martes, 23 de abril de 2013


La UNAC impulsa la formación sobre la custodia del territorio

La Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC) ha iniciado un ambicioso proyecto formativo sobre la custodia del territorio a través de la publicación del blog Por la caza (xlacaza.com).
23/04/2013 10:57:56 | CdC | Archivado en:  UNAC.
XLaCaza pretende convertirse en el referente de la custodia del patrimonio natural cinegético para todos los cazadores y Sociedades de Cazadores españolas, de forma que puedan encontrar en él información de utilidad para entender la importancia que la caza social tiene en esta figura de conservación de la naturaleza.

La implicación cada vez mayor de las Sociedades de Cazadores en el mundo de la custodia del territorio, hace necesario proporcionales formación y orientación suficiente para que puedan impulsar proyectos propios, siendo este el principal motivo que ha llevado a los cazadores de la UNAC a crear XLaCaza.

Ejércitos de cazadores diseminados por la Península Ibérica e Islas, han estado durante decenas de años custodiando el Patrimonio Natural Cinegético a través de sus sociedades de cazadores. Entidades sin ánimo de lucro nacidas en los más recónditos y pintorescos pueblos de nuestro país. Sus miembros, preservando su riqueza y especies, conservando sus hábitats y su entorno y, equilibrando sus poblaciones de forma sostenible sin ningún tipo de reconocimiento, ni el reconocimiento de que eran y que hacían y estaban haciendo, en silencio y con su dinero.

Pero esa labor altruista que han realizado voluntariamente los cazadores, a través de sus asociaciones de caza, durante muchísimos años, custodiando el patrimonio natural cinegético sin saber lo que en realidad estaban haciendo ha sido legislada a través de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, la cual reconoce a las entidades de custodia la preservación del patrimonio natural.
Nuevos contenidos de la web de UNAC

La UNAC ha dotado de nuevos contenidos la web www.unacaza.es, entre los que destaca el dedicado a la Caza Social y a los Derechos de la Caza. También se han desarrollado en profundidad nuevos apartados sobre la propuesta de Licencia Única de Caza, la SPEFS (Propuesta de Siniestros Provocados por Especies de Fauna Silvestre) y el Anteproyecto de Ley del Patrimonio Cinegético.

La web cuenta con un nuevo BLOG dedicado a mostrar la opinión de los Cazadores de la UNAC (La Voz de la Caza Social) y se ha creado un enlace más sencillo para el BLOG dedicado a la búsqueda de perros perdidos y robados (elbuscaperros.com) cuyo aspecto también se mejorado considerablemente.



sábado, 20 de abril de 2013

SOMOS CAZADORES CON DERECHOS

Lanzarote, un cazador un voto

Con la publicación, el pasado día 17 de abril, en el Boletín Oficial de La Provincia de La Palmas, del Reglamento de Régimen Interior del Consejo Insular de Caza de Lanzarote, la Administración conejera reconoce a los cazadores el derecho a elegir a sus representantes por la licencia de caza que ostentan.
 
 

Según la Asociación Canaria de Entidades de Caza (ACEC), que alegó, en el trámite de exposición pública del documento inicial, el derecho a elegir a los representantes de los cazadores en el Consejo de Caza por la licencia de caza, el texto definitivo refleja un avance significativo en sus reivindicaciones.

Por otra parte, la nueva norma, excusa un buen dinero a los cazadores que puede ser dedicado a mejorar el estado de las especies de fauna silvestre, de sus hábitats o de su protección, al no obligar a los cazadores a tramitar dos licencias para elegir a sus representantes. Estas son, la licencia de caza expedida por el Cabildo y la licencia deportiva por la Federación deportiva. La última, sólo necesaria para participar en competiciones.

Por último, la ACEC reconoce y reitera públicamente la enorme labor en materia cinegética que viene desarrollando el Cabildo Insular de Lanzarote. Lo que sin duda transmite el grado de implicación de sus componentes por la dignificación y sostenibilidad del patrimonio natural, si se toma en referencia a otras Administraciones. Aunque queda mucho por hacer y arreglar, los cazadores lanzaroteños pueden considerarse de enhorabuena pues se les ha reconocido oficialmente lo que son, cazadores.

Ver respuesta del Cabildo Insular de Lanzarote aquí

 

viernes, 19 de abril de 2013



Creación del Registro Insular de Cetrería de Tenerife.

En fecha 1 de abril de 2013 la Sra. Consejera Insular del Área de Medio Ambiente, Sostenibilidad Territorial y Aguas ha dictado resolución, conforme al siguiente contenido:

“En fecha 4 de enero de 2012 entró en vigor el Decreto 328/2011, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento que regula la práctica de la cetrería como modalidad de caza en la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC n° 2, de 3 de enero de 2012).


El artículo 10 del Reglamento señala que “cada Cabildo insular establecerá un Registro Insular de cetrería donde se asentarán los datos relativos a aquellas que residan de manera habitual en la respectiva isla, así como de sus titulares y, en su caso de los cetreros responsables de las mismas”.

A la vista de lo expuesto, y de las atribuciones conferidas por el Reglamento Orgánico del Cabildo Insular de Tenerife, resuelvo crear el Registro Insular de Cetrería de la Isla de Tenerife. Los datos de carácter personal anotados en el Registro Insular de Cetrería se incorporarán al fichero “Registro Insular de Cetrería de Tenerife”.

En San Cristóbal de La Laguna, a 4 de abril de 2013.

La Consejera Insular de Área, Ana Guadalupe Mora Padilla.


jueves, 18 de abril de 2013


Que transcurrido el período de exposición pública del acuerdo de aprobación inicial del REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CONSEJO INSULAR DE CAZA DE LA ISLA DE LANZAROTE, según Anuncio inserto en el Boletín Oficial de la Provincia de Las Palmas, número 24, de miércoles 20 de febrero de 20132013, estimada la única alegación presentada según acuerdo adoptado por el Pleno de esta Corporación, en sesión ordinaria celebrada el día 5 de abril de 2013; en armonía con el artículo 49 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, modificada por la Ley 57/2003, de 16 de diciembre, de Medidas para la Modernización del Gobierno Local, se entiende aprobado definitivamente, insertándose a continuación el texto íntegro:
 

Más información: Boletín Oficial de la Provincia de Las Palmas. Número 49, miércoles 17 de abril de 2013

domingo, 14 de abril de 2013

 

El plomo de la munición deportiva no tiene impacto medioambiental

La Unión Europea asegura que el plomo empleado en la munición de caza y tiro no tiene “ningún impacto en la tendencia vital de las poblaciones de animales salvajes por el uso del plomo”, y que por ello la legislación comunitaria no está limitando su uso.
Cartuchos de caza
El Dossier Reach encargado por la Unión Europea para analizar el impacto del plomo, denominado Lead Reach Dossier, ha concluido tras años de profunda investigación con la creación de una lista de 559 productos sometidos a restricciones, y de la que se ha excluido el perdigón de plomo por su falta de toxicidad.
Por todo ello parece claro que el plomo va a seguir siendo, de forma general, la sustancia básica con la que se produzcan perdigones y balas en los cartuchos deportivos, sin que exista alternativa conocida que pueda sustituirla, de acuerdo con los imprescindibles requerimientos científicos, comentan desde la Asociación de Empresarios Españoles Fabricantes de Cartuchería de Caza y Competición .

sábado, 6 de abril de 2013

EFE.

 
El pleno del Cabildo de La Gomera ha aprobado hoy declarar la caducidad, revisión de oficio y designación de instructora del expediente relativo a la aprobación del plan técnico de caza del coto privado Los Perdigones, situado en San Sebastián.
 
       

El acuerdo ha contado con los votos a favor del PSOE, CC-CCN y el concejal no adscrito, José Medina, y las abstenciones del PP y de la consejera no adscrita, Alicia González.


El presidente de la corporación insular, Casimiro Curbelo, recordó que en La Gomera convive la caza libre con los cotos privados, que deben elaborar un plan técnico de acuerdo con la ley de caza, y destacó que, aunque el coto Los Perdigones se ha mantenido en situación alegal, siempre ha contado con autorización administrativa.

Curbelo explicó que ahora se plantea la declaración de caducidad y la revisión de oficio del plan porque se ha detectado que puede haber vicios de nulidad.

La consejera del Territorio, Ventura del Carmen Rodríguez, precisó que la iniciativa aprobada hoy es un requisito para elevar el plan técnico al consejo consultivo, quien exige un acuerdo plenario, "el coto de caza Los Perdigones proviene de 1977 y la ley determina que debe aprobarse un plan técnico de caza", señaló.

La asociación presentó un plan técnico en 2009 avalado por el informe jurídico del jefe de Servicios y por la Dirección General del Gobierno de Canarias y en base a ello se dicto una resolución aprobatoria de la Presidencia.

"Un grupo de cazadores plantea dudas y la validez del plan, desde la institución se cuestiona el plan técnico y por eso se traslada al consejo consultivo para su aclaración", indicó Rodríguez.

Para el portavoz de CC-CCN, Pedro Medina, el coto de caza Los Perdigones nunca ha sido legal y contiene terrenos del Cabildo y Ayuntamiento, y consideró que los bienes públicos no pueden limitarse a actividades privadas y estar restringidos a la población.

Durante su comparecencia en el pleno solicitada por CC-CCN, Rodríguez destacó que fue en 1993 cuando se declararon los terrenos sometidos a caza controlada en La Gomera, a excepción del coto Los Perdigones, mientras que en 1994, por resolución de la presidencia se hizo una concesión administrativa de la gestión de la caza al consorcio de cazadores por 6 años prorrogables a 9.

Desde el 2000, según se recoge en el pliego de condiciones y en la ley de contratos, se ha prorrogado la concesión anualmente al consorcio de cazadores cuyo presidente es David Brito, pero ya en 2012 se planteó sacar a licitación la gestión de la caza, un expediente que está sobre la mesa, dijo Rodríguez.

El Cabildo de La Gomera emite un 25 por ciento de las tarjetas de caza y el consorcio el 75 por ciento restante. La isla cuenta con unos 600 cazadores y el coto privado Los Perdigones con 160 miembros.
Presentado el borrador del anteproyecto de la Ley de Caza de Canarias


Redacción/la Voz de Tenerife
Guacimara Medina, viceconsejera de Medio Ambiente destaca que el texto resultante será “consensuado entre todos los sectores afectados, lo que garantiza una correcta regulación y la respuesta a las expectativas de los sectores implicados”
Entre las novedades introducidas por este borrador se encuentra la posibilidad de sustituir sanciones pecuniarias por trabajos comunitarios

La viceconsejera de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, Guacimara Medina, presentó esta mañana en comisión parlamentaria el borrador del anteproyecto de la Ley de Caza de Canarias.

Este texto, consensuado entre todos los sectores afectados, se encuentra en fase de resolución de las alegaciones y “como mucho, en seis meses, podremos disponer un anteproyecto para presentar ante el Parlamento”, declaró Medina.

Para Guacimara Medina, el gran reto ha sido “integrar los intereses de los diferentes sectores afectados garantizando la conservación de la biodiversidad nativa, el provechamiento sostenible de los recursos cinegéticos, el desarrollo de la actividad agropecuaria, la seguridad de las personas y sus bienes, y otras actividades tales como el senderismo, la observación ornitológica, etc.”

Leer más aquí

jueves, 4 de abril de 2013

UniversoCanario/Agencias

Jueves  4 de abril de 2013



Convocatoria para la obtención de las licencias de caza en La Gomera 
 
 
 

                                                   
 
El Cabildo de La Gomera ha aprobado la convocatoria de 2013 para la realización de las pruebas de aptitud para la obtención, por primera vez, de la licencia de caza en la isla que se celebrarán el 17 de mayo, según un anuncio publicado hoy en el Boletín Oficial de Canarias (BOC).

Para participar en los exámenes las personas tendrán que ser mayores de catorce años que no tengan acreditada la aptitud y conocimiento necesario para la obtención, por primera vez, de la preceptiva licencia de caza, y que deseen ejercitar la actividad cinegética.


Leer más aquí
 

ANUNCIO de 22 de marzo de 2013, por el que se hacen públicas las bases que han de regir las pruebas de aptitud para la obtención por primera vez de la licencia de caza en la isla de La Gomera.

Presentación de instancias: quienes deseen tomar parte en las pruebas de aptitud deberán presentar la solicitud, que se ajustará al modelo oficial que se adjunta como apéndice I y que será facilitado gratuitamente en el Departamento de Política Territorial del Cabildo. La presentación de la solicitud ha de realizarse en el Registro General del Cabildo Insular, calle Profesor Armas Fernández, nº 2, 38800-San Sebastián de La Gomera; o bien en la forma que determina el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

Plazo de presentación: el plazo de presentación de instancias será de 20 días, contados a partir del siguiente al de la publicación de la convocatoria en el Boletín Oficial de Canarias; sin perjuicio de la publicación del correspondiente anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia y en dos diarios de gran difusión en la provincia de Santa Cruz de Tenerife.

Fecha y lugar de celebración de las pruebas: Las pruebas de aptitud se realizarán el día 17 de mayo de 2013, en la Sala de Reuniones, sito en la 3ª planta del Cabildo Insular, a las 11:00 horas. Los aspirantes admitidos deberán concurrir a las pruebas provistos del Documento Nacional de Identidad, Pasaporte o cualquier otro documento que les identifique.

lunes, 1 de abril de 2013

Disponible ya el Nº 15 de CAPTIVA
Para acceder pinchar aquí

  • - Cuestión de confianza
  • - Rececho de macho montés en El Maestrazgo turolense
  • - Las monterías en las fincas del Estado
  • - Usos y posibilidades de los montes públicos
  • - De nuevo, la temporada corcera
  • - Cuidados y arreglos del reclamo
  • - ¡Arranca la menor!
  • - Y mucho más...
LA LAURISILVA  recomienda la lectura: noveno derecho de los cazadores "a participar en las normas y asuntos que le afecten"
 
El Cabildo blinda el suelo de Los Rodeos como granero de Tenerife

La Corporación quiere garantizar la producción de las variedades tradicionales de cereales y el aumento de los cultivos ecológicos


El Cabildo blinda el suelo de Los Rodeos como granero de Tenerife
El Cabildo blinda el suelo de Los Rodeos como granero de Tenerife
El Cabildo ha puesto en marcha un proyecto de desarrollo agrícola para Los Rodeos que pretende consolidarlo como el granero de Tenerife. El objetivo es aumentar la producción de las variedades tradicionales de cereales y los cultivos ecológicos, y contempla, además, la puesta en marcha de medidas de protección del territorio que impidan recalificar el suelo rústico de una zona de 870 hectáreas que se extiende principalmente por La Laguna, pero también por Tacoronte y El Rosario.
Según detalla el consejero insular de Agricultura, José Joaquín Bethencourt, el Proyecto de Desarrollo del Espacio Periurbano Los Rodeos es el embrión en Canarias de los denominados contratos territoriales, que regula el Ministerio de Medio Ambiente a través del Real Decreto 1336/2011, para promover el desarrollo sostenible del campo. Estos contratos –inspirados en los que puso en marcha Francia en 1999– implican un cambio radical en la política agraria, ya que entienden la agricultura en un sentido amplio, como motor económico, social, cultural y ambiental, y porque al mismo tiempo limitan a un territorio concreto las ayudas públicas.
Dejan de subvencionarse, por tanto, sectores genéricos, como el plátano, para comenzar a apoyar su cultivo en explotaciones de zonas concretas. "Con esto conseguimos racionalizar las ayudas públicas. Las administraciones huimos cada vez más del café para todos para empezar a hablar de subvenciones para objetivos y en zonas concretas, como Los Rodeos", recalca Bethencourt.
La finalidad del contrato territorial en el caso de Los Rodeos es evitar la despoblación del medio rural, ya que a diferencia de otras zona cerealeras de la Isla, como Icod el Alto, en este enclave lagunero hay pocos agricultores que residan en sus fincas. El Cabildo también quiere mejorar la calidad de la producción y aumentar su presencia en el mercado local; crear empleo estable en el campo lagunero; mantener la cultura agrícola que en la coyuntura actual tiende al abandono; y conservar la calidad ambiental, el suelo y la biodiversidad silvestre y la genética agraria.
Todos estos aspectos, que tienen efecto en el ámbito rural pero que además repercuten de forma favorable sobre el conjunto de la sociedad, serán susceptibles de ayudas públicas, tanto locales como de la Unión Europea. José Joaquín Bethencourt considera que uno de los pilares "fundamentales" para que el campo vuelva a ser un polo de atracción está en "propiciar el reconocimiento de la población de que Los Rodeos es un espacio agrario". "Curiosamente, a pesar de que La Laguna es uno de los municipios más agrícolas y ganaderos de Tenerife, todavía cuesta que se mantenga esa identidad rural entre la población", asegura.
El cereal se cultiva en esta zona de La Laguna desde la época de la Conquista. Según un estudio realizado por la Asociación de Agricultores y Ganaderos de Canarias (Asaga), en los últimos 20 años la superficie cultivada pasó de 908 a 236 hectáreas por culpa del abandono de tierras y en muchos casos por el avance de la construcción.
Para frenar el avance del cemento, el Cabildo presentará este año un Plan Territorial Especial de la Agricultura de Tenerife, que incorpora novedosos conceptos como la reserva de suelo agrícola, que impedirá su recalificación.

miércoles, 27 de marzo de 2013

Madrid

Alonso Wert, elegido Presidente de la UNAC

La Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC) celebró el pasado 16 de marzo su Asamblea Anual en Madrid y en ella se nombró una nueva Junta Directiva para los próximos cuatro años, al frente de la cual estará el cazador andaluz Manuel Alonso Wert.
 

 
                              

Entre los principales objetivos marcados para este nuevo período por los cazadores de la Unión destaca el impulso a la información y formación de los cazadores y de sus Sociedades en todo aquello que tiene que ver con la Custodia del Territorio en general, y la del Patrimonio Natural Cinegético en particular. Para ello está trabajando en varios proyectos que verán la luz en los próximos meses y que pretende colocar a la caza social y recreativa en el lugar que le corresponde, como elemento de vital importancia en la custodia del territorio.

La UNAC aprovechó su Asamblea anual para firmar sendos convenios de colaboración con la Asociación Balear de Entidades de Caza (ABEC) y la Asociación de Tecores del Parque Natural Baixa Limia – Serra do Xurés (XURESTEC), lo que permitirá a estas asociaciones de Baleares y Galicia integrarse dentro de la RED DE CUSTODIA DEL TERRITORIO que ha puesto en marcha la UNAC con el objetivo de convertirse a medio plazo en la mayor Red de Entidad de Custodia que trabaje en el territorio español.
Los representantes de los cazadores de la Unión analizaron con detenimiento el borrador de la modificación de la Ley de Montes estatal que el MAGRAMA pretende impulsar en relación a la Caza en los próximos meses, y que supondrá una notable mejoría para las Sociedades de Cazadores, ya que contiene muchas de las reivindicaciones que la UNAC y los cazadores vienen demandando desde hace años para la Caza, cosa que les satisface y se alegran de las modificaciones que se han propuesto hacer en cuanto a accidentes de carreteras y daños agrícolas provocados por especies de caza, licencias de caza y registros, entre otras cosas; pero les preocupa que la Caza NO tenga una ley a nivel Estatal que aglutine a todo el sector cinegético y sus diferentes actividades, una norma básica que sirva para preservar y normalizar nuestro Patrimonio Natural Cinegético y esté legislada la Caza y su mundo en dispares leyes, en las leyes de caza, de montes, del patrimonio natural, de sanidad animal, de parques naturales, etc.

jueves, 21 de marzo de 2013

 

Celebrada la reunión del Consejo Asesor de la Plataforma de Custodia del Territorio

LA UNAC ES MIEMBRO DEL CONSEJO ASESOR
 
 
El 12 de marzo de 2013 se ha celebrado la quinta reunión del Consejo Asesor de la Plataforma de Custodia del Territorio a la cual han asistido representantes de 18 entidades cuya actividad es de interés para la custodia del territorio.

La Fundación Biodiversidad ha celebrado en el día de ayer la reunión del Consejo Asesor de la Plataforma de Custodia del Territorio, en la que se han presentado los resultados del tercer inventario de Iniciativas de Custodia del Territorio del Estado español.

El inventario ha sido elaborado por la Plataforma de Custodia del Territorio (PCT) de la Fundación Biodiversidad, cuyo objetivo es promover el desarrollo de la custodia del territorio en España, actuando como herramienta de divulgación e impulso de esta estrategia de conservación y como lugar de encuentro para todas las redes y entidades de custodia del país.

Leer más aquí

sábado, 16 de marzo de 2013

NO SE PUEDE ENTRENAR


LOS CAMPOS DE ENTRENAMIENTO DE  LA GOMERA  PERMANECEN CERRADOS

 
Partridge terreno nido con doce huevos.
 Foto de archivo - 1349215
 
 
Epsylon de MirandaOla - pointer cazando 8  NO DAÑEMOS  NUESTRO PATRIMONIO CINEGETICO
 
 
Recibidas numerosas consultas de cazadores sobre la posibilidad de adiestrar en los diversos campos de entrenamiento, en las distintas zonas de la isla, como por ejemplo  Arure y San Sebastián. La Sociedad de Cazadores La Laurisilva ha realizado la consulta ante  el Cabildo Insular de La Gomera. Comunicando dicha administración:
 
 "todos los campos  se cerraron a 31 de diciembre del 2012 y que a fecha de  7 de marzo del 2013 solo estaba publicado el boletín por el cual hay que regirse, confirmando dicha limitación."

Recordamos a todos los cazadores que entrenar fuera de época y en lugares no habilitados para ello es considerado cazar en época de veda. Lógico en estos críticos momentos en que todo tipo de especies están en época de reproducción.

 
 


 
 

viernes, 15 de marzo de 2013

Viernes, 15 Marzo 2013

 

La ACEC presenta alegaciones al Consejo de Caza de Lanzarote 




La Asociación Canaria de Entidades de Caza (ACEC) ha presentado recientemente alegaciones con ocasión del trámite a información pública al que está siendo sometido el Reglamento del Consejo Insular de Caza de Lanzarote.
La ACEC reconoce la encomiable labor que se ha marcado como objetivos a alcanzar el Cabildo Insular de Lanzarote en materia cinegética. La aprobación del Reglamento de funcionamiento del Consejo Insular de Caza, y la redacción del Plan Insular de Caza, suponen un buen ejemplo, para otras Administraciones, de lo que debiera ser un servicio eficaz hacia los administrados cazadores, cumpliendo con la obligación administrativa en el desarrollo de las normas generales. Todo ello contribuirá, sin duda, junto a otras decisiones tomadas recientemente, a la dignificación y sostenibilidad de la cacería en la isla conejera.
En contraposición, la ACEC opina que obligar a los cazadores a federarse en asociación deportiva para obtener representación en el Consejo Insular, va más allá de la interpretación de la Ley de Caza de Canarias y su Reglamento. Al margen de suponer un desembolso económico innecesario, es un paso atrás en el derecho de los cazadores a tener su propia organización, además de una pérdida en la identidad de lo que son y hacen los cazadores y las sociedades de caza en el medio natural. Se separan de los fines de la Caza y su Ley, siendo ésta un elemento imprescindible de preservación, restauración y mejora de las especies y hábitats. El Cabildo de Lanzarote, desde los estatutos del Consejo Insular de Caza, parece pretender, fomentar y auspiciar la ideología de que es mejor el que más mata en menos tiempo.
En otro orden de asuntos, y ante la indignación producida por ciertos informes vertidos en la red, poniendo en entredicho la buena gestión de los terrenos de caza controlada en Tenerife; teniendo en cuenta que los representantes y responsables de dicho aprovechamiento cinegético no se han pronunciado; y tras recibir innumerables signos de preocupación por parte de los cazadores tinerfeños; la ACEC ha hecho las averiguaciones oportunas sobre el asunto y ha concluido que los informes están en fase de investigación por parte del servicio jurídico del Cabildo Insular de Tenerife. En esa línea, hay abierto un expediente informativo para aclarar las posibles responsabilidades, si las hubiera. Llegado el caso, a la Consejera de Medio Ambiente, Dña. Ana Guadalupe Mora Padilla no le debería temblar el pulso. Si estas responsabilidades rebasaran su ámbito competencial, inmediatamente debería dar traslado a otras instancias, si estas no estuviesen actuando ya. Así como informar de forma transparente y limpia, a través de los medios, de todo este desagradable proceso que empaña la buena imagen del noble arte cinegético.
De todas formas, los cazadores eligen a los representantes de las Sociedades, del Consorcio y ante la Administración. Por lo tanto, donde hoy hay un responsable, mañana hay otro, pues son las asambleas generales, que se celebran estos días, donde se pone o quita a unos u otros soberanamente. Exceptuando la obligatoriedad de estar federado, siendo el Cabildo de Tenerife el cenit de ésta injusta obligación, los cazadores estamos en libertad y voluntad donde queremos, uniéndonos a todos la CAZA.
Ver alegaciones en el siguiente enlace:
 
http://cazadorverdegomeradotblogspotdotcom.files.wordpress.com/2013/03/alegaciones-lanzarote-1.pdf

jueves, 14 de marzo de 2013

NUEVA CLÍNICA VETERINARIA EN LA GOMERA

Clínica Veterinaria

San Antón

La Clínica Veterinaria San Antón, abre sus puertas en San Sebastian de la Gomera con la idea de satisfacer las necesidades de sus pacientes. Su equipo se esfuerza al máximo para ofrecer la mejor atención, pues el bienestar de nuestros pacientes es lo más importante.
 
 
 
La Clínica

 
 
 
 

viernes, 8 de marzo de 2013

Israel Hernández Tabernero

 

La caza, menos deporte que nunca



Israel Hernández Tabernero

 


Un referente periodístico en materia cinegética en España. El salmantino Israel Hernández Tabernero es director de las emblemáticas revistas de caza "Jara y Sedal" y "Trofeo", de la que ha tomado el relevo a José Ignacio Ñudi.
  






Desde TROFEO siempre hemos defendido que la caza no es un deporte. Argumentos para apoyar esta postura nunca nos han faltado y son muchas las voces que desde estas páginas se han elevado a lo largo de cuatro décadas para explicar lo que todos ya sabemos: la caza es la caza, nada más.
Para muestra, el magistral editorial que José Ignacio Ñudi escribió en este sentido en enero de 2010. Admitir que nuestra amada práctica es una competición resulta éticamente nauseabundo, porque el objeto de cazar implica, en la mayoría de los casos, acabar con la vida de un animal. Y con eso jamás se puede frivolizar. La pieza merece un respeto que no cabe en ningún reglamento deportivo, en ningún marcador de resultados. El mejor cazador de España no es el que más animales doblega en menos tiempo, de igual modo que el mejor escritor no es el que más páginas produce o el mejor escultor el que más bronces pone en el mercado. Cazar es un arte y, como tal, en él lo único que importa es el cómo, no el cuánto.

Todos tenemos claro que salir al campo con la escopeta no es practicar un deporte, aunque en el ejercicio de la actividad empleemos importantes dosis de esfuerzo físico, pues la minería, por poner sólo un ejemplo, tampoco lo es, aunque en ella se sude de verdad. Entonces ¿por qué desde determinados ámbitos de nuestro sector se sigue apoyando esta idea? Pues por la sencilla razón de que la consideración deportiva ha permitido a la Real Federación Española de Caza percibir sustanciosas subvenciones del Consejo Superior de Deportes hasta lo de ahora. Y digo hasta lo de ahora porque este año, por primera vez, el CSD ha dejado de un lado a la RFEC en sus presupuestos. Tan sólo les ha concedido 15.000 euros, una reducida cantidad que, por ejemplo, no llega a cubrir ni de lejos los más de 100.000 euros que cobra su presidente.

martes, 5 de marzo de 2013

El Ministerio valora el papel de la actividad cinegética como uno de los motores del desarrollo rural

La Secretaria General de Agricultura y Alimentación, Isabel García Tejerina, ha resaltado “la importancia de la actividad cinegética como uno de los motores del desarrollo rural”, y ha destacado sus repercusiones económicas, así como el papel que juega en “la conservación y mejora de una serie de especies animales que forman parte de nuestro paisaje”.
- Destaca su importancia económica y la repercusión de las actividades relacionadas directa o indirectamente con la caza, como el turismo.

-Explica que el Ministerio prepara un Plan de diversificación de la actividad agraria “que dinamizará y pondrá en valor el medio rural”.

-Recuerda que se ha puesto en marcha consultas con las CCAA sobre propuestas como un sistema de obtención de licencias en más de una Comunidad.

 
García Tejerina ha participado en la clausura del Primer Foro sobre “La caza como fuente de empleo en el medio rural”, que se ha celebrado en el marco de la Feria Cinegética en Madrid, organizado por la Federación de Propietarios Rurales, Productores de Caza y Conservacion del Medio Natural (APROCA). En este marco, la responsable del Magrama ha destacado también la relación del mundo cinegético con la generación de empleo y con otra serie de actividades directas o indirectas como el turismo, desde el punto de vista de actividad compatible y sinérgica con la caza.

 
García Tejerina ha explicado que el Ministerio está trabajando en un Plan de diversificación económica del medio rural “que tratará de dinamizar y poner en valor el conjunto de actividades que tienen lugar en el medio rural”.

 
También ha recordado que el Departamento está promoviendo la creación de las condiciones para un ejercicio de la actividad cinegética “lo mas fácil y seguro para todos, dentro de los márgenes que la Constitución nos confiere”.

 
En ese marco, la Secretaria General ha recordado que se ha puesto en marcha una consulta con las Comunidades Autónomas sobre propuestas legislativas de distinto tipo “que cubren los aspectos más demandados por el mundo de la caza”.

 
Entre ellas las relativas al sistema de obtención de licencias en más de una Comunidad, la determinación más clara de responsabilidades en sucesos de daños a la agricultura y ganadería o por accidentes de tráfico, así como para impulsar una mayor colaboración entre las Comunidades Autónomas.

 
Fuente: MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

sábado, 2 de marzo de 2013

Las ONG lanzan hoy una ciberacción a los Europarlamentarios españoles con la participación de la UNAC y S.O.S. Perdiz Roja


Madrid, 1 de marzo de 2013. Quedan 13 días para una de las votaciones más importantes para la agricultura europea y el futuro de miles de familias que dependen del campo. En total, más de 370.000 millones de euros están sobre la mesa y los eurodiputados tienen en sus manos el poder para decidir si apuestan por mantener la situación actual o votar por el cambio. Las ONG ponen en marcha hoy una campaña online para que los ciudadanos puedan dirigirse a nuestros representantes españoles en la UE. Elobjetivo es pedir una reforma real y duradera de la PAC para fomentar una agricultura sostenible que garantice la producción de alimentos y la conservación del medio ambiente para las generaciones futuras.

A 13 días de la votación decisiva en el Parlamento Europeo sobre la Política Agraria Común (PAC), las ONG lanzan una ciberacción para que los europarlamentarios digan SÍ a una reforma verde y justa, que apoye a los agricultores y ganaderos que cuidan el medio ambiente y fomentan el empleo rural.

Para las ONG, la nueva PAC debe asegurar que todos los agricultores que reciben ayudas directas de la PAC realicen buenas prácticas agrarias, para la protección de los recursos naturales y la biodiversidad (el llamando greening). También piden que se rechacen las dobles subvenciones ilegales, propuestas por la Comisión de Agricultura, ya que significaría pagar dos veces a un agricultor por la misma acción. La tercera condición que debería cumplir la nueva PAC es mantener la obligación de que los agricultores cumplan con la legislación de la Unión Europea en materia ambiental, al recibir las ayudas de la UE. Y, por último, es imprescindible que la reforma de la PAC apoye los sistemas de alto valor natural, como los representados por nuestra ganadería extensiva, y la producción ecológica.

La agricultura española aún presenta una gran riqueza social y ambiental y puede ganar mucho con una nueva PAC orientada a apoyar los sistemas que realmente producen bienes públicos. Por ello, las ONG subrayan la urgencia de actuar ahora para evitar que continúe la degradación ambiental como consecuencia de malas prácticas agrarias. En este sentido, recuerdan que la contaminación y sobreexplotación del 92% de los ríos, acuíferos y lagos europeos se debe a la agricultura intensiva. Además, 300 millones de aves ligadas a los medios agrarios han desaparecido desde 1980. Sin olvidar los temas sociales, la actual PAC no ha impedido la destrucción de 3,7 millones de empleos agrarios durante la última década en la UE.

En esta misma línea de presión y lucha por una PAC verde y justa, más de 270 organizaciones europeas (80 españolas) han mandado una carta conjunta a los Europarlamentarios para exigir una reforma de la PAC que apoye a los agricultores que contribuyen a mantener un medio rural vivo, mientras producen alimentos sanos para las personas y el medio ambiente. Además, solicitan que las subvenciones que afectan negativamente al medio ambiente, la salud, a los países en vías de desarrollo y bienestar de los animales sean eliminadas.

En esta carta, sindicatos, organizaciones de productores, consumidores, ecologistas y de cooperación al desarrollo, entre otras, piden que en el Pleno del Parlamento Europeo del 13 de marzo, los Eurodiputados actúen en nombre del interés público y voten en consecuencia.

ONG firmantes:
 

Firma AHORA en la ciberacción:
 
Tenerife amplia el número de jornadas para la caza del muflón
 
 
 
 




El Cabildo ha decidido ampliar las jornadas para llevar a cabo la caza del muflón, al tiempo que se abre una zona nueva en las cumbres del municipio de Guía de Isora.
Así lo expuso la consejera insular de Medio Ambiente Ana Lupe Mora, en la reunión que mantuvo recientemente con los cazadores de caza mayor a quienes les presentó la nueva propuesta.
Como novedad, este año los cazadores podrán cazar 14 jornadas en el mes de mayo y 14 en octubre. Se estima que participarán unas 20 cuadrillas compuestas de 20 cazadores cada una.
Leer más aquí