jueves, 21 de agosto de 2014

Alarma entre los cazadores por la aparición de cebos envenenados


EUGENIA PAIZ |  Santa Cruz de La Palma

El uso de cebos envenenados en el entorno rural de la isla de La Palma es una práctica generalizada, algo que preocupa especialmente a los expertos. La muerte porenvenenamiento de nueve perros de caza en el sendero que va desde el puerto bagañete hasta el Time, recorrido incluido en la Red Insular de Senderos de La Palma, ha disparado todas las alarmas entre los más de 5.000 cazadores de la Isla, que en plena temporada, han acordado la celebración de una asamblea extraordinaria de la Federación Insular de Caza de la que emanarán, tal y como ha podido saber este periódico, una serie de acuerdos entre los que figura la solicitud al Cabildo palmero del mantenimiento del convenio de vigilancia, que la institución prevé no renovar con la Federación para conseguir una mayor contratación de agentes de medio ambiente dependientes de la institución insular.
“Esto que ha ocurrido es un atentado contra los animales, contra la práctica de la caza en la Isla y también un atentado contra el medio ambiente”, explica el presidente de la Federación Insular de Caza, Francisco Javier Triana. “Todos los cazadores de la Isla estamos con el compañero que ha perdido a sus animales de un modo tan doloroso por la acción de alguien que ha actuado con ensañamiento y que ha causado un daño moral muy importante, además de un grave daño económico, de unos 15.000 euros o más”.

El afectado, un joven de El Paso, ya ha cursado la preceptiva denuncia y es ahora la entidad que agrupa a los cazadores federados de la Isla la que estudia personarse como acusación una vez el Servicio de Protección de la Naturaleza, el Seprona, concluya una investigación que iniciaron tras conocerse los graves hechos.

domingo, 10 de agosto de 2014

El regreso de los lagartos gigantes a la naturaleza supera su fase inicial



El regreso del legendario lagarto gigante de La Gomera (galliota bravoana) a su hábitat natural ha superado ya con éxito la fase inicial. Transcurridos tres meses desde que 136 ejemplares fueron puestos en libertad en un rincón de la costa noroeste de la Isla, los datos apuntan a que la operación se ha saldado con los mejores resultados que se podían esperar.
 
Desde principios de 2013 se sometió a los ejemplares elegidos a un entrenamiento que consistió en simular que sobre ellos sobrevolaba un ave rapaz y se les fue adaptando a la alimentación que iban a encontrar en la naturaleza, tales como tabaibas, tederas y cerrillos. El resultado del intento de reintroducción parece haber dado los frutos deseados ya que, tal y como se ha podido comprobar, los ejemplares se han adaptado a la perfección a su nuevo hábitat. En fechas recientes la consejera de Desarrollo del Territorio, Ventura del Carmen Rodríguez Herrera visitó la zona para comprobar sobre el terreno la evolución de unos trabajos que considera de "de gran importancia y complejidad".

La consejera considera que con el paso dado se culmina una de las fases más importantes y delicadas del proyecto puesto en marcha para garantizar la supervivencia de la especie como es el regreso de los ejemplares a su hábitat natural. En los meses próximos se llevará a cabo un censo de la población reintroducida para saber con exactitud su evolución. Todos ellos están identificados con chips con lo cual será posible hacerles un seguimiento pormenorizado.

Hasta ahora de la observación realizada se ha podido comprobar que los lagartos gigantes han hecho de forma natural galerías en las que refugiarse o han ocupado otras que ya estaban hechas, siguiendo su instinto natural. Se da la circunstancia de que en estos meses de verano es cuando eclosionan los huevos con lo cual éste es otro aspecto que será objeto de estudio.

El emplazamiento fue elegido de una manera minuciosa teniendo en cuenta que fuera lo más inaccesible posible a los humanos y a los depredadores. Así ha ocurrido y la población no parece haber sufrido daño alguno sino que por el contrario se ha adaptado a la perfección a su nuevo hogar. Las labores de traslado de los ejemplares resultaron muy complicadas. Durante varios días comenzaban a las seis de la mañana y a partir de aquí un escalador los iba trasladando por grupos separados al lugar elegido. Después situaba a cada lagarto en un lugar distinto, normalmente en huecos ya existentes para que se refugiaran. La tarea no acababa hasta última hora de la tarde. Los responsables técnicos de esta operación y por lo tanto del los resultados positivos son los biólogos del Cabildo, Pedro Romero y Sonia Plasencia.

Pese a que con esta reintroducción se cumple uno de los objetivos del plan de recuperación del lagarto, lo cierto es que la especie sigue oficialmente en peligro de extinción. No obstante, se considera que la suelta es un hecho histórico y clave dentro del proceso marcado. En estos momentos se puede decir que los ejemplares de galliota bravoana se distribuyen en tres puntos diferentes: en su hábitat natural en el risco de La Mérica donde existe una población asentada, en el lagartario de Valle Gran Rey de alrededor de 300, en el lugar elegido para la reintroducción en el que se han depositado 136 y otros tres que fueron trasladados a El Hierro. En este último caso lo que se busca es que en caso de catástrofe en la Isla, los ejemplares puedan sobrevivir y mantener la continuidad de la especie en la Isla del Meridiano.

La UNAC estuvo sola en la discusión de la Ley sobre la tenencia de perros



La Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC) fue la única entidad que acudió a la reunión que convocó el MAGRAMA el pasado 30 de julio, con el fin de que el sector cinegético aportara su opinión al borrador de la nueva Ley que regulará la tenencia de perros y gatos.

Nace S.O.S Conejo de Monte

De todos es sabido que el conejo de monte venía atravesando en los últimos años, en la mayor parte de los tecores de Galicia, una mala situación en cuanto a su abundancia se refiere. Infinidad de factores, a los que se suma ahora la nueva variante de la enfermedad vírica hemorrágica, presagian un ‘negro futuro’ para la supervivencia de este lagomorfo.

Nace S.O.S Conejo de Monte
Por ser un eslabón básico dentro de nuestros ecosistemas, pieza clave en la alimentación de otras especies, algunas de ellas en claro peligro de extinción, y el gran protagonista de la temporada de caza menor en Galicia, creemos que merece la pena —ahora más que nunca— realizar un esfuerzo colectivo en el que nos impliquemos cazadores, técnicos, administración y sociedad en general. 

Dada la dejadez y la apatía que se percibe por parte de quienes tienen la obligación de velar por los intereses de esta especie cinegética, ha nacido ‘S.O.S Conejo de Monte’, una plataforma que pretende sumar el mayor número de apoyos posibles de cara a reivindicar y trasladar a quien corresponda la necesidad imperiosa de tomar medidas ante la grave situación que atraviesan las poblaciones de conejo de monte. 

miércoles, 30 de julio de 2014

La Consejería regional de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas



El Gobierno canario convoca ayudas para agricultores que adopten medidas ambientales

La Consejería regional de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas ha convocado subvenciones por importe de 240.000 euros para los agricultores que adopten medidas ambientales, y que podrán optar hasta el 24 de agosto a dichas ayudas, previstas en el Programa de Desarrollo Rural de Canarias.
Las subvenciones están dirigidas a compensar a los agricultores de las islas que desarrollen este tipo de actuaciones con el objetivo de incentivar la utilización de métodos de producción agraria compatibles con la protección y mejora del medio ambiente, indica la Consejería en un comunicado.

lunes, 28 de julio de 2014

La ACEC presenta alegaciones al P.I.C de Fuerteventura

La Asociación Canaria de Entidades de Caza (ACEC) ha remitido alegaciones, por segunda vez, al Cabildo Insular sobre el Plan Insular de Caza de Fuerteventura. Dos años después de la presentación del borrador del avance del Plan, en el que ya presento 37 alegaciones, ha presentado 34 más en esta nueva fase del procedimiento. No encontrando cambios sustanciales de aquel documento original.


Paisaje majorero
En opinión de la ACEC, visto el avance del P.I.C.F., dicho texto no refleja la realidad del recurso cinegético, ni determina su potencialidad, por lo que resulta imposible valorar adecuadamente su estatus actual. Al no diagnosticarse previamente los factores limitantes, con posterioridad no se diseñan en la fase de planificación planes de mejora adecuados a las necesidades. Además, el documento entregado a los componentes del Consejo Insular de Caza no se corresponde con el publicado para el trámite de exposición pública en la web del propio cabildo.

A modo de conclusión, la ACEC indica que el documento propuesto no representa la realidad de la actividad en Fuerteventura, ni propone medidas efectivas para su mejora, incumpliendo además, reiteradamente, el pliego de prescripciones técnicas suscrito para su redacción. Pliego, que a tenor de su lectura, confunde lo que es un Plan Técnico de Caza y un Plan Insular de Caza, además de recoger otras cuestiones que no tienen relación directa o indirecta con la cacería o su gestión.

Llegado este punto, siendo conscientes desde la citada Asociación Autonómica de Cazadores, de la importancia para el futuro de la cacería en Fuerteventura, de contar con un documento de planificación cinegética que garantice el futuro de la actividad venatoria majorera. Tal vez, el cabildo debería replantearse todo el procedimiento sobre el citado plan.


ACEC Por la Caza Social y su Preservación

lunes, 21 de julio de 2014

"La solución son los cazadores", señala la Sociedad de Cazadores Laurisilva sobre el abandono de animales asilvestrados muertos

La entidad remite una carta a este periódico digital recordando que la Sociedad de Cazadores La Laurisilva presentó un procedimiento por el cual todos los cazadores gomeros bajo unos estrictos requisitos, controlados por las autoridades y de forma altruista podrían optar a abatir estos animales teniéndolos que extraer del medio obligatoriamente. Igualmente, se contemplaba el consumo por la población local o la gestión adecuada de los cadáveres conforme a la normativa aplicable. Se incorpora de forma textual en este periódico digital.

"La solución son los cazadores"
Tras los primeros días de control sobre cabras y ovejas con armas de fuego aparecen los primeros cadáveres descomponiéndose en el medio natural gomero Vulnerando la normativa aplicable.

A finales de 2013, con el beneplácito del patronato de espacios naturales del Cabildo Insular de La Gomera, la Unidad de Medio Ambiente determinaría en qué espacios protegidos se debería actuar y cuáles serían las épocas más adecuadas para proceder a la eliminación de los cientos de animales asilvestrados en los montes de La Gomera. El Parque Nacional de Garajonay o la Reserva Natural Integral de Benchijigua, además de otras zonas de la Red de Espacios Protegidos de Canarias, estaban siendo afectadas por daños que avocaban a la desaparición de plantas endémicas. Los herbívoros abandonados destruían infraestructuras rurales como muros y senderos a partir de un informe emitido desde el Parque Nacional. Así lo informó GomeraNoticias.com
Según la Consejera de Medio Ambiente, Ventura Rodríguez, la eliminación de los animales, era para lograr un equilibrio entre el desarrollo del sector primario, ganadería y sostenibilidad y la conservación de los espacios naturales en una Isla declarada reserva de la biosfera. En un primer momento, medio ambiente, dio la oportunidad para recoger esos animales asilvestrados a agricultores y ganaderos mediante el método de la “apañada”. Aunque ya apuntaban desde el cabildo que no sería eficaz y que para la captura con armas de fuego no tenían los medios adecuados. Publicado por GomeraNoticias.com
En esa línea, el Cabildo sometió a información pública por plazo de 20 veinte días hábiles la memoria elaborada por la empresa pública Tragsa en 19.959,52 euros, aprobada por acuerdo plenario del Consejo de Gobierno insular para controlar las cabras y ovejas con armas de fuego. En esa fase, la Sociedad de Cazadores La Laurisilva presentó un procedimiento por el cual todos los cazadores gomeros bajo unos estrictos requisitos, controlados por las autoridades y de forma altruista podrían optar a abatir estos animales teniéndolos que extraer del medio obligatoriamente. Igualmente, se contemplaba el consumo por la población local o la gestión adecuada de los cadáveres conforme a la normativa aplicable. A lo que el Secretario de la institución cabildicia contestó que iba en contra del acuerdo del Consejo de Gobierno y, por eso, la propuesta de los cazadores no prosperó.
Por todo ello, aunque La Laurisilva no se sorprende del abandono de los cadáveres de cabras según aparece en GomeraNoticias.com, porque según los cazadores era de esperar. Sí les llama la atención a los practicantes de la actividad cinegética que se rasgue las vestiduras el consejero José Medina Marichal pidiendo explicaciones a la responsable de medio ambiente.
PROPUESTA DE LOS CAZADORES:

domingo, 20 de julio de 2014

Ya son varios los machos cabríos muertos que permanecen en las proximidades de este espacio.

El mal olor que produce la eliminación de animales asilvestrados, causa malestar entre senderistas y caminantes en Enchereda


       
El mal olor existente en las proximidades del camino de Enchereda en el término municipal de San Sebastián debido a la eliminación de animales asilvestrados por parte de la empresa Tragsa, está creando malestar entre caminantes y senderistas de este espacio próximo al Parque Nacional de Garajonay.
Así se ha hecho saber a la redacción de Gomeranoticias en la mañana de este sábado. “Son varios los ejemplares de macho cabrío que permanecen en estado de putrefacción tras haber sido eliminados en las proximidades a la pista y sendero de Enchereda. El olor es insoportable y no entendemos como una vez se eliminan estos estos animales no se sigue su rastro para retirarlos cuando su fallecimiento se produce en  lugares concurridos por decenas de caminantes y senderistas durante el día”.
Se trata de una medida que lleva a cabo del Cabildo de La Gomera para controlar, en la medida de lo posible, los daños producidos por los animales asilvestrados. Estas actuaciones se desarrollan en las zonas sensibles de la Isla tales como los espacios naturales protegidos e, incluso, en el Parque Nacional de Garajonay. Para ello, se encomendó a la empresa pública Tragsa la ejecución de las mismas.
Es una propuesta coordinada con el propio Parque ya que en este espacio se ha detectado la presencia de animales asilvestrados con la consiguiente problemática que ello conlleva.
La propia consejera Insular de Desarrollo del Territorio, Ventura del Carmen Rodríguez, señaló recientemente que no se trata de un problema actual, sino “que viene sucediendo desde hace tiempo” y urge actuar para minimizar los daños que se puedan producir.
Entre los problemas causados por la suelta de animales en áreas sensibles se encuentran no sólo su rápida reproducción, sino la erosión que generan en el territorio. Asimismo, atacan a los valores patrimoniales y etnográficos característicos de la isla como los bancales, que muchos de ellos han caído a consecuencia de la presencia reincidente de estos herbívoros asilvestrados.
Se intenta por otro lado estudiar la viabilidad jurídica para que los propietarios de significativas extensiones de terreno puedan unirse a esta propuesta y combatir la problemática.
Cabe recordar que el pleno del Cabildo de La Gomera recientemente aprobó por unanimidad la moción presentada por la propia Consejera en relación con estas medidas.
“Se trata simplemente de que se evite dejar los animales muertos en lugares donde transitan personas a lo largo del día, simplemente por la imagen y la situación tan desagradable que se origina al percibir olores tan fuertes originados por esta muertes”, señalan la fuentes.

miércoles, 16 de julio de 2014

UNAC.

La nueva Ley que regula la tenencia de perros y gatos provocará el abandono de miles de mascotas

La Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC) ha tenido acceso al texto completo del Borrador del Anteproyecto de Ley por el que se establece la normativa básica del comercio y tenencia responsable de perros y gatos, que ha elaborado la Secretaría General de Agricultura y Alimentación.

La UNAC opina que el impacto que tendría la entrada en vigor del Anteproyecto de Ley sobre los dueños de perros y gatos en España es de tal calibre, que probablemente supondría el abandono de miles de mascotas por parte de sus dueños, ante la imposibilidad de cumplir los requisitos que se marcan en el nuevo texto legislativo.

La regulación que se pretende, parece más el fruto de las presiones de los grupos animalistas para conseguir obligar a los ciudadanos españoles a adoptar a toda costa los perros que se agolpan en los centros que gestionan, que un texto que verdaderamente busque mejorar las condiciones de comercio y tenencia de perros y gatos.

Ante la gravedad de los hechos, la UNAC pedirá explicaciones a los responsables del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, por basarse tan solo en las propuestas que los colectivos animalistas han hecho al Anteproyecto de Ley; al tiempo que exigirá que el texto pase obligatoriamente por una fase de información pública en la que los ciudadanos españoles puedan expresar sus opiniones sobre lo que se les pretende imponer.

Fuente: UNAC

jilgueros, verderones y pardillos.


La UE, contra la caza de pajaritos
La captura de pajaritos ha sido masiva en Andalucía durante dos décadas. Cada año, unos 175.000 ejemplares de estas aves protegidas (jilgueros, verderones y pardillos) han sido apresados por los cazadores para los concursos de canto. Hasta ahora. La Unión Europea y la justicia han intervenido para frenar estas capturas y la Junta se ha visto obligada a reducir esta práctica denominada silvestrismo después de años de permisividad.
Bruselas ha alertado al Gobierno andaluz de que debe prohibir las aprehensiones durante el periodo de reproducción de estas aves fringílidas, un incumplimiento reiterado y favorecido por el gran arraigo de esta práctica en el medio rural, y que cuenta con 15.000 silvestristas federados. Sin embargo, la reducción afecta a todo el país y será paulatina, aunque drástica: el silvestrismo quedará en la séptima parte de su volumen actual. Con el objetivo de que la crianza en cautividad sustituya a las aprehensiones con redes, la hoja de ruta del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente fija que las 376.000 capturas del año pasado se conviertan en solo 50.000 en 2018, y 16.000 de ellas en Andalucía.

lunes, 14 de julio de 2014

París, 11 de julio de 2012

La Gomera cumple dos años como Reserva Mundial de la Biosfera

El 11 de julio de 2012, la UNESCO aprobó en París la declaración de la Isla como tesoro natural, convirtiéndose en la sexta Reserva de Canarias



Hoy hace dos años exactamente que La Gomera fue declarada Reserva Mundial de la Biosfera. Pese a las dificultades sufridas por la Isla durante este tiempo, sigue apostando con fuerza por los compromisos adquiridos de preservación y sostenibilidad. He aquí un viaje de ida y vuelta entre París y La Gomera.



jueves, 10 de julio de 2014

Disponible el número 29 de CAPTIVA



Pincha en la imagen para acceder
  • — Red Natura 2000, una oportunidad perdida
  • — Se acerca la media veda
  • — El regusto de lo auténtico
  • — Las claves del celo en el corzo
  • — Estampa Torera
  • — Arqueros y aventureros
  • — Y mucho más...

miércoles, 9 de julio de 2014

Los científicos ven posible reintroducir el guirre en los cielos de Gran Canaria


El CSIC estudia la evolución de 'Tamarán', el primer ejemplar nacido en cautividad en Tafira

Jesús Montesdeoca

Guirre en muladar de Fuerteventura
Treinta años después de su extinción en Gran Canaria, el guirre podría volver a surcar los cielos de la Isla en poco tiempo. La evolución de Tamarán, el primer ejemplar nacido y criado en cautividad, permite a los científicos albergar esperanzas de recuperar esta especie endémica y emblemática de la fauna canaria. Así lo anunció ayer María del Mar Arévalo, consejera de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria, durante la inauguración de la exposición Proyectos de Recuperación del Guirre: Tamarán, historia de un nacimiento, en el Jardín Canario Viera y Clavijo.

martes, 8 de julio de 2014

El Cabildo de La Gomera realiza un control para evitar daños en los Espacios Naturales


El Cabildo Insular de La Gomera aprobó en pleno desde el pasado 6 de junio de 2014 el control de herbívoros sueltos (no pastoreados), abandonados, asilvestrados y de producción asilvestrada en los espacios protegidos de la isla incluidos en la red canaria de espacios naturales protegidos.
Por este motivo se prohibe por razones de seguridad el acceso general, tránsito y permanencia de personas ajenas a las actuaciones que se llevarán a cabo en mencionado espacio como es la G-1 Reserva Natural Integral de Benchijígua en el sendero de Los Roques y en ambos sentidos, así como en el de Imada al Monte Los Noruegos; en la G-3 Parque Natural de Majona que incluye la pista Forestal Las Casetas- El Palmar y de Las Casetas hacia Enchereda y La Guerode (excepto para los agricultores y ganaderos con terrenos en explotación en la zona).
También en la G-11 Monumento Natural del Lomo del Carretón lo que corresponde a la pista Forestal de acceso desde Arure a la Mérica (excepto para los agricultores y ganaderos con terrenos en explotación en la zona), así como el sendero del Mirador de El Santo a la carretera de Taguluche en dirección a Alojera, el de Los Pasos, el del Mirador de El Santo a Taguluche y el de Las Vueltas.
Las fechas de cierre de estos senderos y pistas será la siguiente. Para el Parque Natural de Majona los días 7,8,9,16,17,18,23,24,25,30 y 31 de julio y 1,6,7 y 8 de agosto. Respecto al Monumento Natural del Lomo del Carretón 10,11,21 y 22 de julio y 4 y 5 de agosto. Finalmente, en la Reserva Natural Integral de Benchijígua los días señalados para llevar a cabo estas jornadas de batidas serán 14,15,28,29 de julio y 11,12 y 13 de agosto.
Así es que se cerrará durante los días de las batidas los senderos y pistas citados con anterioridad que será de lunes a viernes de 07.00 a 15.00 horas. Esto se hará mediante la instalación de un cartel indicativo de 'Prohibido el paso, sendero o pista cerrado temporalmente'.
Por tanto, durante los días indicados se prohíbe el acceso y permanencia de ajenas a la ejecución de esta actuación encomendada a la empresa TRAGSA.




lunes, 7 de julio de 2014

La UNAC se reúne con el Secretario General de Agricultura

El secretario general de Agricultura y Alimentación del MAGRAMA Carlos Cabanas, se ha reunido hoy, en la sede de su Departamento, con el presidente de la Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC), Manuel Alonso Wert, a quien acompañaban otros miembros de la junta directiva.

El primero por la izquierda, perteneciente a la ACEC, también expuso las demandas de los cazadores canarios integrados en UNAC 
Durante esta reunión los representantes de la UNAC han tratado con el Secretario General temas que afectan al mundo de la caza, entre ellos la norma básica estatal para la preservación de las especies, presentada para su inclusión en la modificación de la Ley de Patrimonio Natural y la Biodiversidad, la solución al pago y a la responsabilidad causada por los daños provocados por las especies de fauna silvestre en España, y la incorporación de instrumentos para el aprovechamiento sostenible de recursos cinegéticos en el Marco Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020.

miércoles, 2 de julio de 2014

Orden Canaria de Caza 2014





ORDEN de 27 de junio de 2014, por la que se establecen las épocas hábiles de caza para el año 2014, así como las condiciones y limitaciones para su ejercicio en la Comunidad Autónoma de Canarias.


Artículo 1.- Objeto.

Es objeto de la presente orden el regular el levantamiento de la veda de la temporada de caza en Canarias, estableciendo las épocas hábiles de caza para el año 2014, así como las condiciones y limitaciones para su ejercicio en la Comunidad Autónoma de Canarias.

jueves, 26 de junio de 2014

El curso se centró en técnicas de policía cinegética en la lucha contra el furtivismo y comunicación policial.

“se les indicó la correcta realización de aquellas técnicas policiales, procedimientos eficaces y seguros de actuación referida, por ejemplo, al registro de personas y vehículos; redacción de atestados por la comisión de posibles delitos contra la fauna; redacción de las denuncias administrativas; decomisos de artes y piezas de caza, etcétera”.

En la imagen, agentes y técnicos de Medio Ambiente con la consejera del área, Nieves Rosa Arroyo (cuarta por la derecha).
En la imagen, agentes y técnicos de Medio Ambiente con la consejera del área, Nieves Rosa Arroyo


El Cabildo de La Palma, a través de la Consejería de Medio Ambiente y Emergencia que lidera Nieves Rosa Arroyo, ha impartido recientemente una acción formativa dentro del marco del programa de formación continua para el año 2014, dirigido a los funcionarios del cuerpo de agentes del citado departamento adscritos al Servicio de Medio Ambiente, informa en un comunicado.
El curso estuvo organizado por el Cabildo en colaboración con el Área de Recursos Humanos, el Ayuntamiento de El Paso y el Parque Nacional de Caldera de Taburiente, que cedieron sus instalaciones.
En el curso, denominado ‘Técnicas de policía cinegética en la lucha contra el furtivismo y comunicación policial’, fueron invitados, además, agentes forestales del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y de Medio Ambiente de los cabildos de La Gomera y El Hierro.
La consejera Nieves Rosa Arroyo, indicó que, “desde el área de Medio Ambiente, consideramos la formación como un eje clave para que los agentes sepan desarrollar su función correctamente y puedan resolver cualquier conflicto que se pueda producir de forma adecuada”.

La actividad se dividió en dos segmentos claramente diferenciados. La primera parte consistió en dar a estos profesionales los conocimientos básicos referidos a la normativa de caza en Canarias, así como  a la documentación necesaria, normativa y reconocimiento del uso de armas y munición permitida, modalidades, zonas habilitadas y piezas de caza, entre otros.
Igualmente, añade el Cabildo en la nota de prensa, “se les indicó la correcta realización de aquellas técnicas policiales, procedimientos eficaces y seguros de actuación referida, por ejemplo, al registro de personas y vehículos; redacción de atestados por la comisión de posibles delitos contra la fauna; redacción de las denuncias administrativas; decomisos de artes y piezas de caza, etcétera”.
La otra parte del curso consistió en facilitar a los agentes los conocimientos necesarios para el uso del lenguaje de forma adecuada en la resolución de los conflictos que les puedan surgir en el ejercicio de sus funciones y aportarles así las herramientas para el autocontrol interno y emotivo en situaciones potencialmente conflictivas eludiendo de esta manera el uso de la fuerza en sus actuaciones profesionales.
FUENTE: LA PALMA AHORA.

martes, 24 de junio de 2014

Hurones asilvestrados en La Gomera.


En septiembre de 2013, la sociedad de cazadores la Laurisilva,  ya puso en conocimiento del Cabildo Insular de la Gomera  el posible asilvestramiento  de ejemplares de hurones,  junto al casco urbano del municipio de Vallehermoso.
Desde el pasado año,  la sociedad de cazadores ha trabajado para  localizar  y  recopilar todos los datos para un posible plan de erradicación  en las zonas afectadas. Básicamente, los trabajos han sido corroborar con vecinos del municipio los ataques producidos a gallineros y corrales,  y los avistamientos producidos. En esa línea, los cazadores resaltan que además de los daños producidos a los propietarios de animales de corral, los hurones asilvestrados, representan una amenaza grave para la biodiversidad gomera.

Los hurones asilvestrados pueden ser tratados como especie exótica invasora según el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras. Además, como animal asilvestrado, entraría dentro de la consideración de especie de caza menor a tenor del Decreto 42/2003, de 7 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 7/1998, de 6 de julio, de Caza de Canarias.

Por fin, el pasado sábado 21 de junio,  miembros de la Sociedad de Cazadores la Laurisilva se reunieron  con personal del cabildo gomero para tratar este delicado asunto sobre el terreno, tras meses de insistencia  por parte de los cazadores.

Tras un día de trabajo de campo con técnicos y agentes de medio ambiente demarcando las áreas, contactando con vecinos, agricultores y ganaderos.  Las conclusiones a las que ha llegado  la Laurisilva,  son  “los mustélidos están atacando con mayor frecuencia a los animales de corral, las áreas de distribución aumentan con el transcurso del tiempo, lo que nos indican que su adaptación y proliferación es cada vez mayor.”

Por todo ello, y para atajar esta situación provocada probablemente por algún inconsciente, la sociedad de cazadores la Laurisilva hace un llamamiento a todos los vecinos gomeros,  para que pongan en conocimiento del departamento de medio ambiente del cabildo la detección de hurones asilvestrados. Concretando exactamente el punto de localización.

SOCIEDAD DE CAZADORES LA LAURISILVA. Por  Preservación del medio ambiente.

UNAC.



Nuevo apartado de la UNAC sobre el silvestrismo

Puedes encontrar normativa, jurisprudencia..................
PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE SILVESTRISMO Y LOS FRINGILIDOS
Fringílidos: Una errónea interpretación causará su prohibición
Ante la inminente prohibición a la que se verá abocado el silvestrismo en España, la Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC) ha hecho un análisis pormenorizado de toda la normativa, documentos y declaraciones relativas a los fringílidos, del cual extrae una serie de conclusiones reveladoras sobre el asunto que resultan muy preocupantes.
Visitar el nuevo apartado aquí

sábado, 21 de junio de 2014

La prohibición de la cacería se mantiene pese a las protestas


Fuerteventura

Catalina García   / Puerto del Rosario
A pesar del medio millar de firmas recogidas por tres colectivos cinegéticos pidiendo una nueva votación, la prohibición de cazar se mantiene este año.
 
Casi 500 firmas, que se recogieron en apenas cuatro días, solicitaron esta semana al Cabildo y al Consejo Insular de Caza que convocara una nueva asamblea general de cazadores para revisar la primera decisión de no levantar la veda debido a la sequía y las enfermedades que asolan las poblaciones de especies cinegéticas. La prohibición, que se acordó por mayoría en la asamblea general celebrada a principios de junio, se elevó al Consejo Regional de Caza que a su vez le dio el visto bueno hace menos de diez días, pendiente solo de la publicación en el Boletín Oficial de Canarias.

En 2012 tampoco se pudo cazar por las mismas razones de escasez de conejos, perdices y otras especies.
 
Casi la mitad de los cazadores quiere revisar el cierre de la temporada

«Algo, que no dejen cazar algo», resumía ayer un cazador, «aunque sea cuatro o cinco días de los 20 que otros años duraba la temporada cinegética». Tres colectivos de cazadores solicitan volver a debatir la prohibición acordada ante la reducción de ejemplares por la sequía y las enfermedades.

 
Casi la mitad de los cazadores quiere volver a debatir la prohibición de la cacería este año, que ya se votó en el Consejo Insular de Caza por mayoría en una decisión considerada «injusta». En cuatro días, la Sociedad de Cazadores de Fuerteventura, la sociedad de cazadores Los Halcones Peregrinos de Antigua y la Federación de Caza de Fuerteventura ha reunido 450 firmas a favor de convocar una nueva asamblea general con el objetivo de levantar la veda y poder cazar menos días, «pero cazar».

Este sector reconoce que el campo majorero está «flojo de piezas», en el sentido de que la sequía y las enfermedades han reducido las poblaciones de conejos, perdices y otra especies cinegéticas. A pesar de ello, el casi medio centenar de cazadores considera «de justicia» poder cazar durante un plazo reducido por acordar que podrían concretarse en cuatro o cinco de los 20 días que normalmente dura el levantamiento de la veda. «Para por lo menos soltar los perros y buscar algunas piezas».

Dos de estos colectivos, la Federación Insular de Caza y Los Halcones Peregrinos de Antigua, aglutinan el mayor número de socios frente al reducido número de los otros. Esta disparidad de socios posibilitó en la primera votación que saliera adelante la prohibición de la cacería, según sus argumentos.

Noticia de referencia aquí

Fuente: Canarias7.com