viernes, 13 de marzo de 2015

La Caza está dentro del Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad (IECTB)

Esta publicación, pionera en España y Europa, nace para preservar y fomentar los conocimientos tradicionales de interés transmitidos oralmente a través del tiempo en el mundo rural, tan útiles para conservar el patrimonio natural y la biodiversidad

El secretario de Estado ha destacado “la importancia de conservar en un inventario todo ese conocimiento, cultura y bagaje que tiene nuestra sociedad tras haberse relacionado muchísimo tiempo con la naturaleza” 


Este Inventario, en el que se sigue trabajando para próximas ampliaciones, se integrará en el Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, y ya puede consultarse y descargarse en la página web del Ministerio (www.magrama.es) 

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha presentado hoy la publicación del Inventario Español de Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad, un trabajo promovido y sufragado por el Ministerio para preservar, mantener y fomentar los conocimientos tradicionales de interés, transmitidos oralmente a través del tiempo en el mundo rural y que corrían el riesgo de perderse, para colaborar en la conservación y el uso sostenible del patrimonio natural y la biodiversidad.

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos, ha presidido este acto y, tras agradecer a los autores del libro y a todos sus colaboradores “su trabajo y aportación tan valiosa con esta publicación”, pionera en España y Europa, ha destacado “la importancia de conservar en un inventario todo ese conocimiento, toda esa cultura y todo ese bagaje que tiene nuestra sociedad tras haberse relacionado muchísimo tiempo con la naturaleza”. 

“Ahora que hablamos de crecimiento sostenible y de cómo seguir avanzando sin cambiar nuestro planeta –ha señalado Ramos–, echamos la vista atrás y vemos que esta preocupación la han tenido otros muchos antes, personas que han desarrollado formas muy interesantes de hacerlo, y todo esto es lo que recopila este libro, la memoria colectiva de un conocimiento que tiene un valor realmente importante y que debemos conservar”. 

Este Inventario, en el que se sigue trabajando para próximas ampliaciones, se integrará en el Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, y otorga respuesta al mandato legal establecido en la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. En su redacción han trabajado más de 65 expertos de múltiples disciplinas, procedentes 39 instituciones diferentes. 

YA DISPONIBLE EN LA WEB DEL MINISTERIO 

La publicación, que ya se puede consultar y descargar en la página web del Ministerio (www.magrama), en concreto en el enlacehttp://goo.gl/9gnK0 , combina el estilo divulgativo con el rigor académico que requiere un trabajo de estas características. 

El Inventario incluye la descripción de la metodología diseñada específicamente para el proyecto, así como una serie de fichas divulgativas (algo más de 50), sobre usos y conocimientos tradicionales de plantas, animales, ecosistemas y minerales. 

MESA REDONDA 

El acto ha transcurrido con una mesa redonda en la que han participado, junto a la directora general de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural del Ministerio, Guillermina Yanguas, algunos de los autores, expertos en el campo de la etnobiología y la antropología, como Manuel Pardo de Santayana (Universidad Autónoma de Madrid), Emilio Laguna (Dirección General de Medio Natural de la Generalitat Valenciana), Alonso Verde (Jardín Botánico de Castilla-La Mancha), Rufino Acosta (Universidad de Sevilla), Reyes González-Tejero (Universidad de Granada) y Honorio Velasco (UNED). 

En la mesa redonda se ha destacado la importancia de los conocimientos tradicionales, su relación con la conservación de la biodiversidad y el interés del proyecto desarrollado, y se ha subrayado el reconocimiento que debe la sociedad a todas las personas que han ido generando, manteniendo y transmitiendo este acervo cultural de valor incalculable. 

AMPLIACIÓN DEL INVENTARIO 

El trabajo para concluir el Inventario continúa. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, consciente del valor y de la necesidad que exige la recopilación de las prácticas tradicionales en España, prosigue con los trabajos en una segunda fase, que abarcará un mayor número de especies, hasta alcanzar unas 300. Esta segunda fase durará hasta primeros de 2017. 

Web del MAGRAMA: 

martes, 10 de marzo de 2015

LOS AGENTES DE VIGILANCIA AMBIENTAL DE LA ISLA SE PONEN AL DÍA SOBRE LA LEGISLACIÓN EN EL USO DE VENENOS

Desde el Cabildo de La Gomera se asume el compromiso para dar a conocer la ley y formar al personal involucrado

La isla de La Gomera no presenta una problemática acusada en cuanto al uso de venenos y su efectos nocivos sobre el medio ambiente y la fauna. Cristina González, de la Sociedad Española de Ornitología y delegada en Canarias de Seo-Birdlife, ofreció hoy martes un taller en el que participaron miembros del Seprona, policía local, del Parque Nacional de Garajonay y de Medio Ambiente del Cabildo de La Gomera.
González indica que un año después de haberse emitido la orden sobre la prohibición de utilizar venenos, el Gobierno canario debe dar instrucciones a cabildos como el de La Gomera sobre cómo aplicarla. La consejera de Desarrollo del Territorio, Ventura del Carmen Rodríguez, asegura que "desde el Cabildo nos hemos propuesto comenzar la labor con nuestros agentes e iniciar los trabajos coordinados con la Sociedad de Ornitología para formar al personal y minimizar el uso del veneno por parte de la población".
Durante esta serie de charlas González asegura haber detectado que los agentes demandan más información y formación. Culturalmente el veneno se ha utilizado para luchar contra las especies que se consideran negativas para actividades como la agricultura, ganadería y caza. "Sin embargo lo que antes se vio como una solución ahora nos hemos dado cuenta de que no es tal. El veneno no es selectivo, mata a lo que se quiere eliminar y a todo lo demás. Afecta al medio ambiente, al agua, a los animales y a la salud de la población".
En estos momento utilizar veneno está tipificado como un delito, a no ser que se cumplan con una serie de condicionantes y protocolos muy estrictos. "Lo importante es que todos sean conscientes de que ya no es posible utilizarlo como se hacía antes. Nosotros llevamos muchos años trabajando en uno de los principales problemas para algunas especies como las aves y sobre todo el guirre y el cuervo, que están muy amenazadas en Canarias, por el uso de veneno".
Esta activista indica que Canarias es una de las comunidades autónomas en las que más se utiliza este tipo de sustancia. Un proyecto Life aprobado en su momento por la Unión Europea (UE) ha permitido elaborar un plan contra el uso de venenos en las Islas. Hasta entonces sólo había una estrategia pero a partir de ese momento el objetivo es que cada comunidad marque sus propias líneas según los problemas que presente.
El colectivo elaboró un borrador y finalmente en el mes de marzo del pasado año el Gobierno canario emitió una orden que en estos momentos está siendo evaluada. La norma fija que debe existir un coordinador insular y desarrollar una serie de protocolos y estrategias. González recorre las Islas celebrando talleres para conocer la problemática particular de cada Isla y determinar los medios existentes, si hay información y forma de acceder a la misma, si hay base de datos o si existe un mapa, entre otros aspectos. Ahora se preparará un informe de todas las islas que se trasladará al Gobierno canario para que empiece a desarrollar la estrategia teniendo en cuenta las particularidades o deficiencias de cada territorio insular.

lunes, 9 de marzo de 2015

DESDE LA SOCIEDAD DE CAZADORES LA LAURISILVA HEMOS FACILITADO NUESTROS ESTATUTOS PARA EL CAMBIO DE CLUB A SOCIEDAD DE CAZADORES.


La caza social manda en la Societat de Caçadors Sa Guàtlera de Maria de la Salut

Baleares
El pasado 28 de febrero la Societat de Caçadors Sa Guàtlera de Maria de la Salut celebró su asamblea anual en el restaurante Cas Padri Toni de dicha localidad.


En dicho acto se comunicó a los asistentes la finalización en el traslado de los estatutos de la sociedad del registro de deportes al de asociaciones. Durante 35 años la Societat de Caçadors Sa Guàtlera ha sido un club deportivo, con unos estatutos que poco o nada tienen de relación con la caza. Con lo cual, pasa a regirse por la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, Reguladora del Derecho de Asociación, por la Ley 42/2007 del Patrimonio Natual y la Biodiversidad, y por la Ley de Caza Balear. Fines inalcanzables desde la Ley del Deporte Balear.

Entre los nuevos fines de la sociedad figuran la conservación, uso sostenible, mejora y restauración del patrimonio natural y de la biodiversidad y en particular de la fauna cinegética. Por lo tanto, entidad de custodia de territorio de primer nivel con 2.251 hectáreas del acotado que gestiona. Siendo junto a la práctica de la caza y no del deporte, la gestión de hábitats y especies, la difusión de la caza con identidad jurídica propia dentro de la Constitución y del Estatuto de Autonomía, entre otros, a lo que realmente se dedican los cazadores de María de la Salut.

Sa Guàtlera está convencida que tras el cambio de registro será capaz de defender los intereses de la caza y los cazadores con honda tradición y calado cultural desde tiempos inmemorables. Valores, que poco a poco se están perdiendo por causas ajenas al mundo cinegético. Por ello, los cazadores mallorquines, tenemos que seguir luchando por una caza social, de amigos, de pueblo, por una caza sostenible y de calidad, apartándonos de las filosofías que valoran al que más caza en menos tiempo.

Dar las gracias a los grupos políticos que nos acompañaron, a la Consejera Catalina Soler, al Director Insular de Caza Juan Escalas, al Alcalde Antonio Mulet, al representante del PSIB - PSOE Antoni Font y Biel Mas del PI. A los que se les solicitó la recuperación del conejo. Prácticamente desaparecido de los cotos de Mallorca debido, entre otras razones, a las enfermedades que padece.

El servicio de Biodiversidad del Gobierno de Canarias colabora en la formación de la policía canaria

Agentes del Grupo de Medio Ambiente (GRUMA) del Cuerpo General de la Policía Canaria acudieron a una sesión formativa que se llevó a cabo en el Museo de Ciencias Naturales de Santa Cruz



No es la primera acción conjunta del Servicio de Biodiversidad de la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias con el GRUMA. A lo largo de este último año, han recorrido establecimientos de venta de animales, colaborando en las tareas inspectoras y de concienciación sobre la tenencia y la venta de mascotas exóticas invasoras, que son potencialmente peligrosas para la conservación del equilibrio medioambiental de nuestro Archipiélago.

En esta ocasión, los técnicos de Biodiversidad han contado con la colaboración del Museo de Ciencias Naturales del Cabildo de Tenerife, y han celebrado una acción formativa destinada a que los agentes del Cuerpo General de la Policía Canaria reconocieran los animales recogidos en el Catálogo Canario de Especies Protegidas, así como las distintas categorías –en peligro de extinción o vulnerables- y niveles de protección contemplados en la ley. Estas actividades son especialmente importantes, ya que el GRUMA colabora en tareas de vigilancia y protección de la flora y fauna del Archipiélago, participando en labores de control de especies amenazadas y realiza tareas de inspección.
Asimismo, tuvieron ocasión de ver algunas de las especies más devastadoras, como el Miná común (Acridotheres tristis), ave invasora que encabeza el listado de animales muy peligrosos para el entorno en que se asienta.
Juan Luis Rodríguez y Guillermo Delgado, técnicos del servicio de Biodiversidad y del  Museo de Ciencias Naturales respectivamente, informaron a los agentes, no solo de las costumbres y hábitats de las especies más comunes en las Islas, sino de algunas de las estratagemas más comunes de quienes vulneran la garantía de conservación de las especies autóctonas silvestres de canarias.
El GRUMA, tiene entre sus funciones la de prevenir, vigilar y denunciar las infracciones en materia de medio ambiente y recursos naturales; tareas de inspección y velar por el cumplimiento de las disposiciones tendentes a la conservación de la naturaleza y medio ambiente y cualquier riqueza relacionada con la naturaleza. De hecho, durante el pasado año, este grupo adscrito al Cuerpo General de la Policía Canaria realizó 395 servicios dirigidos al control de especies amenazadas, inspección de viveros y tiendas de animales y otras tareas dirigidas a la conservación del medio ambiente y los recursos naturales
Vertebrados amenazados
La actividad formativa de hoy se centró en el lagarto tizón, el lagarto gigante de Tenerife, la pardela chica, la pardela pichoneta, el paíño de Madeira, el águila pescadora o guincho, el halcón de Berbería, el alcaraván, el corredor, el chorlitejo patinegro, la paloma turqué, la paloma rabiche, el cuervo, el pinzón azul y el murciélago orejudo, todos ellos amenazados en la isla de Tenerife.

domingo, 1 de marzo de 2015

¿Qué factores hay que tener en cuenta para incrementar la supervivencia de conejos de monte tras la suelta?

Datos sobre varias estrategias de suelta
La suelta de conejos de monte con fines de conservación y caza ha ido en aumento durante los últimos años, especialmente por la dramática situación que se vive en las regiones que están luchando por recuperar grandes depredadores amenazados; sin conejo no hay vida. 



No obstante, el éxito de las sueltas sigue siendo muy variable en función de la gestión realizada en los entornos en los que se realicen las sueltas. También surge la pregunta de si, además de la gestión, hay que tener en cuenta el estrés que sufren los conejos, factor al que no siempre se le presta la suficiente atención.

Leer más aquí

martes, 24 de febrero de 2015


La ACEC aplaude la iniciativa del PACMA con los gatos de Gran Canaria

Según figura en la página web de PACMA, ésta ha propuesto a la Consejería de Medio Ambiente y Emergencias del Cabildo Insular de Gran Canaria un acuerdo para que sean las protectoras de animales, grupos de ciudadanos animalistas y organizaciones animalistas los que realicen, en espacios naturales protegidos, con riesgo para especies endémicas, la captura y control de los posibles gatos abandonados que existiesen, utilizando para ello el método de captura – esterilización – suelta (CES), reubicando esos animales en colonias controladas lejos de zonas de especial protección.

La ACEC aplaude la iniciativa del PACMA con los gatos de Gran Canaria
En consecuencia, la Asociación Canaria de Entidades de Caza (ACEC) «aplaude tan encomiable iniciativa». Además, «espera que se exija al PACMA los mismos requisitos, formación, autorizaciones y responsabilidades, que los que ya se exigen a los cazadores». Así mismo, ACEC «está convencida de que el PACMA asumirá la totalidad de los gastos de todo el proceso, de la misma forma que lo iban a hacer los cazadores».

ACEC confía que este acuerdo sea un ejemplo a seguir y que se desmarque de lo que por desgracia ya es habitual en multitud de municipios canarios, donde determinadas Entidades crean necesidades basadas en la sensibilidad producida por el malicioso empleo de la palabra «asesinato», para luego pedir la subvención correspondiente a las Administraciones Locales.

Por último, la ACEC recuerda que «si alguno de los miles de felinos vuelve al medio natural por la aplicación del método CES, sin identificar o incluso por escapes producidos por el mal manejo por protectoras, grupos de ciudadanos animalistas y organizaciones de la misma índole, podría estar vulnerándose diferente legislación aplicable». Entre las sanciones de los posibles hechos punibles destaca el artículo 333 del Código Penal. «El que introdujera o liberara especies de flora o fauna no autóctona, de modo que perjudique el equilibrio biológico, contraviniendo las leyes o disposiciones de carácter general protectoras de las especies de flora o fauna, será castigado con la pena de prisión de cuatro meses a dos años o multa de ocho a veinticuatro meses y, en todo caso, inhabilitación especial para profesión u oficio por tiempo de uno a tres años». Por lo que recomienda al PACMA que «valoren otros métodos alternativos como la adopción directa de dichos felinos por sus socios».

viernes, 20 de febrero de 2015

Presentación de conclusiones sobre Reunión de entidades de Custodia del Territorio de Madrid y Castilla la Mancha

El pasado 5 de febrero en el espacio Savia Solar de Madrid, se celebró la I Jornada para el fortalecimiento del trabajo en red y desarrollo social de la figura de la Custodia del Territorio como herramienta de conservación de zonas rurales.


Organizado por la Red de Madrid y Castilla la Mancha e impulsado por la Xarxa de Cataluña, el Foro de Redes y Entidades de Custodia del Territorio, y financiado por la Fundación Biodiversidad y La Caixa, fueron más de 50 los asistentes al evento los que definieron buenas prácticas de trabajo y ejemplos prácticos reales de casos de éxito. Uno de ellos fue la implantación de sellos o marcas de calidad para productos realizados en zonas de Custodia que garanticen y difundan los valores tradicionales y los servicios que dan los pueblos al medio urbano. 

Otra conclusión fue la constatación de una época de cambio a todos los niveles, reflejada en la relevancia que está adquiriendo el tercer sector y su papel articulador como colaborador con políticas público-privadas de gestión del territorio. El consultor Hernán Collado de entreiguals.cat destacó que “se hace necesaria una transformación social en la que las entidades de Custodia actúen como “lobby bueno” ante la sociedad, a través de su posicionamiento mediático y su interrelación con políticos, universidades, medios de comunicación y agentes locales”. 

En relación directa a la Caza se reseñó la necesidad de fomentar alianzas y políticas de divulgación con los propietarios y gestores para mejorar la desconfianza actualmente existente y aprovechar los fondos económicos relacionados con nuevas políticas mixtas de administración y gestión del territorio. Las bases de los acuerdos deben fundamentarse en los intereses mutuos pero antes, Roberto Rodríguez de Kerétaro, consideró imprescindible “aceptar y reconocer socialmente, y en especial por parte del sector ecologista, el papel vital del sector cinegéticoen la conservación de la flora (Parques Nacionales) y la fauna (lobo ibérico)” como paso previo al establecimiento de alianzas para la firma de acuerdos de Custodia. Asimismo recordó el posicionamiento de liderazgo del sector cinegético en esta materia al ser la UNAC la mayor entidad de Custodia del Territorio de España, y defendió nuevos modelos de conservación “para pasar de quien contamina paga, a quien conserva cobra”.

lunes, 16 de febrero de 2015

La ONC insta a Gobierno y UE a tomar nota de su experiencia


Noruega elimina la prohibición de la munición de plomo

El parlamento noruego extendió la prohibición del uso del plomo fuera de los humedales en 2005. Desde la Oficina Nacional de la Caza se anima a Gobierno y Unión Europea a no ceder ante las presiones de determinados grupos ecologistas, que en los últimos tiempos tratan de imponer medidas similares a la que acaba de abandonar Noruega.

Noruega elimina la prohibición de la munición de plomo
La decisión fue tomada de una manera bastante contundente: 79 votos a favor frente a 16 votos en contra. Pero no ha sido el primer país en llevar a cabo una medida así. Finlandia ya experimentó una prohibición total de la munición de plomo que más tarde tuvo que retirar por idénticos motivos a los de Noruega: la munición alternativa al plomo es menos letal y provoca sufrimiento innecesario a los animales, entraña más peligro para los cazadores y los efectos potencialmente negativos para la salud y el medio ambiente no han sido estudiados al detalle. Por tanto, su experiencia demuestra que el plomo es el metal más adecuado para practicar la caza fuera de los humedales.

No hay que olvidar que el uso de este tipo de cartuchos ya está regulado desde hace años y se prohíbe en zonas húmedas en toda Europa y en Estados Unidos, por lo que Juan Antonio Sarasketa, presidente de la Oficina Nacional de la Caza (ONC), asegura:«no entendemos las presiones de determinados grupos ecologistas que actualmente están iniciando una campaña para prohibir totalmente la munición de plomo basándose en informes que carecen de cualquier rigor científico».

El presidente de la ONC se refiere a la organización ecologista SEO Birdlife, la cual acudió el pasado mes de noviembre a la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres que se celebró en Quito (Ecuador) con una misión: conseguir la prohibición de la munición de plomo en toda la Unión Europea. Para lograrlo, aportó un informe cuyo rigor científico y credibilidad ya han sido cuestionados, puesto que incluía graves imprecisiones o falsedades como que los ecologistas se habían reunido con el sector cinegético e industrial cuando eso no es cierto.

«Ningún representante cinegético español ni de la Federación de Asociaciones de Caza Europeas se ha sentado con SEO Birdlife para abordar este tema y muchísimo menos consensuar ese informe totalmente sesgado», ha asegurado Sarasketa.«Esperamos que tanto el Gobierno de España como la Unión Europea tomen nota de la experiencia Noruega y no se dejen presionar por este grupo ecologista que ha abandonado la racionalidad científica para dejarse llevar por su sentimiento anticaza, que lo único que pretende es cohartar las libertades de millones de ciudadanos europeos utilizando argumentos emocionales», ha sentenciado Sarasketa.

Un estudio recomienda comer más carne de caza

Según informa eurocarnedigital, una nueva investigación sugiere que deberíamos seguir los pasos de la dieta de nuestros antepasados de la edad de piedra y comer carne para ayudar a combatir la creciente epidemia de obesidad y enfermedades relacionadas con la alimentación.


06/02/2015 | eurocarnedigital
Según el MAP, en vez de una dieta rica en carbohidratos con almidón y azúcares refinados, deberíamos seguir los pasos de nuestros antepasados y comer una dieta llena de carne magra, frutas, verduras y frutos secos.El Meat Advisory Panel (MAP) de Reino Unido ha elaborado el estudio ¿Qué comían Adán y Eva? En él muestran que buena parte de alimentos que hoy en día consumimos no estaban en la dieta de los primeros pobladores de la tierra. Según calculan, esos alimentos representan el 70% de la ingesta energética diaria. Según el MAP, el cambio en la dieta se ha producido demasiado rápido para que nuestro cuerpo se adaptara y eso ha llevado a que haya una epidemia de obesidad y enfermedades relacionadas con la alimentación.

Carrie Ruxton, una de las investigadoras, considera que cada día hay más evidencias de los beneficios para la salud de dietas similares a las del Paleolítico y otras dietas ricas en proteínas. Según Ruxton, los beneficios a corto plazo pasan por “gestionar mejor el apetito y el peso corporal ante el alto contenido en proteínas y la mejora de la regularidad intestinal por las frutas y hortalizas. Además los niveles de energía serán mejores por la presencia de glucosa en la sangre. En cuanto a los benéficos a largo plazo se incluye la protección contra enfermedades.
Desde el MAP han elaborado un plan de cinco puntos que resaca el beneficio de las dietas prehistóricas y sugerir cómo incorporaríamos estas características en nuestras dietas. Esto supone el consumo de carne de caza, reducir el consumo de carbohidratos procesados, uso de la miel y frutas como edulcorantes, entre otros.
Fuente: Jara y Sedal

martes, 10 de febrero de 2015

APERTURA TEMPORAL DE CAMPOS DE ADIESTRAMIENTOS/ ENTRENAMIENTOS DE INVIERNO
 DE PERROS DE CAZA PARA LA GOMERA


Tras mucho esfuerzo basado en el dialogo entre los clubes de caza de la isla y la sociedad de cazadores La Laurisilva, se ha logrado un beneficio para el colectivo de cazadores gomeros y para la preservación del patrimonio natural.  Próximamente se procederá a la apertura de dos campos de entrenamiento de invierno, con el fin de poder mantener a nuestros perros en condiciones físicas idóneas.

Como cazadores que somos, debemos aprovechar esta oportunidad para dar ejemplo de la responsabilidad y compromiso en mostrarnos como un colectivo respetuoso con el medio natural de nuestra isla.

-Números de perros autorizados: Cinco por cazador y cuadrilla, y  para todo tipo de perro de caza.

-Días hábiles:   Los jueves y domingos. Desde la salida del sol hasta su puesta.

-Apertura: Desde el segundo domingo del mes de Febrero 2015 hasta el periodo hábil de caza con perro y hurón.

DOCUMENTACION:

-Licencia de caza 2015.
-Seguro de caza.
-Cartilla sanitaria de los perros en regla.
-Tarjeta de caza controlada 2014.

En este último(tarjeta de caza controlada 2014) supuesto se admite como valida aquellos permisos otorgados a los cazadores para el ejercicio de la caza en zonas de caza controlada en 2014 solo y limitado a efectos de los entrenamientos, nunca para el ejercicio de la caza y solo para los entrenamientos llevados a cabo antes de la apertura de la vedad 2015 si la hubiese, por otro lado, aquellos cazadores que no hayan obtenido dicho permiso en 2014  y deseen realizar entrenamientos de perros ( nunca cazar), deberán solicitar la correspondiente autorización  ante este Cabildo  a  efectos de otorgarse el permiso para realizar entrenamientos de perros en los dos campos asignados y hasta el periodo de apertura de la veda para el ejercicio 2015, si la hubiese.





lunes, 9 de febrero de 2015

La actuación se desarrolló en la isla de Lanzarote, por el Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Guardia Civil.

La Guardia Civil ha imputado a una persona por un presunto delito de maltrato a animales domésticos



La Guardia Civil en Lanzarote ha procedido a la imputación, el pasado día 26 de enero, de una persona de iniciales V.M.P.R. como supuesto autor de un delito de maltrato de animales domésticos en el municipio de Teguise, al mantener varios perros de raza podenca sin comida durante más de diez días en una finca rural, de tipo chamizo, situado cerca de la carretera de Teguise a Famara.

Información 
Tras recibir un aviso de la Policía Local de Teguise sobre la posible existencia de unos animales domésticos en mal estado de salubridad, los componentes del Destacamento del SEPRONA de la Guardia Civil de Costa Teguise iniciaron la correspondiente investigación.

Inspección del recinto
Por ello, el pasado día 26, en compañía de la Policía Local de Teguise y del veterinario del Ayuntamiento, se procedió a una inspección del lugar donde se encontraban dos perros.

En dicha inspección la Guardia Civil observó como los citados animales, en concreto dos podencos de caza, se hallaban entre gran cantidad de sus propios excrementos, no había agua ni comida para alimentarlos y además presentaban varias heridas en los ojos y otras partes del cuerpo.

Dichos animales fueron intervenidos y depositados en el Centro y Acogida de Teguise, a disposición judicial. Aunque uno de los perros falleció a los pocos minutos de llegar al centro.

El imputado ha pasado a disposición del correspondiente Juzgado, en funciones de guardia, de la localidad de Arrecife.

Las personas que realicen este tipo de delitos pueden enfrentarse a penas de tres meses a un año de prisión e inhabilitación especial de uno a tres años para el ejercicio de profesión, oficio o comercio que tenga relación con los animales.


Fuente: Revista Tara

La caza con arco en el Neolítico, un acto social más que una necesidad

La caza como medio para promover las relaciones personales y el prestigio social podría tener un origen mucho más antiguo de lo esperado.


Al menos esta es la principal conclusión de un estudio realizado por un equipo de arqueólogos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), tras estudiar los arcos neolíticos hallados en el yacimiento de La Draga (Banyoles, Girona) durante una campaña de excavación de 2012.

Extremadura

Alertan de la incidencia negativa de las repoblaciones de conejo y perdiz

Piden su prohibición o al menos el control exhaustivo de la junta


La Asociación para la Conservación de la Naturaleza y la Caza en Extremadura (Aconcaex) alertó ayer del perjuicio que suponen las repoblaciones del conejo y de la perdiz. El vicepresidente de Aconcaex, Serafín Cortés, pide la prohibición de estas repoblaciones, o al menos un control muy exhaustivo por parte del Gobierno extremeño, para evitar que el impacto de las enfermedades específicas siga creciendo en ambas especies. En el caso del conejo, Cortés cree que la Administración debería poner remedio a las enfermedades --sobre todo la hemorrágica vírica-- que merman su número, un problema que se acrecienta por la permisividad en relación con las repoblaciones. En su opinión, la llegada de conejos de fuera de Extremadura puede potenciar la cepa de la enfermedad, lo que perjudica a la especie que vive en la comunidad y que ha podido desarrollar anticuerpos contra el virus.
Por este motivo, Aconcaex --perteneciente a la Unión Nacional de Asociaciones de Caza-- pide una actuación de la Junta. Con la perdiz está sucediendo algo similar, a su juicio, pues se producen repoblaciones de esta especie que no son autóctonas o no hay control exhaustivo de las granjas vendedoras. En su opinión, la pureza autóctona de la perdiz introducida debe ser del 80% o del 90%. A ello unió otros aspectos, como la introducción de productos insecticidas en el campo que perjudican a la cría de la perdiz o el control de los depredadores para limitar su incidencia en la caza menor. La liebre, por otro lado, crió un poco más el año pasado, pero también se ha visto perjudicada por las enfermedades específicas.
Fuente: el Periódico

miércoles, 21 de enero de 2015

CANARIAS CONTRA EL VENENO


Con la participación de la Asociación Canaria de Entidades de Caza (ACEC) 




Vídeo completo aquí

martes, 20 de enero de 2015

40 especies invasoras ponen en riesgo la biodiversidad insular

DAVID SANZ | Santa Cruz de La Palma
Un total de 40 especies incluidas en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasorasestán o han estado presentes en La Palma, poniendo en riesgo el equilibrio del ecosistema y la biodiversidad insular. Así lo ha puesto de manifiesto el doctor en Biología y técnico de Medio Ambiente del Cabildo palmero, Félix Medina, en un trabajo que ha publicado recientemente enAgropalca. Incluso, detalla la aparición, en el municipio de Garafía, de una ardilla moruna, que fue introducida en la Isla y se encuentra asilvestrada. Se trata de una ardilla que fue introducida probablemente como animal de compañía y que, de reproducirse, podría generar un problema tan grave como el que sufre Fuerteventura con esta especie, advirtió Medina.


Más allás de este caso particular, teniendo en cuenta que en La Palma cada año se encuentran animales exóticos como iguanas o tortugas mordedoras, Félix Medina apunta al meollo de este problema, que es el control que las administraciones públicas deben ejercer en el puerto y aeropuerto para evitar que se produzca este fenómeno que pone en riesgo la biodiversidad y causa graves problemas a la agricultura y la ganadería.

“La isla tiene solo dos puntos de entrada de personas y mercancías, y el control no debería ser muy difícil si reamente hay interés y se aportan los medios humanos, materiales y económicos necesarios para llevarlo a cabo”, indica el biólogo palmero.

Tanto Félix Medina como su colega Rafael García Becerra han hecho público en diversas ocasiones el sobrecoste que supone para las arcas públicas las campañas para erradicar las especies invasoras una vez entran en el territorio insular frente a lo que representa un estricto control para prevenir su aparición. Nada menos que estiman que el coste que representa la mejora de los sistemas de control supondría un 10% de la inversión que suponen las tareas de control y erradicación. En este sentido, Medina lamentó que el Centro de Inspección Portuario lleve dos años construido en las instalaciones del muelle de santa Cruz de La Palma , sin que se haya puesto en marcha.

“Este es un problema causado por los humanos y, por lo tanto, es un problema que debemos resolver los humanos”, indicó Medina, quien se preguntó qué modelo de isla queremos. “¿Una isla en la que se conserven los ecosistemas naturales y las especies nativas que lo conforman, con un uso sostenible de los recursos naturales y las especies que lo conforman, o bien una isla en la que dominan las especies exóticas, perdiendo nuestra identidad natural y cultural?”

lunes, 19 de enero de 2015

La caza, ¿un recurso mal gestionado por la Administración?

Rodrigo MorenoDirector de Cinegética.
CAZA WONKE

La caza es una actividad, la primera de la humanidad, bastante controvertida. Para algunos, los cazadores somos matarifes, asesinos armados; para muchos, más de un millón, somos gente normal que no ha olvidado el contacto con la naturaleza… Nadie debería olvidar que la caza fue durante mucho tiempo la principal fuente de proteínas, origen del proceso evolutivo humano.
La sociedad de hoy en día, tiende a identificar las armas con la violencia y por eso, por norma general, es contraria a ciertas actividades que, según ella misma, se realizan de forma violenta, como la actividad cinegética o la tauromaquia, entre otras.
Antes, en las guerras sólo participaban los ejércitos, pero durante las dos guerras mundiales y las posteriores, la población civil fue partícipe de un modo implacable, pasando a ser actores y sufrir en sus carnes las consecuencias (valga como ejemplo Hiroshima), los enemigos saben que se hace más daño atacando a indefensos civiles, por lo que se consigue que la opinión pública sea contraria a esta violencia organizada y, por tanto, baja la moral de las fuerzas militares.
De ahí que se haya generado un rechazo visceral hacia la citada violencia y a la propia muerte, y en la caza –como en los toros–, se mata, razón suficiente para que pueda ser aborrecida.
Leer más aquí