lunes, 1 de abril de 2013

Disponible ya el Nº 15 de CAPTIVA
Para acceder pinchar aquí

  • - Cuestión de confianza
  • - Rececho de macho montés en El Maestrazgo turolense
  • - Las monterías en las fincas del Estado
  • - Usos y posibilidades de los montes públicos
  • - De nuevo, la temporada corcera
  • - Cuidados y arreglos del reclamo
  • - ¡Arranca la menor!
  • - Y mucho más...
LA LAURISILVA  recomienda la lectura: noveno derecho de los cazadores "a participar en las normas y asuntos que le afecten"
 
El Cabildo blinda el suelo de Los Rodeos como granero de Tenerife

La Corporación quiere garantizar la producción de las variedades tradicionales de cereales y el aumento de los cultivos ecológicos


El Cabildo blinda el suelo de Los Rodeos como granero de Tenerife
El Cabildo blinda el suelo de Los Rodeos como granero de Tenerife
El Cabildo ha puesto en marcha un proyecto de desarrollo agrícola para Los Rodeos que pretende consolidarlo como el granero de Tenerife. El objetivo es aumentar la producción de las variedades tradicionales de cereales y los cultivos ecológicos, y contempla, además, la puesta en marcha de medidas de protección del territorio que impidan recalificar el suelo rústico de una zona de 870 hectáreas que se extiende principalmente por La Laguna, pero también por Tacoronte y El Rosario.
Según detalla el consejero insular de Agricultura, José Joaquín Bethencourt, el Proyecto de Desarrollo del Espacio Periurbano Los Rodeos es el embrión en Canarias de los denominados contratos territoriales, que regula el Ministerio de Medio Ambiente a través del Real Decreto 1336/2011, para promover el desarrollo sostenible del campo. Estos contratos –inspirados en los que puso en marcha Francia en 1999– implican un cambio radical en la política agraria, ya que entienden la agricultura en un sentido amplio, como motor económico, social, cultural y ambiental, y porque al mismo tiempo limitan a un territorio concreto las ayudas públicas.
Dejan de subvencionarse, por tanto, sectores genéricos, como el plátano, para comenzar a apoyar su cultivo en explotaciones de zonas concretas. "Con esto conseguimos racionalizar las ayudas públicas. Las administraciones huimos cada vez más del café para todos para empezar a hablar de subvenciones para objetivos y en zonas concretas, como Los Rodeos", recalca Bethencourt.
La finalidad del contrato territorial en el caso de Los Rodeos es evitar la despoblación del medio rural, ya que a diferencia de otras zona cerealeras de la Isla, como Icod el Alto, en este enclave lagunero hay pocos agricultores que residan en sus fincas. El Cabildo también quiere mejorar la calidad de la producción y aumentar su presencia en el mercado local; crear empleo estable en el campo lagunero; mantener la cultura agrícola que en la coyuntura actual tiende al abandono; y conservar la calidad ambiental, el suelo y la biodiversidad silvestre y la genética agraria.
Todos estos aspectos, que tienen efecto en el ámbito rural pero que además repercuten de forma favorable sobre el conjunto de la sociedad, serán susceptibles de ayudas públicas, tanto locales como de la Unión Europea. José Joaquín Bethencourt considera que uno de los pilares "fundamentales" para que el campo vuelva a ser un polo de atracción está en "propiciar el reconocimiento de la población de que Los Rodeos es un espacio agrario". "Curiosamente, a pesar de que La Laguna es uno de los municipios más agrícolas y ganaderos de Tenerife, todavía cuesta que se mantenga esa identidad rural entre la población", asegura.
El cereal se cultiva en esta zona de La Laguna desde la época de la Conquista. Según un estudio realizado por la Asociación de Agricultores y Ganaderos de Canarias (Asaga), en los últimos 20 años la superficie cultivada pasó de 908 a 236 hectáreas por culpa del abandono de tierras y en muchos casos por el avance de la construcción.
Para frenar el avance del cemento, el Cabildo presentará este año un Plan Territorial Especial de la Agricultura de Tenerife, que incorpora novedosos conceptos como la reserva de suelo agrícola, que impedirá su recalificación.

miércoles, 27 de marzo de 2013

Madrid

Alonso Wert, elegido Presidente de la UNAC

La Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC) celebró el pasado 16 de marzo su Asamblea Anual en Madrid y en ella se nombró una nueva Junta Directiva para los próximos cuatro años, al frente de la cual estará el cazador andaluz Manuel Alonso Wert.
 

 
                              

Entre los principales objetivos marcados para este nuevo período por los cazadores de la Unión destaca el impulso a la información y formación de los cazadores y de sus Sociedades en todo aquello que tiene que ver con la Custodia del Territorio en general, y la del Patrimonio Natural Cinegético en particular. Para ello está trabajando en varios proyectos que verán la luz en los próximos meses y que pretende colocar a la caza social y recreativa en el lugar que le corresponde, como elemento de vital importancia en la custodia del territorio.

La UNAC aprovechó su Asamblea anual para firmar sendos convenios de colaboración con la Asociación Balear de Entidades de Caza (ABEC) y la Asociación de Tecores del Parque Natural Baixa Limia – Serra do Xurés (XURESTEC), lo que permitirá a estas asociaciones de Baleares y Galicia integrarse dentro de la RED DE CUSTODIA DEL TERRITORIO que ha puesto en marcha la UNAC con el objetivo de convertirse a medio plazo en la mayor Red de Entidad de Custodia que trabaje en el territorio español.
Los representantes de los cazadores de la Unión analizaron con detenimiento el borrador de la modificación de la Ley de Montes estatal que el MAGRAMA pretende impulsar en relación a la Caza en los próximos meses, y que supondrá una notable mejoría para las Sociedades de Cazadores, ya que contiene muchas de las reivindicaciones que la UNAC y los cazadores vienen demandando desde hace años para la Caza, cosa que les satisface y se alegran de las modificaciones que se han propuesto hacer en cuanto a accidentes de carreteras y daños agrícolas provocados por especies de caza, licencias de caza y registros, entre otras cosas; pero les preocupa que la Caza NO tenga una ley a nivel Estatal que aglutine a todo el sector cinegético y sus diferentes actividades, una norma básica que sirva para preservar y normalizar nuestro Patrimonio Natural Cinegético y esté legislada la Caza y su mundo en dispares leyes, en las leyes de caza, de montes, del patrimonio natural, de sanidad animal, de parques naturales, etc.

jueves, 21 de marzo de 2013

 

Celebrada la reunión del Consejo Asesor de la Plataforma de Custodia del Territorio

LA UNAC ES MIEMBRO DEL CONSEJO ASESOR
 
 
El 12 de marzo de 2013 se ha celebrado la quinta reunión del Consejo Asesor de la Plataforma de Custodia del Territorio a la cual han asistido representantes de 18 entidades cuya actividad es de interés para la custodia del territorio.

La Fundación Biodiversidad ha celebrado en el día de ayer la reunión del Consejo Asesor de la Plataforma de Custodia del Territorio, en la que se han presentado los resultados del tercer inventario de Iniciativas de Custodia del Territorio del Estado español.

El inventario ha sido elaborado por la Plataforma de Custodia del Territorio (PCT) de la Fundación Biodiversidad, cuyo objetivo es promover el desarrollo de la custodia del territorio en España, actuando como herramienta de divulgación e impulso de esta estrategia de conservación y como lugar de encuentro para todas las redes y entidades de custodia del país.

Leer más aquí

sábado, 16 de marzo de 2013

NO SE PUEDE ENTRENAR


LOS CAMPOS DE ENTRENAMIENTO DE  LA GOMERA  PERMANECEN CERRADOS

 
Partridge terreno nido con doce huevos.
 Foto de archivo - 1349215
 
 
Epsylon de MirandaOla - pointer cazando 8  NO DAÑEMOS  NUESTRO PATRIMONIO CINEGETICO
 
 
Recibidas numerosas consultas de cazadores sobre la posibilidad de adiestrar en los diversos campos de entrenamiento, en las distintas zonas de la isla, como por ejemplo  Arure y San Sebastián. La Sociedad de Cazadores La Laurisilva ha realizado la consulta ante  el Cabildo Insular de La Gomera. Comunicando dicha administración:
 
 "todos los campos  se cerraron a 31 de diciembre del 2012 y que a fecha de  7 de marzo del 2013 solo estaba publicado el boletín por el cual hay que regirse, confirmando dicha limitación."

Recordamos a todos los cazadores que entrenar fuera de época y en lugares no habilitados para ello es considerado cazar en época de veda. Lógico en estos críticos momentos en que todo tipo de especies están en época de reproducción.

 
 


 
 

viernes, 15 de marzo de 2013

Viernes, 15 Marzo 2013

 

La ACEC presenta alegaciones al Consejo de Caza de Lanzarote 




La Asociación Canaria de Entidades de Caza (ACEC) ha presentado recientemente alegaciones con ocasión del trámite a información pública al que está siendo sometido el Reglamento del Consejo Insular de Caza de Lanzarote.
La ACEC reconoce la encomiable labor que se ha marcado como objetivos a alcanzar el Cabildo Insular de Lanzarote en materia cinegética. La aprobación del Reglamento de funcionamiento del Consejo Insular de Caza, y la redacción del Plan Insular de Caza, suponen un buen ejemplo, para otras Administraciones, de lo que debiera ser un servicio eficaz hacia los administrados cazadores, cumpliendo con la obligación administrativa en el desarrollo de las normas generales. Todo ello contribuirá, sin duda, junto a otras decisiones tomadas recientemente, a la dignificación y sostenibilidad de la cacería en la isla conejera.
En contraposición, la ACEC opina que obligar a los cazadores a federarse en asociación deportiva para obtener representación en el Consejo Insular, va más allá de la interpretación de la Ley de Caza de Canarias y su Reglamento. Al margen de suponer un desembolso económico innecesario, es un paso atrás en el derecho de los cazadores a tener su propia organización, además de una pérdida en la identidad de lo que son y hacen los cazadores y las sociedades de caza en el medio natural. Se separan de los fines de la Caza y su Ley, siendo ésta un elemento imprescindible de preservación, restauración y mejora de las especies y hábitats. El Cabildo de Lanzarote, desde los estatutos del Consejo Insular de Caza, parece pretender, fomentar y auspiciar la ideología de que es mejor el que más mata en menos tiempo.
En otro orden de asuntos, y ante la indignación producida por ciertos informes vertidos en la red, poniendo en entredicho la buena gestión de los terrenos de caza controlada en Tenerife; teniendo en cuenta que los representantes y responsables de dicho aprovechamiento cinegético no se han pronunciado; y tras recibir innumerables signos de preocupación por parte de los cazadores tinerfeños; la ACEC ha hecho las averiguaciones oportunas sobre el asunto y ha concluido que los informes están en fase de investigación por parte del servicio jurídico del Cabildo Insular de Tenerife. En esa línea, hay abierto un expediente informativo para aclarar las posibles responsabilidades, si las hubiera. Llegado el caso, a la Consejera de Medio Ambiente, Dña. Ana Guadalupe Mora Padilla no le debería temblar el pulso. Si estas responsabilidades rebasaran su ámbito competencial, inmediatamente debería dar traslado a otras instancias, si estas no estuviesen actuando ya. Así como informar de forma transparente y limpia, a través de los medios, de todo este desagradable proceso que empaña la buena imagen del noble arte cinegético.
De todas formas, los cazadores eligen a los representantes de las Sociedades, del Consorcio y ante la Administración. Por lo tanto, donde hoy hay un responsable, mañana hay otro, pues son las asambleas generales, que se celebran estos días, donde se pone o quita a unos u otros soberanamente. Exceptuando la obligatoriedad de estar federado, siendo el Cabildo de Tenerife el cenit de ésta injusta obligación, los cazadores estamos en libertad y voluntad donde queremos, uniéndonos a todos la CAZA.
Ver alegaciones en el siguiente enlace:
 
http://cazadorverdegomeradotblogspotdotcom.files.wordpress.com/2013/03/alegaciones-lanzarote-1.pdf

jueves, 14 de marzo de 2013

NUEVA CLÍNICA VETERINARIA EN LA GOMERA

Clínica Veterinaria

San Antón

La Clínica Veterinaria San Antón, abre sus puertas en San Sebastian de la Gomera con la idea de satisfacer las necesidades de sus pacientes. Su equipo se esfuerza al máximo para ofrecer la mejor atención, pues el bienestar de nuestros pacientes es lo más importante.
 
 
 
La Clínica

 
 
 
 

viernes, 8 de marzo de 2013

Israel Hernández Tabernero

 

La caza, menos deporte que nunca



Israel Hernández Tabernero

 


Un referente periodístico en materia cinegética en España. El salmantino Israel Hernández Tabernero es director de las emblemáticas revistas de caza "Jara y Sedal" y "Trofeo", de la que ha tomado el relevo a José Ignacio Ñudi.
  






Desde TROFEO siempre hemos defendido que la caza no es un deporte. Argumentos para apoyar esta postura nunca nos han faltado y son muchas las voces que desde estas páginas se han elevado a lo largo de cuatro décadas para explicar lo que todos ya sabemos: la caza es la caza, nada más.
Para muestra, el magistral editorial que José Ignacio Ñudi escribió en este sentido en enero de 2010. Admitir que nuestra amada práctica es una competición resulta éticamente nauseabundo, porque el objeto de cazar implica, en la mayoría de los casos, acabar con la vida de un animal. Y con eso jamás se puede frivolizar. La pieza merece un respeto que no cabe en ningún reglamento deportivo, en ningún marcador de resultados. El mejor cazador de España no es el que más animales doblega en menos tiempo, de igual modo que el mejor escritor no es el que más páginas produce o el mejor escultor el que más bronces pone en el mercado. Cazar es un arte y, como tal, en él lo único que importa es el cómo, no el cuánto.

Todos tenemos claro que salir al campo con la escopeta no es practicar un deporte, aunque en el ejercicio de la actividad empleemos importantes dosis de esfuerzo físico, pues la minería, por poner sólo un ejemplo, tampoco lo es, aunque en ella se sude de verdad. Entonces ¿por qué desde determinados ámbitos de nuestro sector se sigue apoyando esta idea? Pues por la sencilla razón de que la consideración deportiva ha permitido a la Real Federación Española de Caza percibir sustanciosas subvenciones del Consejo Superior de Deportes hasta lo de ahora. Y digo hasta lo de ahora porque este año, por primera vez, el CSD ha dejado de un lado a la RFEC en sus presupuestos. Tan sólo les ha concedido 15.000 euros, una reducida cantidad que, por ejemplo, no llega a cubrir ni de lejos los más de 100.000 euros que cobra su presidente.

martes, 5 de marzo de 2013

El Ministerio valora el papel de la actividad cinegética como uno de los motores del desarrollo rural

La Secretaria General de Agricultura y Alimentación, Isabel García Tejerina, ha resaltado “la importancia de la actividad cinegética como uno de los motores del desarrollo rural”, y ha destacado sus repercusiones económicas, así como el papel que juega en “la conservación y mejora de una serie de especies animales que forman parte de nuestro paisaje”.
- Destaca su importancia económica y la repercusión de las actividades relacionadas directa o indirectamente con la caza, como el turismo.

-Explica que el Ministerio prepara un Plan de diversificación de la actividad agraria “que dinamizará y pondrá en valor el medio rural”.

-Recuerda que se ha puesto en marcha consultas con las CCAA sobre propuestas como un sistema de obtención de licencias en más de una Comunidad.

 
García Tejerina ha participado en la clausura del Primer Foro sobre “La caza como fuente de empleo en el medio rural”, que se ha celebrado en el marco de la Feria Cinegética en Madrid, organizado por la Federación de Propietarios Rurales, Productores de Caza y Conservacion del Medio Natural (APROCA). En este marco, la responsable del Magrama ha destacado también la relación del mundo cinegético con la generación de empleo y con otra serie de actividades directas o indirectas como el turismo, desde el punto de vista de actividad compatible y sinérgica con la caza.

 
García Tejerina ha explicado que el Ministerio está trabajando en un Plan de diversificación económica del medio rural “que tratará de dinamizar y poner en valor el conjunto de actividades que tienen lugar en el medio rural”.

 
También ha recordado que el Departamento está promoviendo la creación de las condiciones para un ejercicio de la actividad cinegética “lo mas fácil y seguro para todos, dentro de los márgenes que la Constitución nos confiere”.

 
En ese marco, la Secretaria General ha recordado que se ha puesto en marcha una consulta con las Comunidades Autónomas sobre propuestas legislativas de distinto tipo “que cubren los aspectos más demandados por el mundo de la caza”.

 
Entre ellas las relativas al sistema de obtención de licencias en más de una Comunidad, la determinación más clara de responsabilidades en sucesos de daños a la agricultura y ganadería o por accidentes de tráfico, así como para impulsar una mayor colaboración entre las Comunidades Autónomas.

 
Fuente: MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

sábado, 2 de marzo de 2013

Las ONG lanzan hoy una ciberacción a los Europarlamentarios españoles con la participación de la UNAC y S.O.S. Perdiz Roja


Madrid, 1 de marzo de 2013. Quedan 13 días para una de las votaciones más importantes para la agricultura europea y el futuro de miles de familias que dependen del campo. En total, más de 370.000 millones de euros están sobre la mesa y los eurodiputados tienen en sus manos el poder para decidir si apuestan por mantener la situación actual o votar por el cambio. Las ONG ponen en marcha hoy una campaña online para que los ciudadanos puedan dirigirse a nuestros representantes españoles en la UE. Elobjetivo es pedir una reforma real y duradera de la PAC para fomentar una agricultura sostenible que garantice la producción de alimentos y la conservación del medio ambiente para las generaciones futuras.

A 13 días de la votación decisiva en el Parlamento Europeo sobre la Política Agraria Común (PAC), las ONG lanzan una ciberacción para que los europarlamentarios digan SÍ a una reforma verde y justa, que apoye a los agricultores y ganaderos que cuidan el medio ambiente y fomentan el empleo rural.

Para las ONG, la nueva PAC debe asegurar que todos los agricultores que reciben ayudas directas de la PAC realicen buenas prácticas agrarias, para la protección de los recursos naturales y la biodiversidad (el llamando greening). También piden que se rechacen las dobles subvenciones ilegales, propuestas por la Comisión de Agricultura, ya que significaría pagar dos veces a un agricultor por la misma acción. La tercera condición que debería cumplir la nueva PAC es mantener la obligación de que los agricultores cumplan con la legislación de la Unión Europea en materia ambiental, al recibir las ayudas de la UE. Y, por último, es imprescindible que la reforma de la PAC apoye los sistemas de alto valor natural, como los representados por nuestra ganadería extensiva, y la producción ecológica.

La agricultura española aún presenta una gran riqueza social y ambiental y puede ganar mucho con una nueva PAC orientada a apoyar los sistemas que realmente producen bienes públicos. Por ello, las ONG subrayan la urgencia de actuar ahora para evitar que continúe la degradación ambiental como consecuencia de malas prácticas agrarias. En este sentido, recuerdan que la contaminación y sobreexplotación del 92% de los ríos, acuíferos y lagos europeos se debe a la agricultura intensiva. Además, 300 millones de aves ligadas a los medios agrarios han desaparecido desde 1980. Sin olvidar los temas sociales, la actual PAC no ha impedido la destrucción de 3,7 millones de empleos agrarios durante la última década en la UE.

En esta misma línea de presión y lucha por una PAC verde y justa, más de 270 organizaciones europeas (80 españolas) han mandado una carta conjunta a los Europarlamentarios para exigir una reforma de la PAC que apoye a los agricultores que contribuyen a mantener un medio rural vivo, mientras producen alimentos sanos para las personas y el medio ambiente. Además, solicitan que las subvenciones que afectan negativamente al medio ambiente, la salud, a los países en vías de desarrollo y bienestar de los animales sean eliminadas.

En esta carta, sindicatos, organizaciones de productores, consumidores, ecologistas y de cooperación al desarrollo, entre otras, piden que en el Pleno del Parlamento Europeo del 13 de marzo, los Eurodiputados actúen en nombre del interés público y voten en consecuencia.

ONG firmantes:
 

Firma AHORA en la ciberacción:
 
Tenerife amplia el número de jornadas para la caza del muflón
 
 
 
 




El Cabildo ha decidido ampliar las jornadas para llevar a cabo la caza del muflón, al tiempo que se abre una zona nueva en las cumbres del municipio de Guía de Isora.
Así lo expuso la consejera insular de Medio Ambiente Ana Lupe Mora, en la reunión que mantuvo recientemente con los cazadores de caza mayor a quienes les presentó la nueva propuesta.
Como novedad, este año los cazadores podrán cazar 14 jornadas en el mes de mayo y 14 en octubre. Se estima que participarán unas 20 cuadrillas compuestas de 20 cazadores cada una.
Leer más aquí
 

jueves, 28 de febrero de 2013

 
 Consulta sobre la forma en que se pueden contratar los Guardas de Caza

Ante la problemática surgida hace unos meses por la forma en que se habían contratado a los Guardas de Caza, y que había originado varias sanciones a Tecores de la Comarca de A Limia (Ourense) por parte de la Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social de Ourense, la UNAC remitió una pregunta al SEPROSE - Guardia Civil, cuya respuesta ha sido la siguiente:

ESCRITO ENVIADO POR LA UNAC AL SEPROSE: PINCHAR AQUÍ

RESPUESTA DEL SEPROSE:


Leer más aquí
 
 
 
 
 
 
 
 
 

miércoles, 27 de febrero de 2013


 
 
 
 
 
 
 
 
 

Disponible el nº 14 de la revista CAPTIVA

Pincha aquí para acceder

  • Sumario:
  • - ¿Dónde están los conejos?
  • - La caza del zorro en Galicia
  • - El señor de la sierra
  • - Un paseo gráfico por el Cono Sur africano
  • - Construcción de un rifle expréss superpuesto
  • - Buscando al perro más completo
  • - En la piel de los aborígenes
  • - Y mucho más...

martes, 26 de febrero de 2013

 

Cabildo Insular de Lanzarote


El Excmo. Sr. Presidente del Excmo. Cabildo Insular de Lanzarote.

HACE SABER:

Que el Pleno de la Corporación, en sesión ordinaria celebrada el día 8 de febrero de 2013, acordó aprobar inicialmente el “REGLAMENTO DEL CONSEJO INSULAR DE CAZA”.


Dada su condición reglamentaria en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 49 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, modificada por la Ley 57/2003, de 16 de diciembre, de Medidas para la Modernización del Gobierno Local, se somete a información pública por un período de TREINTA DÍAS HÁBILES, contados a partir de la publicación del presente anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia de Las Palmas, a fin de que pueda ser examinado en la SecretaríaGeneral de este Cabildo Insular, durante el indicado plazo, por las personas interesadas en formular alegaciones o reclamaciones que estimen oportunas.

Lo que se hace público para general conocimiento. Arrecife, a trece de febrero de dos mil trece.

EL PRESIDENTE, Pedro San Ginés Gutiérrez.


lunes, 25 de febrero de 2013

 

Canarias tendrá un banco de datos de desarrollo sostenible

 
 

 

EFE | La Laguna
Canarias tendrá un banco de datos de desarrollo sostenible, un elemento que servirá de base estadística para el análisis y el estudio de la sostenibilidad de las islas, a través de un sistema de indicadores que se traducirán en un informe de coyuntura anual y un informe sobre el desarrollo sostenible de carácter cuatrienal.
El Boletín Oficial de Canarias (BOC) ha informado hoy de que el Instituto Canario de Estadística (Istac) y la Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad han firmado un acuerdo marco de cooperación estadística e intercambio de información entre las dos instituciones.
 
Este acuerdo conlleva la creación del Banco de Datos para Estadísticas de Desarrollo Sostenible, que será alimentado, entre otros, por el Instituto Canario de Estadística y la Consejería que tiene las competencias en medioambiente.
Leer más aquí
 

viernes, 22 de febrero de 2013


La Agencia Europea del Medioambiente avisa de que las especies exóticas invasoras suponen un gran riesgo para la salud


 
Mosquito Tigre
Foto: USPHOSPITALES/FLICKR

MADRID, 21 Feb. (EUROPA PRESS) -
La Agencia Europea de Medioambiente ha elaborado dos informes en los que avisa de que las especies exóticas invasoras representan "mayores riesgos" para la biodiversidad, la salud humana y la economía de lo que se creía anteriormente.
Se trata de unos organismos que se han introducido intencionalmente o accidentalmente fuera de su hábitat natural, y se consideran 'invasores' si tiene efectos negativos sobre el entorno. Si se da este caso, las poblaciones de especies nativas pueden sufrir una devastación.
"La evidencia muestra que en un número creciente de casos de especies exóticas invasoras pueden causar incluso daños en la salud humana y en la sociedad", ha explicado en un comunicado la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA, por sus siglas en inglés), recogido por la plataforma Sinc.
De hecho, en Europa se estima que hay más de 10.000 especies exóticas y, al menos, el 15 por ciento de ellas tienen un impacto ecológico o económico negativo. Sin embargo, otras especies no autóctonas puede traer grandes beneficios. "La razón más común para introducir especies es la horticultura, mientras que otras entran en nuevas áreas por la agricultura, la caza y la pesca, o como animales de compañía", ha destacado el informe.

EL CAMBIO CLIMÁTICO TAMBIÉN INFLUYE EN LA PROPAGACIÓN

Asimismo, según el informe, el aumento del comercio y el turismo en las últimas décadas puede haber dado lugar a un número creciente de especies exóticas. Además, el cambio climático también juega un papel en la propagación de estas especies, lo que provoca que algunas áreas sean más favorables para la proliferación de determinadas plantas y animales.
"En muchas zonas, los ecosistemas están debilitados por la contaminación, el cambio climático y la fragmentación. Las especies exóticas invasoras aumentan su presión sobre el mundo natural, y son extremadamente difíciles de restituir", ha asegurado la directora ejecutiva del EEA, Jacqueline McGlade.
En este sentido, según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, de las 395 especies europeas nativas en peligro crítico de extinción, 110 están en peligro a causa de la invasión de especies exóticas.
Ahora bien, para los seres humanos, uno de los efectos más peligrosos de las especies exóticas invasoras es que sean portadoras de una enfermedad. Por ejemplo, el mosquito tigre se ha vinculado a más de 20 enfermedades, como la fiebre amarilla y la fiebre de chikungunya. En Europa ha llegado principalmente a través del comercio intercontinental de neumáticos usados, y es frecuente en varios países del sur, especialmente Italia.
"El cambio climático también está permitiendo la propagación hacia el norte de la ambrosía común, una planta originaria de América del Norte. Las semillas llegaron a Europa mezcladas en los cereales destinados a la alimentación de las aves. Esta planta es un potente activador de la fiebre del heno y otras alergias", ha zanjado el estudio.

jueves, 21 de febrero de 2013

VIERNES 22 DE FEBRERO DEL 2013


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Monográfica Podenco Canario en Fuerteventura

Domingo 24 de Febrero.
Casa de los Coroneles. La Oliva

RELATO DE UNA AMISTAD



Flecha: Una perra para siempre
En los últimos tiempos se escribe mucho sobre perros de caza, aunque no tanto sobre ejemplares concretos que merecen ser destacados por alguna razón, como no sea porque ganan algún campeonato. Parece como si un perro de caza fuera una simple herramienta, sobre la que únicamente hay que llamar la atención si tiene una pureza excepcional, cumple unos objetivos reglamentados o es especialmente atractivo estéticamente.

En realidad cada can es un individuo merecedor de ser respetado, apreciado y tomado en consideración como lo que es: un cazador, más o menos eficiente, pero con sentimientos ligados al afecto, la lealtad, la confianza, etc., respecto a su dueño. Creo que se merecen reconocer y valorar determinadas conductas cazadoras en perros de caza, digamos, apreciables y de agradecer.

Leer más aquí

Cabildo Insular de Lanzarote

ANUNCIO de 4 de febrero de 2013, relativo a autorización de la apertura de los campos de entrenamiento de perros de caza podencos.

El Ilmo. Sr. Presidente del Excmo. Cabildo Insular de Lanzarote.

HACE SABER: que por Resolución de la Sra. Consejera de Pesca, Caza, Medio Ambiente y Aula de la Naturaleza, de fecha 31 de enero de 2013, se autorizó la apertura de los campos de entrenamiento de perros de caza podencos y de muestra con el literal siguiente:

Autorizar a la Sociedad de Cazadores de Lanzarote, sin perjuicio de la conformidad, en cada caso, del titular de los terrenos afectados, la apertura de los Campos de adiestramiento de perros de caza, podencos y de muestra que se citan a continuación:

1.- Juan Bello: San Bartolomé.

2.- Chupadero de Diama: Yaiza.

3.- Peña Redonda: Haría.
 

lunes, 18 de febrero de 2013

Espacios Naturales

El Gobierno descarta la caza en los Parques Nacionales

 

 
 
El secretario de Estado de Medio Ambiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Federico Ramos de Armas, ha asegurado que en la reforma de la ley que regula los Parques Nacionales que está preparando ese departamento se mantendrá la prohibición de cazar en estos espacios.
En una entrevista concedida a Europa Press, Ramos de Armas ha asegurado que el primer objeto de los Parques Nacionales es "conservar las zonas de mayor valor medioambiental" del país y que, "por lo tanto, en materia de caza no se va a incluir ninguna novedad respecto a la legislación vigente" sobre Parques Nacionales.
Además, ha manifestado que el interés del Gobierno es reforzar la coordinación y la presencia del Estado en estos espacios protegidos y "ayudar a que se comporten como una auténtica red" donde se comparta información o investigación. En este sentido, ha afirmado que la política del Ministerio en esta materia es abogar por su conservación, garantizar la presencia del Estado y reconocer (a los parques) ese "estatus de máximo reconocimiento medioambiental" bajo la figura de Parque Nacional porque, a su juicio, son una de las grandes joyas del Patrimonio Natural según sus propias palabras.
Ramos de Armas ha añadido que lo que se quiere es avanzar en una mayor coordinación entre el Estado y las comunidades autónomas, al tiempo que ha defendido el Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN), donde trabajan unas 400 personas que, en la actualidad no participan en la gestión de los Parques Nacionales. "No tiene sentido.(...) Habrá que buscar la fórmula para que la relación del OAPN y los parques nacionales sea más eficaz con el objetivo de mejorar la gestión de estos espacios", ha agregado.
Concretamente, el secretario de Estado ha insistido en que el Estado "no quiere, de ninguna manera, desligarse de los Parques Nacionales", porque "le gustan, le preocupan" y quiere impulsarlos. A su juicio, debe haber una mayor coordinación entre el Estado y las comunidades autónomas en materia de información, prevención de riesgos y de colaboración, como por ejemplo ante determinados eventos, como incendios. Según ha señalado, este es un campo pendiente de desarrollar.

lunes, 11 de febrero de 2013

TENERIFE


Los campos de adiestramiento de invierno abren este domingo 10 de febrero de 2013.

 
 
 

Las zonas de entrenamiento de perros de caza serán las mismas del año 2012, aunque con una modificación en el campo de El Tanque.

O. González, S/C de Tenerife
Los cazadores tinerfeños que estén en posesión de la licencia de caza para el año 2013, así como de la tarjeta de caza controlada, podrán, desde
 
este domingo y hasta que comience la temporada de verano, adiestrar a sus perros en los campos habilitados al efecto.

Con ligeras modificaciones en relación con el pasado año, las zonas acotadas para el entrenamiento de los canes de caza serán las siguientes: Altos de Arafo y Güímar o Lo de Ramos, en los municipios de Arafo y Güímar; El Mayorazgo, en Santa Cruz; Los Frailes, en Arona; El Porís, en Arico; Montaña de Samara, en Santiago del Teide y Guía de Isora; y Subida a Las Cañadas, en La Orotava y Los Realejos. En Los Frailes no se podrá transitar por sus pistas con vehículos.

También se podrá adiestrar en la zona conocida como San José de Los Llanos o Volcán de Trebejo, en los municipios de El Tanque y Garachico, solo que en un espacio más reducido que en 2012. Para compensar este recorte, el área de Medio Ambiente del Cabildo de Tenerife ha habilitado un nuevo espacio cercano conocido como El Islote.

Finalmente, el adiestramiento de perros de caza se podrá realizar todos los días de la semana, con un máximo de seis perros por cazador y cuadrilla. Además, los canes deberán estar debidamente identificados.

Fuente: ELDÍA.es

Se abre el plazo para renovar los permisos de caza del conejo en el Teide




La Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad del Gobierno de Canarias ha anunciado que a partir del 11 de febrero, y durante un periodo de dos meses, se abre el plazo para solicitar la renovación de los permisos para cazar conejos en el Parque Nacional del Teide.
La solicitud debe presentarse personalmente en las oficinas del Parque Nacional del Teide, en el Centro de Visitantes Telesforo Bravo de La Orotava, afirma la Consejería en un comunicado.
La documentación que debe presentarse junto con la solicitud es el DNI o pasaporte en vigor, la documentación reglamentaria para la práctica de la caza menor en Tenerife en vigor y la tarjeta caducada.
Estos permisos tendrán una validez de 5 años a partir del momento de su renovación, siempre y cuando vayan acompañados de toda la documentación anteriormente citada en vigor.

Fuente: Canariasday

lunes, 4 de febrero de 2013

El Cabildo abre el plazo para apuntarse a la caza del muflón

Cabildo Insular de Tenerife


ANUNCIO

En fecha 21 de enero de 2013, la Sra. Consejera Insular del Área de Medio Ambiente, Sostenibilidad Territorial y Aguas ha dictado resolución aprobando las bases reguladoras del procedimiento de autorización para la práctica de la caza mayor de muflón (Ovis musimon) en Tenerife conforme al siguiente contenido: