lunes, 28 de julio de 2014

La ACEC presenta alegaciones al P.I.C de Fuerteventura

La Asociación Canaria de Entidades de Caza (ACEC) ha remitido alegaciones, por segunda vez, al Cabildo Insular sobre el Plan Insular de Caza de Fuerteventura. Dos años después de la presentación del borrador del avance del Plan, en el que ya presento 37 alegaciones, ha presentado 34 más en esta nueva fase del procedimiento. No encontrando cambios sustanciales de aquel documento original.


Paisaje majorero
En opinión de la ACEC, visto el avance del P.I.C.F., dicho texto no refleja la realidad del recurso cinegético, ni determina su potencialidad, por lo que resulta imposible valorar adecuadamente su estatus actual. Al no diagnosticarse previamente los factores limitantes, con posterioridad no se diseñan en la fase de planificación planes de mejora adecuados a las necesidades. Además, el documento entregado a los componentes del Consejo Insular de Caza no se corresponde con el publicado para el trámite de exposición pública en la web del propio cabildo.

A modo de conclusión, la ACEC indica que el documento propuesto no representa la realidad de la actividad en Fuerteventura, ni propone medidas efectivas para su mejora, incumpliendo además, reiteradamente, el pliego de prescripciones técnicas suscrito para su redacción. Pliego, que a tenor de su lectura, confunde lo que es un Plan Técnico de Caza y un Plan Insular de Caza, además de recoger otras cuestiones que no tienen relación directa o indirecta con la cacería o su gestión.

Llegado este punto, siendo conscientes desde la citada Asociación Autonómica de Cazadores, de la importancia para el futuro de la cacería en Fuerteventura, de contar con un documento de planificación cinegética que garantice el futuro de la actividad venatoria majorera. Tal vez, el cabildo debería replantearse todo el procedimiento sobre el citado plan.


ACEC Por la Caza Social y su Preservación

lunes, 21 de julio de 2014

"La solución son los cazadores", señala la Sociedad de Cazadores Laurisilva sobre el abandono de animales asilvestrados muertos

La entidad remite una carta a este periódico digital recordando que la Sociedad de Cazadores La Laurisilva presentó un procedimiento por el cual todos los cazadores gomeros bajo unos estrictos requisitos, controlados por las autoridades y de forma altruista podrían optar a abatir estos animales teniéndolos que extraer del medio obligatoriamente. Igualmente, se contemplaba el consumo por la población local o la gestión adecuada de los cadáveres conforme a la normativa aplicable. Se incorpora de forma textual en este periódico digital.

"La solución son los cazadores"
Tras los primeros días de control sobre cabras y ovejas con armas de fuego aparecen los primeros cadáveres descomponiéndose en el medio natural gomero Vulnerando la normativa aplicable.

A finales de 2013, con el beneplácito del patronato de espacios naturales del Cabildo Insular de La Gomera, la Unidad de Medio Ambiente determinaría en qué espacios protegidos se debería actuar y cuáles serían las épocas más adecuadas para proceder a la eliminación de los cientos de animales asilvestrados en los montes de La Gomera. El Parque Nacional de Garajonay o la Reserva Natural Integral de Benchijigua, además de otras zonas de la Red de Espacios Protegidos de Canarias, estaban siendo afectadas por daños que avocaban a la desaparición de plantas endémicas. Los herbívoros abandonados destruían infraestructuras rurales como muros y senderos a partir de un informe emitido desde el Parque Nacional. Así lo informó GomeraNoticias.com
Según la Consejera de Medio Ambiente, Ventura Rodríguez, la eliminación de los animales, era para lograr un equilibrio entre el desarrollo del sector primario, ganadería y sostenibilidad y la conservación de los espacios naturales en una Isla declarada reserva de la biosfera. En un primer momento, medio ambiente, dio la oportunidad para recoger esos animales asilvestrados a agricultores y ganaderos mediante el método de la “apañada”. Aunque ya apuntaban desde el cabildo que no sería eficaz y que para la captura con armas de fuego no tenían los medios adecuados. Publicado por GomeraNoticias.com
En esa línea, el Cabildo sometió a información pública por plazo de 20 veinte días hábiles la memoria elaborada por la empresa pública Tragsa en 19.959,52 euros, aprobada por acuerdo plenario del Consejo de Gobierno insular para controlar las cabras y ovejas con armas de fuego. En esa fase, la Sociedad de Cazadores La Laurisilva presentó un procedimiento por el cual todos los cazadores gomeros bajo unos estrictos requisitos, controlados por las autoridades y de forma altruista podrían optar a abatir estos animales teniéndolos que extraer del medio obligatoriamente. Igualmente, se contemplaba el consumo por la población local o la gestión adecuada de los cadáveres conforme a la normativa aplicable. A lo que el Secretario de la institución cabildicia contestó que iba en contra del acuerdo del Consejo de Gobierno y, por eso, la propuesta de los cazadores no prosperó.
Por todo ello, aunque La Laurisilva no se sorprende del abandono de los cadáveres de cabras según aparece en GomeraNoticias.com, porque según los cazadores era de esperar. Sí les llama la atención a los practicantes de la actividad cinegética que se rasgue las vestiduras el consejero José Medina Marichal pidiendo explicaciones a la responsable de medio ambiente.
PROPUESTA DE LOS CAZADORES:

domingo, 20 de julio de 2014

Ya son varios los machos cabríos muertos que permanecen en las proximidades de este espacio.

El mal olor que produce la eliminación de animales asilvestrados, causa malestar entre senderistas y caminantes en Enchereda


       
El mal olor existente en las proximidades del camino de Enchereda en el término municipal de San Sebastián debido a la eliminación de animales asilvestrados por parte de la empresa Tragsa, está creando malestar entre caminantes y senderistas de este espacio próximo al Parque Nacional de Garajonay.
Así se ha hecho saber a la redacción de Gomeranoticias en la mañana de este sábado. “Son varios los ejemplares de macho cabrío que permanecen en estado de putrefacción tras haber sido eliminados en las proximidades a la pista y sendero de Enchereda. El olor es insoportable y no entendemos como una vez se eliminan estos estos animales no se sigue su rastro para retirarlos cuando su fallecimiento se produce en  lugares concurridos por decenas de caminantes y senderistas durante el día”.
Se trata de una medida que lleva a cabo del Cabildo de La Gomera para controlar, en la medida de lo posible, los daños producidos por los animales asilvestrados. Estas actuaciones se desarrollan en las zonas sensibles de la Isla tales como los espacios naturales protegidos e, incluso, en el Parque Nacional de Garajonay. Para ello, se encomendó a la empresa pública Tragsa la ejecución de las mismas.
Es una propuesta coordinada con el propio Parque ya que en este espacio se ha detectado la presencia de animales asilvestrados con la consiguiente problemática que ello conlleva.
La propia consejera Insular de Desarrollo del Territorio, Ventura del Carmen Rodríguez, señaló recientemente que no se trata de un problema actual, sino “que viene sucediendo desde hace tiempo” y urge actuar para minimizar los daños que se puedan producir.
Entre los problemas causados por la suelta de animales en áreas sensibles se encuentran no sólo su rápida reproducción, sino la erosión que generan en el territorio. Asimismo, atacan a los valores patrimoniales y etnográficos característicos de la isla como los bancales, que muchos de ellos han caído a consecuencia de la presencia reincidente de estos herbívoros asilvestrados.
Se intenta por otro lado estudiar la viabilidad jurídica para que los propietarios de significativas extensiones de terreno puedan unirse a esta propuesta y combatir la problemática.
Cabe recordar que el pleno del Cabildo de La Gomera recientemente aprobó por unanimidad la moción presentada por la propia Consejera en relación con estas medidas.
“Se trata simplemente de que se evite dejar los animales muertos en lugares donde transitan personas a lo largo del día, simplemente por la imagen y la situación tan desagradable que se origina al percibir olores tan fuertes originados por esta muertes”, señalan la fuentes.

miércoles, 16 de julio de 2014

UNAC.

La nueva Ley que regula la tenencia de perros y gatos provocará el abandono de miles de mascotas

La Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC) ha tenido acceso al texto completo del Borrador del Anteproyecto de Ley por el que se establece la normativa básica del comercio y tenencia responsable de perros y gatos, que ha elaborado la Secretaría General de Agricultura y Alimentación.

La UNAC opina que el impacto que tendría la entrada en vigor del Anteproyecto de Ley sobre los dueños de perros y gatos en España es de tal calibre, que probablemente supondría el abandono de miles de mascotas por parte de sus dueños, ante la imposibilidad de cumplir los requisitos que se marcan en el nuevo texto legislativo.

La regulación que se pretende, parece más el fruto de las presiones de los grupos animalistas para conseguir obligar a los ciudadanos españoles a adoptar a toda costa los perros que se agolpan en los centros que gestionan, que un texto que verdaderamente busque mejorar las condiciones de comercio y tenencia de perros y gatos.

Ante la gravedad de los hechos, la UNAC pedirá explicaciones a los responsables del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, por basarse tan solo en las propuestas que los colectivos animalistas han hecho al Anteproyecto de Ley; al tiempo que exigirá que el texto pase obligatoriamente por una fase de información pública en la que los ciudadanos españoles puedan expresar sus opiniones sobre lo que se les pretende imponer.

Fuente: UNAC

jilgueros, verderones y pardillos.


La UE, contra la caza de pajaritos
La captura de pajaritos ha sido masiva en Andalucía durante dos décadas. Cada año, unos 175.000 ejemplares de estas aves protegidas (jilgueros, verderones y pardillos) han sido apresados por los cazadores para los concursos de canto. Hasta ahora. La Unión Europea y la justicia han intervenido para frenar estas capturas y la Junta se ha visto obligada a reducir esta práctica denominada silvestrismo después de años de permisividad.
Bruselas ha alertado al Gobierno andaluz de que debe prohibir las aprehensiones durante el periodo de reproducción de estas aves fringílidas, un incumplimiento reiterado y favorecido por el gran arraigo de esta práctica en el medio rural, y que cuenta con 15.000 silvestristas federados. Sin embargo, la reducción afecta a todo el país y será paulatina, aunque drástica: el silvestrismo quedará en la séptima parte de su volumen actual. Con el objetivo de que la crianza en cautividad sustituya a las aprehensiones con redes, la hoja de ruta del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente fija que las 376.000 capturas del año pasado se conviertan en solo 50.000 en 2018, y 16.000 de ellas en Andalucía.

lunes, 14 de julio de 2014

París, 11 de julio de 2012

La Gomera cumple dos años como Reserva Mundial de la Biosfera

El 11 de julio de 2012, la UNESCO aprobó en París la declaración de la Isla como tesoro natural, convirtiéndose en la sexta Reserva de Canarias



Hoy hace dos años exactamente que La Gomera fue declarada Reserva Mundial de la Biosfera. Pese a las dificultades sufridas por la Isla durante este tiempo, sigue apostando con fuerza por los compromisos adquiridos de preservación y sostenibilidad. He aquí un viaje de ida y vuelta entre París y La Gomera.



jueves, 10 de julio de 2014

Disponible el número 29 de CAPTIVA



Pincha en la imagen para acceder
  • — Red Natura 2000, una oportunidad perdida
  • — Se acerca la media veda
  • — El regusto de lo auténtico
  • — Las claves del celo en el corzo
  • — Estampa Torera
  • — Arqueros y aventureros
  • — Y mucho más...

miércoles, 9 de julio de 2014

Los científicos ven posible reintroducir el guirre en los cielos de Gran Canaria


El CSIC estudia la evolución de 'Tamarán', el primer ejemplar nacido en cautividad en Tafira

Jesús Montesdeoca

Guirre en muladar de Fuerteventura
Treinta años después de su extinción en Gran Canaria, el guirre podría volver a surcar los cielos de la Isla en poco tiempo. La evolución de Tamarán, el primer ejemplar nacido y criado en cautividad, permite a los científicos albergar esperanzas de recuperar esta especie endémica y emblemática de la fauna canaria. Así lo anunció ayer María del Mar Arévalo, consejera de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria, durante la inauguración de la exposición Proyectos de Recuperación del Guirre: Tamarán, historia de un nacimiento, en el Jardín Canario Viera y Clavijo.

martes, 8 de julio de 2014

El Cabildo de La Gomera realiza un control para evitar daños en los Espacios Naturales


El Cabildo Insular de La Gomera aprobó en pleno desde el pasado 6 de junio de 2014 el control de herbívoros sueltos (no pastoreados), abandonados, asilvestrados y de producción asilvestrada en los espacios protegidos de la isla incluidos en la red canaria de espacios naturales protegidos.
Por este motivo se prohibe por razones de seguridad el acceso general, tránsito y permanencia de personas ajenas a las actuaciones que se llevarán a cabo en mencionado espacio como es la G-1 Reserva Natural Integral de Benchijígua en el sendero de Los Roques y en ambos sentidos, así como en el de Imada al Monte Los Noruegos; en la G-3 Parque Natural de Majona que incluye la pista Forestal Las Casetas- El Palmar y de Las Casetas hacia Enchereda y La Guerode (excepto para los agricultores y ganaderos con terrenos en explotación en la zona).
También en la G-11 Monumento Natural del Lomo del Carretón lo que corresponde a la pista Forestal de acceso desde Arure a la Mérica (excepto para los agricultores y ganaderos con terrenos en explotación en la zona), así como el sendero del Mirador de El Santo a la carretera de Taguluche en dirección a Alojera, el de Los Pasos, el del Mirador de El Santo a Taguluche y el de Las Vueltas.
Las fechas de cierre de estos senderos y pistas será la siguiente. Para el Parque Natural de Majona los días 7,8,9,16,17,18,23,24,25,30 y 31 de julio y 1,6,7 y 8 de agosto. Respecto al Monumento Natural del Lomo del Carretón 10,11,21 y 22 de julio y 4 y 5 de agosto. Finalmente, en la Reserva Natural Integral de Benchijígua los días señalados para llevar a cabo estas jornadas de batidas serán 14,15,28,29 de julio y 11,12 y 13 de agosto.
Así es que se cerrará durante los días de las batidas los senderos y pistas citados con anterioridad que será de lunes a viernes de 07.00 a 15.00 horas. Esto se hará mediante la instalación de un cartel indicativo de 'Prohibido el paso, sendero o pista cerrado temporalmente'.
Por tanto, durante los días indicados se prohíbe el acceso y permanencia de ajenas a la ejecución de esta actuación encomendada a la empresa TRAGSA.




lunes, 7 de julio de 2014

La UNAC se reúne con el Secretario General de Agricultura

El secretario general de Agricultura y Alimentación del MAGRAMA Carlos Cabanas, se ha reunido hoy, en la sede de su Departamento, con el presidente de la Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC), Manuel Alonso Wert, a quien acompañaban otros miembros de la junta directiva.

El primero por la izquierda, perteneciente a la ACEC, también expuso las demandas de los cazadores canarios integrados en UNAC 
Durante esta reunión los representantes de la UNAC han tratado con el Secretario General temas que afectan al mundo de la caza, entre ellos la norma básica estatal para la preservación de las especies, presentada para su inclusión en la modificación de la Ley de Patrimonio Natural y la Biodiversidad, la solución al pago y a la responsabilidad causada por los daños provocados por las especies de fauna silvestre en España, y la incorporación de instrumentos para el aprovechamiento sostenible de recursos cinegéticos en el Marco Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020.

miércoles, 2 de julio de 2014

Orden Canaria de Caza 2014





ORDEN de 27 de junio de 2014, por la que se establecen las épocas hábiles de caza para el año 2014, así como las condiciones y limitaciones para su ejercicio en la Comunidad Autónoma de Canarias.


Artículo 1.- Objeto.

Es objeto de la presente orden el regular el levantamiento de la veda de la temporada de caza en Canarias, estableciendo las épocas hábiles de caza para el año 2014, así como las condiciones y limitaciones para su ejercicio en la Comunidad Autónoma de Canarias.

jueves, 26 de junio de 2014

El curso se centró en técnicas de policía cinegética en la lucha contra el furtivismo y comunicación policial.

“se les indicó la correcta realización de aquellas técnicas policiales, procedimientos eficaces y seguros de actuación referida, por ejemplo, al registro de personas y vehículos; redacción de atestados por la comisión de posibles delitos contra la fauna; redacción de las denuncias administrativas; decomisos de artes y piezas de caza, etcétera”.

En la imagen, agentes y técnicos de Medio Ambiente con la consejera del área, Nieves Rosa Arroyo (cuarta por la derecha).
En la imagen, agentes y técnicos de Medio Ambiente con la consejera del área, Nieves Rosa Arroyo


El Cabildo de La Palma, a través de la Consejería de Medio Ambiente y Emergencia que lidera Nieves Rosa Arroyo, ha impartido recientemente una acción formativa dentro del marco del programa de formación continua para el año 2014, dirigido a los funcionarios del cuerpo de agentes del citado departamento adscritos al Servicio de Medio Ambiente, informa en un comunicado.
El curso estuvo organizado por el Cabildo en colaboración con el Área de Recursos Humanos, el Ayuntamiento de El Paso y el Parque Nacional de Caldera de Taburiente, que cedieron sus instalaciones.
En el curso, denominado ‘Técnicas de policía cinegética en la lucha contra el furtivismo y comunicación policial’, fueron invitados, además, agentes forestales del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y de Medio Ambiente de los cabildos de La Gomera y El Hierro.
La consejera Nieves Rosa Arroyo, indicó que, “desde el área de Medio Ambiente, consideramos la formación como un eje clave para que los agentes sepan desarrollar su función correctamente y puedan resolver cualquier conflicto que se pueda producir de forma adecuada”.

La actividad se dividió en dos segmentos claramente diferenciados. La primera parte consistió en dar a estos profesionales los conocimientos básicos referidos a la normativa de caza en Canarias, así como  a la documentación necesaria, normativa y reconocimiento del uso de armas y munición permitida, modalidades, zonas habilitadas y piezas de caza, entre otros.
Igualmente, añade el Cabildo en la nota de prensa, “se les indicó la correcta realización de aquellas técnicas policiales, procedimientos eficaces y seguros de actuación referida, por ejemplo, al registro de personas y vehículos; redacción de atestados por la comisión de posibles delitos contra la fauna; redacción de las denuncias administrativas; decomisos de artes y piezas de caza, etcétera”.
La otra parte del curso consistió en facilitar a los agentes los conocimientos necesarios para el uso del lenguaje de forma adecuada en la resolución de los conflictos que les puedan surgir en el ejercicio de sus funciones y aportarles así las herramientas para el autocontrol interno y emotivo en situaciones potencialmente conflictivas eludiendo de esta manera el uso de la fuerza en sus actuaciones profesionales.
FUENTE: LA PALMA AHORA.

martes, 24 de junio de 2014

Hurones asilvestrados en La Gomera.


En septiembre de 2013, la sociedad de cazadores la Laurisilva,  ya puso en conocimiento del Cabildo Insular de la Gomera  el posible asilvestramiento  de ejemplares de hurones,  junto al casco urbano del municipio de Vallehermoso.
Desde el pasado año,  la sociedad de cazadores ha trabajado para  localizar  y  recopilar todos los datos para un posible plan de erradicación  en las zonas afectadas. Básicamente, los trabajos han sido corroborar con vecinos del municipio los ataques producidos a gallineros y corrales,  y los avistamientos producidos. En esa línea, los cazadores resaltan que además de los daños producidos a los propietarios de animales de corral, los hurones asilvestrados, representan una amenaza grave para la biodiversidad gomera.

Los hurones asilvestrados pueden ser tratados como especie exótica invasora según el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras. Además, como animal asilvestrado, entraría dentro de la consideración de especie de caza menor a tenor del Decreto 42/2003, de 7 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 7/1998, de 6 de julio, de Caza de Canarias.

Por fin, el pasado sábado 21 de junio,  miembros de la Sociedad de Cazadores la Laurisilva se reunieron  con personal del cabildo gomero para tratar este delicado asunto sobre el terreno, tras meses de insistencia  por parte de los cazadores.

Tras un día de trabajo de campo con técnicos y agentes de medio ambiente demarcando las áreas, contactando con vecinos, agricultores y ganaderos.  Las conclusiones a las que ha llegado  la Laurisilva,  son  “los mustélidos están atacando con mayor frecuencia a los animales de corral, las áreas de distribución aumentan con el transcurso del tiempo, lo que nos indican que su adaptación y proliferación es cada vez mayor.”

Por todo ello, y para atajar esta situación provocada probablemente por algún inconsciente, la sociedad de cazadores la Laurisilva hace un llamamiento a todos los vecinos gomeros,  para que pongan en conocimiento del departamento de medio ambiente del cabildo la detección de hurones asilvestrados. Concretando exactamente el punto de localización.

SOCIEDAD DE CAZADORES LA LAURISILVA. Por  Preservación del medio ambiente.

UNAC.



Nuevo apartado de la UNAC sobre el silvestrismo

Puedes encontrar normativa, jurisprudencia..................
PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE SILVESTRISMO Y LOS FRINGILIDOS
Fringílidos: Una errónea interpretación causará su prohibición
Ante la inminente prohibición a la que se verá abocado el silvestrismo en España, la Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC) ha hecho un análisis pormenorizado de toda la normativa, documentos y declaraciones relativas a los fringílidos, del cual extrae una serie de conclusiones reveladoras sobre el asunto que resultan muy preocupantes.
Visitar el nuevo apartado aquí

sábado, 21 de junio de 2014

La prohibición de la cacería se mantiene pese a las protestas


Fuerteventura

Catalina García   / Puerto del Rosario
A pesar del medio millar de firmas recogidas por tres colectivos cinegéticos pidiendo una nueva votación, la prohibición de cazar se mantiene este año.
 
Casi 500 firmas, que se recogieron en apenas cuatro días, solicitaron esta semana al Cabildo y al Consejo Insular de Caza que convocara una nueva asamblea general de cazadores para revisar la primera decisión de no levantar la veda debido a la sequía y las enfermedades que asolan las poblaciones de especies cinegéticas. La prohibición, que se acordó por mayoría en la asamblea general celebrada a principios de junio, se elevó al Consejo Regional de Caza que a su vez le dio el visto bueno hace menos de diez días, pendiente solo de la publicación en el Boletín Oficial de Canarias.

En 2012 tampoco se pudo cazar por las mismas razones de escasez de conejos, perdices y otras especies.
 
Casi la mitad de los cazadores quiere revisar el cierre de la temporada

«Algo, que no dejen cazar algo», resumía ayer un cazador, «aunque sea cuatro o cinco días de los 20 que otros años duraba la temporada cinegética». Tres colectivos de cazadores solicitan volver a debatir la prohibición acordada ante la reducción de ejemplares por la sequía y las enfermedades.

 
Casi la mitad de los cazadores quiere volver a debatir la prohibición de la cacería este año, que ya se votó en el Consejo Insular de Caza por mayoría en una decisión considerada «injusta». En cuatro días, la Sociedad de Cazadores de Fuerteventura, la sociedad de cazadores Los Halcones Peregrinos de Antigua y la Federación de Caza de Fuerteventura ha reunido 450 firmas a favor de convocar una nueva asamblea general con el objetivo de levantar la veda y poder cazar menos días, «pero cazar».

Este sector reconoce que el campo majorero está «flojo de piezas», en el sentido de que la sequía y las enfermedades han reducido las poblaciones de conejos, perdices y otra especies cinegéticas. A pesar de ello, el casi medio centenar de cazadores considera «de justicia» poder cazar durante un plazo reducido por acordar que podrían concretarse en cuatro o cinco de los 20 días que normalmente dura el levantamiento de la veda. «Para por lo menos soltar los perros y buscar algunas piezas».

Dos de estos colectivos, la Federación Insular de Caza y Los Halcones Peregrinos de Antigua, aglutinan el mayor número de socios frente al reducido número de los otros. Esta disparidad de socios posibilitó en la primera votación que saliera adelante la prohibición de la cacería, según sus argumentos.

Noticia de referencia aquí

Fuente: Canarias7.com

Administraciones y universidades estudian el plan forrajero de Canarias

El Gobierno de Canarias, ayuntamientos, cabildos, las universidades públicas del Archipiélago, organizaciones agrarias y colectivos de agricultores y ganaderos trabajan en las fases del Plan Forrajero de Canarias, dirigido a potenciar el autoabastecimiento de insumos de producción insular para la alimentación del ganado.

Una nota de la Consejería de Agricultura informa de que esta iniciativa permitirá reducir la dependencia de producciones importadas y disminuir los elevados costes de alimentación animal derivados de la compra de estos productos fuera del Archipiélago, que suponen casi el 80 por ciento de los gastos de las explotaciones ganaderas canarias.

Con ello, añade la Consejería, se lograría desarrollar una actividad ganadera más rentable y también más pujante.
Los comités científico y asesor se han reunido hoy para tratar este plan que Agricultura prevé que se presente a finales de año, para que en el primer trimestre de 2015 ya se hayan realizado las primeras siembras.
La nota indica que los primeros pasos de esta actuación van encaminados a elegir las especies vegetales de forrajes que pueden resultar más interesantes para su cultivo y en este caso priman las autóctonas por su riqueza genética y adaptación a la climatología y a las condiciones orográficas de las islas.
En concreto han sido preseleccionadas la tedera, el tagasaste, la vinagrera, la cebada autóctona y el salado que son plantas productivas y adaptadas, unas a zonas de abundante pluviometría, y otras a zonas semidesérticas.
También se realizarán ensayos con otras variedades, que pese a ser foráneas presentan un alto rendimiento productivo y una gran valor nutricional, como son los diferentes tipos de alfalfa, el maíz forrajero o la maralfalfa.
Agricultura señala que la decisión final de las especies de cultivo que se implantará en cada zona e isla, dependerá de las conclusiones de los estudios y valoraciones de los expertos que componen el comité científico.
Otra etapa de esta acción que ya se está ejecutando, es la selección de superficies de cultivo piloto, fundamentalmente en terrenos de medianías en situación de abandono que ayuntamientos y cabildos pondrán a disposición de esta actuación-, y la posterior creación de un registro de suelos potencialmente cultivables con forrajeras, así como de agricultores que podrían estar interesados en explotar dichas áreas.
Asimismo se prevé incluir terrenos de propiedad privada, de forma que sus propietarios obtengan rentabilidad a través de su explotación directa o por el pago de la cesión de estas áreas para su uso forrajero por agricultores que quieran desarrollar esta actividad.
De cada cosecha de invierno y verano la Universidad de La Laguna, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), extraerán los datos necesarios para conocer la producción de cada cultivo por isla y la recogida de información en años sucesivos permitirá determinar la eficiencia productiva agraria forrajera en el 2018.
En el periodo 2018-2020 se llevará a cabo el estudio de la calidad forrajera de las distintas especies vegetales y de los subproductos obtenidos en la cabaña ganadera de cada isla, y finalmente, podrá generalizarse el cultivo de aquellos forrajes que logren la denominación de "eficiente" en cada zona e isla.
Este plan se financiará con recursos propios de las administraciones públicas que intervienen.

lunes, 9 de junio de 2014

Aprobada memoria de control de animales asilvestrados en espacios protegidos

El pleno del Cabildo de La Gomera ha aprobado hoy por unanimidad y de forma definitiva la memoria valorada sobre el control de animales asilvestrados en espacios protegidos de la isla. En concreto se trata de la memoria valorada denominada "control de herbívoros sueltos (no pastoreados) abandonados,



 asilvestrados y de producción asilvestrada en los espacios protegidos de La Gomera incluidos en la red canaria de espacios naturales protegidos".

El pleno ha acordado esta aprobación una vez vistas las alegaciones presentadas durante el plazo de información pública.

El pleno del Cabildo insular aprobó en abril pasado y también por unanimidad encomendar a la empresa Tragsa el control de estos animales.









Fuente: GomeraVerde.com

El Cabildo rechaza retirar condiciones uso privado en la finca La Majona



El pleno del Cabildo de La Gomera ha rechazado hoy retirar el pliego de condiciones particulares del concurso para adjudicar el uso privativo de la finca La Majona, para su aprovechamiento cinegético mediante concesión demanial. 

La iniciativa, defendida mediante una moción por el portavoz del Partido Popular, Javier Trujillo, quedo rechazada con los votos del grupo de gobierno (PSOE), mientras que votaron a favor los de CC-CCN y se abstuvieron los consejeros no adscritos, José Medina y Alicia González.

Vista del E.N.P. de La Majona
La institución insular sacó en abril pasado a licitación el uso privativo de la finca "La Majona y otras", en San Sebastián, mediante concesión demanial y con un canon de 6.083,50 euros anuales y un plazo de cuatro años prorrogables a otros cuatro.

En su moción, Javier Trujillo pedía la retirada del pliego de condiciones particulares, la revisión del plan rector de uso y gestión del parque natural de Majona, el nombramiento de un director conservador y la retirada de la señalización del coto privado Los Perdigones.

"Yo no quiero ir en contra de unos pliegos que van a permitir un uso que se ha solicitado por parte de todas las sociedades de cazadores de la isla", argumentó el presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo.

Curbelo abogó por proponer al Gobierno de Canarias que destine recursos para la revisión de los planes de uso y gestión de los espacios protegidos del Archipiélago y para que se nombren directores conservadores.

El presidente ha informado de que la institución insular procede de forma subsidiaria a la retirada de las tablillas que señalizan los límites del coto de caza Los Perdigones.

Javier Trujillo recordó que uno de los objetivos del plan rector de uso y gestión del parque natural de Majona es llevar a cabo acciones que fomenten el uso publico del espacio.

"Ello es difícilmente compatible con la concesión privativa que se pretende dar", dijo Trujillo quien también solicitó que este tema lo trate el patronato de espacios protegidos.

El portavoz del PP destacó que parte de los terrenos son de uso público y no privativo, y consideró que "lo que tendríamos sería un coto encubierto", y que en el caso de que se permita el uso cinegético que se introduzca dentro de las normas de caza controlada, agregó.

La portavoz del PSOE y consejera de Desarrollo del Territorio, Ventura del Carmen Rodríguez, destacó que se trata de terrenos que no están ubicados en su totalidad en el espacio natural y nunca dentro de la zona de uso restringido o moderado.

El portavoz de CC-CCN, Pedro Medina, pidió la retirada del expediente y recordó que su grupo siempre defiende que los terrenos se pongan a disposición de todos los cazadores de la isla en los términos que determina la ley.


Fuente: GomeraVerde.com

martes, 3 de junio de 2014

Disponible el nº 28 de CAPTIVA



Accede a CAPTIVA pinchando aquí

  • — Superpoblaciones de ciervos
  • — Envidia torera
  • — La humanización de los perros
  • — Cabras mochas
  • — Cuánto dinero tirado
  • — Junio, ese mes maldito en la caza del corzo
  • — Y mucho más...
La Laurisilva recomienda la lectura de: La humanización de los perros (UNAC)

viernes, 30 de mayo de 2014

Cabildo Insular de La Gomera

El Cabildo y cazadores de La Gomera fijan por unanimidad los días de caza
Esta temporada se autorizan 11 días de caza controlada, 7 domingos y 4 jueves.


El presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo Curbelo, la consejera de Desarrollo del Territorio, Ventura del Carmen Rodríguez y los seis representantes de las asociaciones de cazadores de la Isla aprobaron por unanimidad en el transcurso del Consejo Insular de Caza la orden de Veda para la temporada de este año. Curbelo resaltó como “importantísimo” que el acuerdo se haya tomado por unanimidad y que se consiga por un lado el aprovechamiento cinegético de forma sostenible y por otro mantener una actividad recreativa que genera beneficios económicos en los comercios, bares y restaurantes de la Isla.

El Consejo ha establecido los períodos hábiles, condiciones y limitaciones para la práctica de la caza menor. Las especies autorizadas son conejo, perdiz moruna, paloma bravía y animales asilvestrados, en este último caso con las limitaciones que establece el Reglamento de Caza. También se procedió a establecer los períodos y días hábiles por modalidad.

De esta manera, la caza de conejo con perro y hurón se podrá practicar los domingos desde el 3 de agosto al 7 de septiembre ambos incluidos, desde la salida del sol hasta las 15:00 horas.
Todas las especies autorizadas se podrán cazar tanto con perro y hurón como con escopeta los domingos desde el 14 al 28 de septiembre 2014 y los domingos el 5 al 26 de octubre 2014 en la misma franja horaria y los jueves 18 y 25 de septiembre y  jueves  2 y 9 de octubre, ambos incluidos, desde las 14:00 horas hasta la puesta del sol.

El Consejo Insular de Caza autoriza también el máximo de dos hurones por cazador con licencia clase C y para la captura del conejo se permite un máximo de seis perros por cazador. En la caza de la perdiz moruna se autorizan cuatro perros por cazador. Queda, sin embargo, prohibida la caza en cuadrilla y se autoriza la asistencia de un morralero o acompañante por cazador.

Por cazador y día se permite la captura de cinco piezas, entre perdices morunas y conejos, con un máximo de tres ejemplares de la primera especie. Sin embargo, no hay límites para el número de capturas de paloma bravía y de animales asilvestrados.

El Consejo fijó la prohibición de practicar esta actividad en el parque nacional de Garajonay, en el monumento natural de Los Órganos, en Benchijigua, Majona, Puntallana, barranco de Liria, parajes de Erque y Erquito, barranco de Quise y en los vedados de caza de Taguluche, Valle Gran Rey, barranco La Negra, Eres, Chinguarime y provisionalmente en el antiguo coto Los Perdigones.

NUEVA REVISTA DE ADECANA



Nueva revista de ADECANA. Publicado el número 60 de la revista ADECANA INFORMA.



viernes, 23 de mayo de 2014

El CCN denuncia que permanece la señalización del extinto coto Los Perdigones


El consejero de CCN en el Cabildo de La Gomera, Pedro Medina, ha presentado una denuncia contra el presidente de la sociedad de cazadores Nuestra Señora de Guadalupe, Manuel Padrón, como presunto responsable de una infracción grave por no ordenar la retirada de la señalización del extinto coto privado Los Perdigones.
La denuncia, a la que ha tenido acceso la agencia Efe, fue presentada ante el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de San Sebastián el pasado 12 de mayo.

En ella, Medina recuerda que el pleno de la institución declaró en julio de 2013 la nulidad de la resolución de la Presidencia por la que se aprobó el plan técnico de caza del coto privado Los Perdigones.

"En consecuencia, añade, el coto ha sido declarado nulo e inexistente, con lo que los terrenos que lo integraban ya no están sometidos a régimen cinegético especial".

Pedro Medina destaca que el acuerdo fue notificado en tiempo y forma al presidente de la sociedad de cazadores titular del coto, quien, según afirma, no ha procedido a ordenar la retirada de las tablillas que lo delimitaban.

"Las tablillas se encuentran en la actualidad en todo su contorno, llevando a equívoco al colectivo de cazadores, sobre la verdadera condición cinegética de dichos terrenos", señala.

A su juicio, al mantener la señalización se falsea la verdadera condición de los terrenos de caza, pues "se transmite la creencia de que siguen formando parte de terrenos cinegéticos sometidos a un régimen especial".

El consejero de CCN recuerda que la ley de caza de Canarias establece que son infracciones graves colocar, suprimir, alterar, destruir o dañar gravemente los carteles o letreros que señalicen el régimen cinegético de los terrenos para inducir a error sobre ellos.

Fuente: Gomeraverde.

martes, 20 de mayo de 2014

Vallehermoso aprueba una ordenanza sobre animales domésticos y de compañía

  

Perros en Alojera, Vallehermoso / Foto: Cristina Fernández


Tal y como publica este lunes el BOP, el municipio de Vallehermoso, en La Gomera, ha aprobado una ordenanza municipal sobre animales domésticos y de compañía, siendo de obligado cumplimiento por parte de los vecinos y personas que transiten por el mismo.
Entre las obligaciones y prohibiciones que afectan a los propietarios, la ordenanza señala que se autoriza la tenencia de animales domésticos y de compañía en los domicilios particulares, siempre que no se produzca ninguna situación de peligro, molestias, incomodidad o insalubridad para los vecinos o para otras personas en general, o para el propio animal que no sean derivadas de su propia naturaleza.
En cuanto a los habitáculos o jaulas, se prohíbe como habitual, los vehículos y los balcones de los inmuebles, así como recintos o recipientes inadecuados (bidones, cajas metálicas, etc.). Además, se tendrá en cuenta que los vehículos estacionados que alberguen en su interior algún animal, no podrán estar más de 4 horas estacionados y, en los meses de verano, siempre tendrán que ubicarse en una zona de sombra facilitando en todo momento la ventilación.
Asimismo, los propietarios deberán facilitarles la alimentación necesaria para su normal subsistencia y desarrollo. Para ello El Ayuntamiento o las Asociaciones Protectoras podrán pedir un certificado veterinario para justificar una sospecha de malnutrición o maltrato.

La tenencia de animales clasificados como potencialmente peligrosos, según la Ley 50/1999, de 23 de Diciembre, y de acuerdo con los requisitos en ella establecidos, requiere la previa obtención de Licencia Municipal e inscripción en el Registro Municipal de Animales Peligrosos, en cuya hoja registral se anotarán los incidentes que haya producido a lo largo de su vida.
Por otro lado, los animales que hayan causado lesiones a personas o a otros animales, así como todos aquellos que sean sospechosos de sufrir rabia, habrán de ser sometidos inmediatamente a reconocimiento sanitario, comunicando tal circunstancia al Ayuntamiento.
El propietario de un perro agresor tendrá la obligación de comunicarlo a los servicios municipales, en el plazo de 48 horas a fin de facilitar el control sanitario del mismo.
La ordenanza prohíbe, además, la entrada de animales domésticos en locales y recintos en los que se celebren espectáculos públicos, salvo aquellos casos en los que por la especial naturaleza de los mismos aquélla sea imprescindible.
Fuente la gomeraahora.

domingo, 11 de mayo de 2014

‘El Hormiguero’ se disculpa con los cazadores


El miércoles 7 de mayo, representantes del sector cinegético se manifestaron ante las puertas de la productora Vértice, responsable de la creación del programa El Hormiguero, de Antena 3, en protesta por las descalificaciones recibidas, por parte del programa, a los cazadores, el pasado mes de marzo.

El programa de televisión, forzado por la presión de los cazadores, se vio obligado a pedir disculpas públicamente por el trato que habían dispensado a la caza y al sector.
 El presidente de la RFEC, Andrés Gutiérrez Lara y el presidente de la UNAC, Manuel Alonso Wert, en representación de todos los convocantes, se entrevistaron con el director del programa, Jorge Salvador y el director de producción, Jorge Ventosa, los cuales, en nombre de todo el equipo del programa, pidieron disculpas por los insultos dispensados y aseguraron que nunca más esta situación volverá a sucederse. El sector cinegético queda satisfecho por las explicaciones dadas por estas dos personas, en un acto que les ennobleció.
A la manifestación acudieron representantes de más de veinte entidades de defensa de la caza. 
En la imagen, de izqda, a dcha., Alonso Vert (presidente de la UNAC), Jorge Salvador (director de El Hormiguero), Jorge Ventosa (jefe de producción del programa), Andrés Gutierrez (presidente de la RFEC) y Nicanor Ascanio (presidente de la Federación Madrileña de Caza).
Fuente: CazaWonke