taller participaron técnicos de los Servicios de Medio Ambiente y Emergencias, Agricultura, el cuerpo de Agentes de Medio Ambientes del Cabildo Insular y del Parque Nacional de La Caldera de Taburiente, Guardería de Caza, Federación Insular de Caza y representantes de los grupos ecologistas de la Isla.
El objetivo del taller fue el de analizar, con los distintos interlocutores relacionados con la problemática del veneno, la situación actual de la lucha contra el uso ilegal de venenos en el medio natural de La Palma. Para ello se trabajaron una serie de criterios como el grado de desarrollo de la estrategia y existencia de la figura de coordinador insular; la disponibilidad de recursos humanos y materiales; la existencia de planes de vigilancia y prevención; la existencia de Agentes de la Autoridad con especialización en esta materia; la aplicación de expedientes administrativos; sentencias ejemplarizantes o el establecimiento de medidas cautelares o correctoras tras casos de envenenamientos; la existencia de coordinación entre los sectores implicados; la puesta en marcha de campañas de sensibilización a grupos de riesgo y la transparencia en el acceso a la información.
En líneas generales, se puso de manifiesto que el grado de desarrollo de esta estrategia en la isla de La Palma es prácticamente inexistente, ya que no existe la figura del coordinador insular, ni hay una especialización de agentes de la autoridad, ni los medios materiales necesarios para desarrollar unos trabajos muy especializados. No obstante, tanto Agentes de Medio Ambientes del Cabildo Insular y del Parque Nacional, como la Guardería de Caza han participado e incoado algún expediente en casos de envenenamiento ocurridos en la Isla, afectando, principalmente a perros de caza y especies de aves nativas como los cernícalos y los cuervos.
Estos talleres se están desarrollando en cada una de las islas del archipiélago canario y parten de una iniciativa de SEO/BirdLife y AVAFES Canarias, que pretenden -una vez aprobada la Estrategia para la erradicación del uso ilegal de veneno en el medio no urbano de Canarias en marzo de 2014- conocer e identificar de forma pormenorizada las necesidades y particulares de cada isla en la lucha contra el veneno, de modo que se pueda desarrollar y aplicar la nueva estrategia teniendo en cuenta la realidad y especificidad de cada una de ellas.
Fuente: elapuron.com

miércoles, 1 de abril de 2015

Los animales asilvestrados, ¿peligro de nuestros espacios naturales?


Casimiro Curbelo Curbelo
Presidente del Cabildo Insular de La Gomera

La proliferación de animales asilvestrados se ha convertido en la principal amenaza de nuestros espacios naturales protegidos.


Desde hace años hemos intentado solucionar el problema aplicando técnicas más suaves como las apañadas. Sin embargo, dada la magnitud del conflicto, esta alternativa resultó insuficiente. Sólo sirvió para llevarnos ante una realidad indudable: nos encontramos frente a un riesgo que nos obliga a tomar medidas contundentes como son las abatidas.

Hay que tener en cuenta que debemos garantizar la seguridad de los caminantes, evitar los daños a la agricultura y asegurar la conservación medioambiental de los espacios protegidos. En el año 2012 comenzamos las capturas de los animales vivos pero era como tapar el sol con un dedo. El protocolo redactado en aquel entonces fue imposible de aplicar. Carecíamos de infraestructuras adecuadas donde poder estabular al ganado capturado.
Fuimos conscientes de que lo mejor era solucionar el conflicto en su origen. Remitimos cartas a los ganaderos que poseían animales en situación incontrolada en los espacios naturales o en zonas no autorizadas para el pastoreo. Establecimos normas claras y prohibiciones contundentes. Pero los resultados no fueron los esperados.
Por ello, desde hace más de un año se está procediendo a sacrificar los animales. Somos conscientes de que la medida ha causado polémica y socialmente no es fácil de aceptar. Sin embargo, ha sido avalada por los técnicos y especialistas. Tanto del Cabildo como del Parque Nacional de Garajonay.
Como prueba de este respaldo, la semana pasada tuvieron lugar unas jornadas en nuestra Isla donde expertos europeos abordaron el conflicto. El encuentro llevó por título Control de especies asilvestradas y su impacto en la biodiversidad de las islas mediterráneas y macaronésicas. No es casualidad que este simpósium se haya celebrado en La Gomera. Nuestra isla fue elegida dado el problema serio que representan estos animales para la biodiversidad, tanto en la periferia como en el corazón del Garajonay.
En el transcurso del foro se avaló que existen lugares como La Gomera en los que la única medida viable pasa por sacrificar los animales. Así lo ratificó Eladio Fernández-Galiano, el representante del Consejo de Europa en cuestiones medioambientales.
Durante las jornadas fue posible escuchar y compartir experiencias con expertos de otros lugares de Europa. Como por ejemplo de las islas Baleares, Croacia, Madeira, el litoral francés o del Parque Nacional de Montecristo en Italia. Todos ellos aportaron sus puntos de vista, causística y la manera en la que atajan el problema. En el caso de La Gomera, una vez explicadas nuestras particularidades, hubo unanimidad a la hora de coincidir en que la medida adoptada por el Cabildo, por drástica que sea, es la única viable. Ahora estamos a la espera de que se publiquen las conclusiones de este importante encuentro que se convertirán en directrices a seguir por parte de los países miembros de la Unión Europea (UE)
La Gomera es un hábitat débil y de una riqueza que difícilmente se puede encontrar en otro punto del planeta. Por ello, hemos sido declarados Parque Nacional, Reserva Mundial de la Biosfera y Patrimonio de la Humanidad. Por si fuera poco, somos una de las contadas islas en las que se aplica la Carta Europea de Turismo Sostenible y contamos con un bosque de laurisilva único en el mundo. Nuestra obligación y responsabilidad es no andarnos con parches o paños calientes y tomar decisiones claras. Eso sí, no de forma caprichosa o teórica sino tras haber sido asesorados por expertos.
El creciente número de turistas que llega a La Gomera no nos elige por nuestra oferta de diversión nocturna o por los parques temáticos. No, lo hacen atraídos por nuestra naturaleza. En ese contexto, tal y como respaldó Fernández-Galiano, está justificado tomar medidas drásticas para “conservar lo que nos da de comer”. En el caso de La Gomera, hablamos de visitantes que no están interesados en fotografiar ovejas o cabras salvajes, sino en recorrer nuestros caminos rurales en las mejores condiciones posibles de salubridad y seguridad. Y que así ocurra es responsabilidad nuestra.


Abre el primer campo de adiestramiento permanente para perros de caza de Fuerteventura

La Consejería de Deportes y Caza del Cabildo informa de la apertura este sábado día 28 de marzo del campo de adiestramiento para perros de caza del Llano de Caima, situado muy cerca de Parque Holandés, en el municipio de La Oliva. Se trata de la primera de las tres áreas de este tipo que el Cabildo tiene previsto habilitar en las zonas norte, centro y sur de Fuerteventura.

Mesa indicó que "estas zonas de adiestramiento suponen una novedad con respecto a los campos de entrenamiento que abren todos los años en los meses previos a la temporada de caza, en el sentido que facilitan al colectivo de cazadores poder ejercitar a sus perros a lo largo de todo el año, de manera que no estén inactivos tanto tiempo".

"Este primer campo de adiestramiento abre en la zona norte de la Isla, y nos encontramos a la espera de completar la tramitación de otros dos campos en la zona centro y en la zona sur, para lo que necesitamos de la colaboración de los ayuntamientos de Pájara y Antigua", valoró Mesa.
 El Campo de adiestramiento del Llano de la Caima se regulará en base a las siguientes condiciones:
El campo de adiestramiento estará autorizado para su uso desde el día 28 de abril de 2015, hasta el domingo anterior a la apertura  del época hábil de caza para el mismo año, fecha que vendrá determinada por la Orden de Veda del año 2015.
 El adiestramiento se podrá realizar los martes, jueves, sábados, domingos y festivos del periodo indicado.
 En ningún momento se dará caza a cualquier especie silvestre.
 Se autorizan dos perros por cazador, debiendo estar debidamente vacunados e identificados con microchip.
 No se producirá el abandono de perros o de materiales empleados para las actividades de adiestramiento.
Se respetarán los límites del campo de adiestramiento, que estará debidamente delimitado con señales de terreno sometido a régimen cinegético especial.
El consejero del área de Caza del Cabildo, Antonio Mesa, indicó que según la legislación regional actual en materia de caza, estos campos de adiestramiento permanentes ofrecen la posibilidad de liberar especies cinegéticas de manera puntual y controlada.
 "Conlleva un trámite previo, y es necesario contar con autorización del Gobierno de Canarias, pero lo cierto es que siguiendo los cauces adecuados sería posible organizar en estos campos de adiestramiento eventos como San Huberto o similares", señaló, el consejero. Los cazadores interesados sobre este asunto, trasladó Mesa, "pueden informarse contactando con nuestro Departamento de Caza".