jueves, 28 de febrero de 2013

 
 Consulta sobre la forma en que se pueden contratar los Guardas de Caza

Ante la problemática surgida hace unos meses por la forma en que se habían contratado a los Guardas de Caza, y que había originado varias sanciones a Tecores de la Comarca de A Limia (Ourense) por parte de la Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social de Ourense, la UNAC remitió una pregunta al SEPROSE - Guardia Civil, cuya respuesta ha sido la siguiente:

ESCRITO ENVIADO POR LA UNAC AL SEPROSE: PINCHAR AQUÍ

RESPUESTA DEL SEPROSE:


Leer más aquí
 
 
 
 
 
 
 
 
 

miércoles, 27 de febrero de 2013


 
 
 
 
 
 
 
 
 

Disponible el nº 14 de la revista CAPTIVA

Pincha aquí para acceder

  • Sumario:
  • - ¿Dónde están los conejos?
  • - La caza del zorro en Galicia
  • - El señor de la sierra
  • - Un paseo gráfico por el Cono Sur africano
  • - Construcción de un rifle expréss superpuesto
  • - Buscando al perro más completo
  • - En la piel de los aborígenes
  • - Y mucho más...

martes, 26 de febrero de 2013

 

Cabildo Insular de Lanzarote


El Excmo. Sr. Presidente del Excmo. Cabildo Insular de Lanzarote.

HACE SABER:

Que el Pleno de la Corporación, en sesión ordinaria celebrada el día 8 de febrero de 2013, acordó aprobar inicialmente el “REGLAMENTO DEL CONSEJO INSULAR DE CAZA”.


Dada su condición reglamentaria en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 49 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, modificada por la Ley 57/2003, de 16 de diciembre, de Medidas para la Modernización del Gobierno Local, se somete a información pública por un período de TREINTA DÍAS HÁBILES, contados a partir de la publicación del presente anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia de Las Palmas, a fin de que pueda ser examinado en la SecretaríaGeneral de este Cabildo Insular, durante el indicado plazo, por las personas interesadas en formular alegaciones o reclamaciones que estimen oportunas.

Lo que se hace público para general conocimiento. Arrecife, a trece de febrero de dos mil trece.

EL PRESIDENTE, Pedro San Ginés Gutiérrez.


lunes, 25 de febrero de 2013

 

Canarias tendrá un banco de datos de desarrollo sostenible

 
 

 

EFE | La Laguna
Canarias tendrá un banco de datos de desarrollo sostenible, un elemento que servirá de base estadística para el análisis y el estudio de la sostenibilidad de las islas, a través de un sistema de indicadores que se traducirán en un informe de coyuntura anual y un informe sobre el desarrollo sostenible de carácter cuatrienal.
El Boletín Oficial de Canarias (BOC) ha informado hoy de que el Instituto Canario de Estadística (Istac) y la Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad han firmado un acuerdo marco de cooperación estadística e intercambio de información entre las dos instituciones.
 
Este acuerdo conlleva la creación del Banco de Datos para Estadísticas de Desarrollo Sostenible, que será alimentado, entre otros, por el Instituto Canario de Estadística y la Consejería que tiene las competencias en medioambiente.
Leer más aquí
 

viernes, 22 de febrero de 2013


La Agencia Europea del Medioambiente avisa de que las especies exóticas invasoras suponen un gran riesgo para la salud


 
Mosquito Tigre
Foto: USPHOSPITALES/FLICKR

MADRID, 21 Feb. (EUROPA PRESS) -
La Agencia Europea de Medioambiente ha elaborado dos informes en los que avisa de que las especies exóticas invasoras representan "mayores riesgos" para la biodiversidad, la salud humana y la economía de lo que se creía anteriormente.
Se trata de unos organismos que se han introducido intencionalmente o accidentalmente fuera de su hábitat natural, y se consideran 'invasores' si tiene efectos negativos sobre el entorno. Si se da este caso, las poblaciones de especies nativas pueden sufrir una devastación.
"La evidencia muestra que en un número creciente de casos de especies exóticas invasoras pueden causar incluso daños en la salud humana y en la sociedad", ha explicado en un comunicado la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA, por sus siglas en inglés), recogido por la plataforma Sinc.
De hecho, en Europa se estima que hay más de 10.000 especies exóticas y, al menos, el 15 por ciento de ellas tienen un impacto ecológico o económico negativo. Sin embargo, otras especies no autóctonas puede traer grandes beneficios. "La razón más común para introducir especies es la horticultura, mientras que otras entran en nuevas áreas por la agricultura, la caza y la pesca, o como animales de compañía", ha destacado el informe.

EL CAMBIO CLIMÁTICO TAMBIÉN INFLUYE EN LA PROPAGACIÓN

Asimismo, según el informe, el aumento del comercio y el turismo en las últimas décadas puede haber dado lugar a un número creciente de especies exóticas. Además, el cambio climático también juega un papel en la propagación de estas especies, lo que provoca que algunas áreas sean más favorables para la proliferación de determinadas plantas y animales.
"En muchas zonas, los ecosistemas están debilitados por la contaminación, el cambio climático y la fragmentación. Las especies exóticas invasoras aumentan su presión sobre el mundo natural, y son extremadamente difíciles de restituir", ha asegurado la directora ejecutiva del EEA, Jacqueline McGlade.
En este sentido, según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, de las 395 especies europeas nativas en peligro crítico de extinción, 110 están en peligro a causa de la invasión de especies exóticas.
Ahora bien, para los seres humanos, uno de los efectos más peligrosos de las especies exóticas invasoras es que sean portadoras de una enfermedad. Por ejemplo, el mosquito tigre se ha vinculado a más de 20 enfermedades, como la fiebre amarilla y la fiebre de chikungunya. En Europa ha llegado principalmente a través del comercio intercontinental de neumáticos usados, y es frecuente en varios países del sur, especialmente Italia.
"El cambio climático también está permitiendo la propagación hacia el norte de la ambrosía común, una planta originaria de América del Norte. Las semillas llegaron a Europa mezcladas en los cereales destinados a la alimentación de las aves. Esta planta es un potente activador de la fiebre del heno y otras alergias", ha zanjado el estudio.

jueves, 21 de febrero de 2013

VIERNES 22 DE FEBRERO DEL 2013


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Monográfica Podenco Canario en Fuerteventura

Domingo 24 de Febrero.
Casa de los Coroneles. La Oliva

RELATO DE UNA AMISTAD



Flecha: Una perra para siempre
En los últimos tiempos se escribe mucho sobre perros de caza, aunque no tanto sobre ejemplares concretos que merecen ser destacados por alguna razón, como no sea porque ganan algún campeonato. Parece como si un perro de caza fuera una simple herramienta, sobre la que únicamente hay que llamar la atención si tiene una pureza excepcional, cumple unos objetivos reglamentados o es especialmente atractivo estéticamente.

En realidad cada can es un individuo merecedor de ser respetado, apreciado y tomado en consideración como lo que es: un cazador, más o menos eficiente, pero con sentimientos ligados al afecto, la lealtad, la confianza, etc., respecto a su dueño. Creo que se merecen reconocer y valorar determinadas conductas cazadoras en perros de caza, digamos, apreciables y de agradecer.

Leer más aquí

Cabildo Insular de Lanzarote

ANUNCIO de 4 de febrero de 2013, relativo a autorización de la apertura de los campos de entrenamiento de perros de caza podencos.

El Ilmo. Sr. Presidente del Excmo. Cabildo Insular de Lanzarote.

HACE SABER: que por Resolución de la Sra. Consejera de Pesca, Caza, Medio Ambiente y Aula de la Naturaleza, de fecha 31 de enero de 2013, se autorizó la apertura de los campos de entrenamiento de perros de caza podencos y de muestra con el literal siguiente:

Autorizar a la Sociedad de Cazadores de Lanzarote, sin perjuicio de la conformidad, en cada caso, del titular de los terrenos afectados, la apertura de los Campos de adiestramiento de perros de caza, podencos y de muestra que se citan a continuación:

1.- Juan Bello: San Bartolomé.

2.- Chupadero de Diama: Yaiza.

3.- Peña Redonda: Haría.
 

lunes, 18 de febrero de 2013

Espacios Naturales

El Gobierno descarta la caza en los Parques Nacionales

 

 
 
El secretario de Estado de Medio Ambiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Federico Ramos de Armas, ha asegurado que en la reforma de la ley que regula los Parques Nacionales que está preparando ese departamento se mantendrá la prohibición de cazar en estos espacios.
En una entrevista concedida a Europa Press, Ramos de Armas ha asegurado que el primer objeto de los Parques Nacionales es "conservar las zonas de mayor valor medioambiental" del país y que, "por lo tanto, en materia de caza no se va a incluir ninguna novedad respecto a la legislación vigente" sobre Parques Nacionales.
Además, ha manifestado que el interés del Gobierno es reforzar la coordinación y la presencia del Estado en estos espacios protegidos y "ayudar a que se comporten como una auténtica red" donde se comparta información o investigación. En este sentido, ha afirmado que la política del Ministerio en esta materia es abogar por su conservación, garantizar la presencia del Estado y reconocer (a los parques) ese "estatus de máximo reconocimiento medioambiental" bajo la figura de Parque Nacional porque, a su juicio, son una de las grandes joyas del Patrimonio Natural según sus propias palabras.
Ramos de Armas ha añadido que lo que se quiere es avanzar en una mayor coordinación entre el Estado y las comunidades autónomas, al tiempo que ha defendido el Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN), donde trabajan unas 400 personas que, en la actualidad no participan en la gestión de los Parques Nacionales. "No tiene sentido.(...) Habrá que buscar la fórmula para que la relación del OAPN y los parques nacionales sea más eficaz con el objetivo de mejorar la gestión de estos espacios", ha agregado.
Concretamente, el secretario de Estado ha insistido en que el Estado "no quiere, de ninguna manera, desligarse de los Parques Nacionales", porque "le gustan, le preocupan" y quiere impulsarlos. A su juicio, debe haber una mayor coordinación entre el Estado y las comunidades autónomas en materia de información, prevención de riesgos y de colaboración, como por ejemplo ante determinados eventos, como incendios. Según ha señalado, este es un campo pendiente de desarrollar.

lunes, 11 de febrero de 2013

TENERIFE


Los campos de adiestramiento de invierno abren este domingo 10 de febrero de 2013.

 
 
 

Las zonas de entrenamiento de perros de caza serán las mismas del año 2012, aunque con una modificación en el campo de El Tanque.

O. González, S/C de Tenerife
Los cazadores tinerfeños que estén en posesión de la licencia de caza para el año 2013, así como de la tarjeta de caza controlada, podrán, desde
 
este domingo y hasta que comience la temporada de verano, adiestrar a sus perros en los campos habilitados al efecto.

Con ligeras modificaciones en relación con el pasado año, las zonas acotadas para el entrenamiento de los canes de caza serán las siguientes: Altos de Arafo y Güímar o Lo de Ramos, en los municipios de Arafo y Güímar; El Mayorazgo, en Santa Cruz; Los Frailes, en Arona; El Porís, en Arico; Montaña de Samara, en Santiago del Teide y Guía de Isora; y Subida a Las Cañadas, en La Orotava y Los Realejos. En Los Frailes no se podrá transitar por sus pistas con vehículos.

También se podrá adiestrar en la zona conocida como San José de Los Llanos o Volcán de Trebejo, en los municipios de El Tanque y Garachico, solo que en un espacio más reducido que en 2012. Para compensar este recorte, el área de Medio Ambiente del Cabildo de Tenerife ha habilitado un nuevo espacio cercano conocido como El Islote.

Finalmente, el adiestramiento de perros de caza se podrá realizar todos los días de la semana, con un máximo de seis perros por cazador y cuadrilla. Además, los canes deberán estar debidamente identificados.

Fuente: ELDÍA.es

Se abre el plazo para renovar los permisos de caza del conejo en el Teide




La Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad del Gobierno de Canarias ha anunciado que a partir del 11 de febrero, y durante un periodo de dos meses, se abre el plazo para solicitar la renovación de los permisos para cazar conejos en el Parque Nacional del Teide.
La solicitud debe presentarse personalmente en las oficinas del Parque Nacional del Teide, en el Centro de Visitantes Telesforo Bravo de La Orotava, afirma la Consejería en un comunicado.
La documentación que debe presentarse junto con la solicitud es el DNI o pasaporte en vigor, la documentación reglamentaria para la práctica de la caza menor en Tenerife en vigor y la tarjeta caducada.
Estos permisos tendrán una validez de 5 años a partir del momento de su renovación, siempre y cuando vayan acompañados de toda la documentación anteriormente citada en vigor.

Fuente: Canariasday

lunes, 4 de febrero de 2013

El Cabildo abre el plazo para apuntarse a la caza del muflón

Cabildo Insular de Tenerife


ANUNCIO

En fecha 21 de enero de 2013, la Sra. Consejera Insular del Área de Medio Ambiente, Sostenibilidad Territorial y Aguas ha dictado resolución aprobando las bases reguladoras del procedimiento de autorización para la práctica de la caza mayor de muflón (Ovis musimon) en Tenerife conforme al siguiente contenido:

jueves, 31 de enero de 2013

 

Nuevo número de CAPTIVA

PINCHA AQUÍ PARA ACCEDER



La Laurisilva recomienda la lectura del SÉPTIMO DERECHO DE LOS CAZADORES:


Además:

  • - ¿Cuál es la densidad adecuada de reses?
  • - Tiempo de reclamo
  • - Una modalidad tradicional y desconocida
  • - Por el salvaje Kruger
  • - Norma Oryx un clásico moderno
  • - El podenco orito
  • - Séptimo derecho de los cazadores
  • - Y mucho más...

miércoles, 30 de enero de 2013

Los gatos son la principal amenaza para la vida silvestre

Un estudio demuestra que los felinos causan más muertes de animales que los coches o los envenenamientos

 
Fotos de animales felinos salvajes
 
 
Los gatos han sido partícipes en la extinción de varias especies
La frustración de Tom por no ser capaz de atrapar a Jerry no se corresponde con la realidad. El juego del ratón y el gato es algo más despiadado de lo que reflejaban los dibujos de Hanna-Barbera, como pretende demostrar un estudio publicado por Nature Communications, en el que se presenta el devastador impacto de estos felinos sobre el resto de la vida animal en Estados Unidos. La conclusión puede producir incredulidad: los gatos son la principal amenaza para la vida silvestre. El estudio afirma que son responsables de la muerte de entre 1.400 y 3.700 millones de aves y entre 6.900 y 20.700 millones de mamíferos cada año solo en ese país.
El instinto depredador de estos animales no es ninguna sorpresa –su llegada a algunas zonas ha contribuido a la extinción de 33 especies en todo el mundo–. Lo que llama especialmente la atención es el elevadísimo número de presas que son capaces de cazar y que el estudio ha pretendido contabilizar. Como cabía esperar, los gatos callejeros o salvajes son los principales causantes de estos altos índices, pero lo que más ha alarmado a los autores ha sido el significativo grado de responsabilidad de los animales domésticos, por lo que piden a los dueños un mayor control sobre sus mascotas.
El maltrato animal, los atropellos de vehículos, impactos contra edificios, envenenamientos… pierden vigencia frente al desafío de los felinos, que representan la principal amenaza para los pájaros y mamíferos en Estados Unidos, donde hay 84 millones de gatos domésticos. Los resultados han dejado perplejos a los propios científicos, que han visto cómo la cifra de aves que mueren en las garras de los gatos llega a cuadruplicar los datos obtenidos por estudios previos.
Son responsables de la muerte de entre 1.400 y 3.700 millones de aves y entre 6.900 y 20.700 millones de mamíferos cada año
Pete Marra, del Smithsonian Conservation Biology Institute, es uno de los autores del estudio. Hablando con Livescience ha explicado que aunque es difícil saber cuántos pájaros habitan en Estados Unidos, en su investigación ha llegado a la conclusión de que el número de ellos muertos por esta causa puede llegar a representar el 15% del total.
Basándose en otros estudios, Marra y sus colegas estiman que un gato mata entre cuatro y 18 pájaros al año y de ocho a 21 pequeños mamíferos. Pero la mayor amenaza está en los callejeros, que no están contabilizados –entre 30 y 80 millones en Estados Unidos– que acaban con la vida de entre 23 y 46 pájaros y entre 129 y 338 pequeños mamíferos cada año, según la conclusión de Marra.
La mayor preocupación de los investigadores es que muchas de las especies preferidas por los gatos para cazar son especies nativas como algunos ratones de campo o ardillas, cuya merma en número puede llegar a ser preocupante. Otras de sus presas favoritas son el petirrojo americano, las musarañas, topillos o conejos.
 

lunes, 28 de enero de 2013

GATOS ASILVESTRADOS

Piden 'cazar' gatos para salvar kiwis en Nueva Zelanda

Un activista ambiental promueve una campaña para eliminar a los felinos domésticos, depredadores de los pájaros endémicos del país.
 
Las especies endémicas en Nueva Zelanda se ven amenazadas por animales domésticos. (Archivo/Agencias)
Las especies endémicas en Nueva Zelanda se ven amenazadas por animales domésticos. (Archivo/Agencias)
Agencias
AUCKLAND, Nueva Zelanda.- Gareth Morgan, un hombre de negocios convertido en defensor del ambiente y embajador de Buena Voluntad de UNICEF, está impulsando una polémica campaña para erradicar los gatos y evitar la desaparición de especies autóctonas de Nueva Zelanda.

Morgan se apoya para justificar su campaña en un estudio según el cual un gato mata en promedio al menos 12 pájaros o animales endémicos cada año: entre ellos los famosos kiwis de largo pico, el ave más emblemática y símbolo nacional, informa la agencia Ansa Latina.

Se trata de un auténtico problema para un país como Nueva Zelanda, que ya perdió muchas de sus especies de aves, y donde el 37 por ciento de las especies se ven amenazadas por predadores introducidos, agregó.

Pero su solución tiene ribetes polémicos: en efecto, la propuesta de Morgan es que los dueños de gatos los encierren o confinen en espacios cerrados hasta el fin de sus vidas, y sin reemplazarlos al morir.

"Evidentemente no les estoy sugiriendo que vayan sin esperar más a eliminar sus gatos de un golpe en la cabeza", dijo el hombre de negocios en un artículo publicado por el diario neocelandés Dominion Post.

"Pero si ustedes se encuentran preocupados por los desafíos de la conservación -agregó en su columna- deben reconocer que estamos protegiendo a un matador nato".   
Fuente:SIPSE.COM

CUSTODIA DEL TERRITORIO

Aunque es una fórmula que en algunos lugares del mundo se remonta al siglo XIX, la "custodia del territorio" es una herramienta relativamente joven en España, pero ha conseguido involucrar ya a miles de propietarios de terrenos privados en la gestión sostenible de esos espacios. La "custodia" consigue mejorar la diversidad biológica y el paisaje de un territorio, pero también que los terrenos sean más productivos y rentables.
 
La "custodia del territorio" garantiza que las actividades que se realizan en esos territorios sean sostenibles y respetuosas con la naturaleza, pero para ello requiere la colaboración voluntaria de sus propietarios, en
Las labores de "custodia del territorio" están permitiendo mejorar la gestión ambiental de muchas fincas en varias provincias españolas. En la imagen, una dehesa extremeña. FOTO: Raúl Casado
Las labores de "custodia del territorio" están permitiendo mejorar la gestión ambiental de muchas fincas en varias provincias españolas. En la imagen, una dehesa extremeña. FOTO: Raúl Casado
la mayoría de los casos privados, pero también ayuntamientos o administraciones públicas como confederaciones hidrográficas.
Precisamente, la Fundación Biodiversidad -dependiente del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente- está elaborando el tercer "Inventario de iniciativas de custodia del territorio del Estado español", con el fin de dar a conocer la importancia y el alcance de estas actividades. El inventario servirá para conocer el desarrollo actual de la custodia del territorio en España y para actualizar las cifras. Las últimas revelaron que existen en España cerca de 1.500 acuerdos de custodia, y que la superficie gestionada con esta herramienta ronda las 300.000 hectáreas.

LOS PROPIETARIOS NUNCA PIERDEN NI LA TITULARIDAD NI EL CONTROL DE SUS TERRENOS
Así, una entidad (generalmente fundaciones y organizaciones conservacionistas) sin ánimo de lucro llega a un acuerdo voluntario con el propietario de un terreno, y aporta profesionales cualificados para poner en marcha una serie de compromisos que sean aceptados por las dos partes y que contribuyan a conservar y a mejorar sus recursos naturales. Los propietarios nunca pierden ni la titularidad de sus terrenos ni la capacidad de decisión sobre ellos, pero gracias a las ayudas económicas y a la intervención de profesionales cualificados las fincas pueden llegar a tener un mayor valor económico.
En España, el primer antecedente de "custodia del territorio" se registró en 1974, con la creación del Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega (Segovia), una iniciativa promovida por el naturalista Félix Rodríguez de la Fuente que se asienta sobre dos cotos de caza, reconvertidos en un auténtico santuario para las aves. El "refugio" es gestionado por la organización conservacionista WWF con la ayuda económica de varias empresas e instituciones.
Los trabajos realizados por la Fundación Global Nature con la ayuda de la Fundación Banco Santander han permitido la completa recuperación del embalse de Talaván, en Cáceres, que se ha convertido en una zona clave para numerosas aves, reptiles y mamíferos. En los trabajos de restauración se han incluido islas flotantes para la nidificación de aves, se han instalado panles informativos y construido lugares para la observación de las aves. FOTO: EFE/Raúl Casado.
Los trabajos realizados por la Fundación Global Nature con la ayuda de la Fundación Banco Santander han permitido la completa recuperación del embalse de Talaván, en Cáceres, que se ha convertido en una zona clave para numerosas aves, reptiles y mamíferos. En los trabajos de restauración se han incluido islas flotantes para la nidificación de aves, se han instalado panles informativos y construido lugares para la observación de las aves. FOTO: EFE/Raúl Casado.
Pero los ejemplos se han multiplicado durante las últimas décadas, y la custodia ha permitido recuperar humedales, cotos de caza, dehesas, mejorar los hábitat de especies emblemáticas como el águila imperial ibérica, el oso pardo o el urogallo, y hasta mejorar masas forestales de importante valor ecológico gracias a la recuperación de la abeja en estado silvestre.

UN EJEMPLO CONSOLIDADO DE CUSTODIA
Uno de los ejemplos más ilustrativos y consolidados de lo que significa la "custodia del territorio" se encuentra junto al Parque Nacional de Monfragüe, y en sus inmediaciones la Fundación Global Nature gestiona varias fincas. En una de ellas -la finca "El Baldío"-, en la localidad de Talaván (Cáceres), esta Fundación lleva a cabo varios programas de conservación y mantiene alguno de los últimos rebaños de ovejas merinas negras o de vacas blancas cacereñas, pero además de conservar y recuperar esas razas autóctonas han realizado actuaciones para mejorar la población de especies-presa (la perdiz o el conejo) y han construido plataformas de nidificación para aves.
Las labores de "custodia del territorio" que está realizando la Fundación Global Nature en Cáceres están permitiendo recuperar la vaca blanca cacereña, una raza autóctona. FOTO: EFE/Raúl Casado
La "custodia" del territorio que está realizando la Fundación Global Nature en Cáceres están permitiendo recuperar la vaca blanca cacereña, una raza autóctona. FOTO: EFE/Raúl Casado
A pocos kilómetros, en Malpartida de Plasencia, muy cerca también del Parque Nacional, esta Fundación firmó un acuerdo de custodia con el propietario de una finca y con la sociedad local de cazadores que gestiona la actividad cinegética dentro de ella. Los expertos de la Fundación dirigen las acciones para mejorar la población de conejos, y los cazadores, además de comprometerse a no cazarlos durante al menos dos años, mantienen y vigilan el lugar donde se han soltado los conejos llevados desde otros lugares de España.
Laura García, responsable de esta Fundación en Extremadura, ha subrayado, en declaraciones a EFEverde, la trascendencia de este acuerdo, ya que los conejos son una especie clave en ecosistemas como el bosque mediterráneo, por tratarse de una "presa" de la que dependen otros animales como el
Las labores de "custodia del territorio" están permitiendo, con la colaboracion de los propietarios del terreno y las sociedades de cazadores, aumentar las poblaciones de conejo, lo que redunda en beneficio de la biodiversidad, por tratarse de una "presa" para muchas especies emblemáticas, y también en beneficio de la actividad cinegética. FOTO: EFE/Raúl Casado
Expertos de la Fundación Global Nature, de la Universidad de Extremadura, y las sociedades locales de cazadores, trabajan juntos para aumentar la población de conejo silvestre en una finca de Malpartida de Plasencia. FOTO: EFE/Raúl Casado
águila imperial o -en otros lugares- el lince ibérico. Una hemorragia vírica y la mixomatosis; el abandono del medio rural; y algunas prácticas cinegéticas poco sostenibles provocaron el declive de las poblaciones de conejo en muchos lugares y el consiguiente deterioro de algunos ecosistemas. Este acuerdo de "custodia" está permitiendo recuperar esas poblaciones de conejos, lo que redunda en beneficio del ecosistema y de la diversidad biológica, pero también, dentro de unos años, en beneficio de la actividad cinegética de la zona.

¿CÓMO ASEGURAR LA CONSERVACIÓN DE TERRENOS PRIVADOS SIN CONTAR CON SUS PROPIETARIOS?
La custodia, ha explicado Laura García, es vital en un territorio como Monfragüe, un Parque Nacional donde la mitad de la superficie es de propiedad privada, y se pregunta cómo se podrían plantear estrategias de conservación sin contar con esos propietarios privados, o con los cazadores, cuando en Extremadura casi el 90 por ciento del territorio es terreno cinegético.
"Implicar a los usuarios del territorio en la conservación es por lo tanto fundamental si queremos ser eficaces y eficientes", mantiene Laura García, quien ha apuntado que los propietarios de los terrenos estaban antes acostumbrados a recibir limitaciones y normas sobre lo que podían y no podían hacer en sus finas, "pero hoy esos propietarios no se sienten dirigidos, sino colaboradores plenos de la conservación de la naturaleza".
Las labores de "custodia del territorio" están permitiendo, con la colaboracion de los propietarios del terreno y las sociedades de cazadores, aumentar las poblaciones de conejo, lo que redunda en beneficio de la biodiversidad, por tratarse de una "presa" para muchas especies emblemáticas, y también en beneficio de la actividad cinegética. FOTO: EFE/Raúl Casado
Las labores de "custodia del territorio" están permitiendo, con la colaboracion de los propietarios del terreno y las sociedades de cazadores, aumentar las poblaciones de conejo, lo que redunda en beneficio de la biodiversidad, por tratarse de una "presa" para muchas especies emblemáticas, y también en beneficio de la actividad cinegética. FOTO: EFE/Raúl Casado
Para los responsables de esta Fundación, que gestiona en régimen de "custodia" numerosas fincas en varias provincias españolas, es fundamental reconocer desde el inicio el papel protagonista que las poblaciones rurales tienen en la conservación del medio ambiente. "Que tengamos las dehesas que tenemos se debe a unos propietarios que las han gestionado de una determinada manera, a unos cazadores que han hecho las cosas bien. Hay que reconocer el papel positivo que han desempeñado y que pueden desempeñar", ha comentado.

UN BENEFICIO PARA LAS ONG, PARA LOS PROPIETARIOS Y PARA EL MEDIO AMBIENTE
"La custodia beneficia a todos: a las organizaciones conservacionistas porque velamos por la mejora del patrimonio natural; y a los propietarios de terrenos privados porque consiguen mejoras en sus fincas, en unos casos relacionadas directamente con la productividad y en otros casos con la mejora del paisaje y de las condiciones medioambientales de sus terrenos", ha concluido Laura García.
.
Imagen del Parque Nacional de Monfragüe, un espacio natural donde la mitad de la superficie es de propiedad privada. FOTO: EFE/Raúl Casado
.
Fuente: .EFEverde.

LA PERDIZ ROJA, EN DECLIVE


Las repoblaciones han roto la riqueza genética adaptativa, biodiversidad de verdad y de siglos
Luis Felipe Gutiérrez (Asociación para la Conservación de la Naturaleza y la Caza)

Que la perdiz roja es la reina de la caza menor, nadie lo duda, que cada vez hay menos, tampoco. ¿Pero por qué cada vez son más escasas? ¿Por qué están en peligro de extinción? ¿Hay posibilidad de recuperarlas?
Antes, el campo estaba habitado: pastores y cabreros realizaban un control de depredadores constante; fincas sembradas y limpias de monte; abundancia de conejos y pocos cazadores que se dedicaban a cazar las perdices con escopeta. Sin embargo, se cazaba la perdiz al aguardo, con cepos de tabla, en los aguaderos, a rececho. Y en esto llegó el DDT y otros venenos, nubes de invertebrados morían tras las fumigaciones, el resultado fue una disminución de los individuos año tras año. La Administración cayó en la cuenta de que el campo se estaba envenenando a manta y prohibió su uso.
Y luego, llegó la PAC, los campos, antes adornados con mieses, se convirtieron en terrenos de pastos. El medio rural sufrió un abandono masivo y el monte proliferó, escaso control de depredadores. Con el denso monte continuó el declive ya que las perdices necesitan espacios abiertos pra ver a sus enemigos, siembras para proteger a sus pollos. Aquellos bandos numerosos fueron menguando. Las bravas patirrojas disminuyeron más y más.
Y llegaron las granjas de perdices ¡Qué maravilla¡ ¡Qué animales tan magníficos¡ Iguales que las del campo. Sí, en apariencia parecen perdices rojas, vuelan y todo; pero les falta el instinto para buscar alimento y zafarse de los depredadores, la astucia para defender a sus pollos. Las repoblaciones son la puntilla para el declive de la perdiz. Al cruzarse las del campo se bastardean y pierden sus cualidades, las peculiaridades que las hacen ser autóctonas, adaptadas al lugar donde nacen, capaces de sobrevivir y reproducirse en el hábitat donde han sufrido milenios de evolución. Los mercaderes de gallinas explican a sus incautos clientes que refuerzan sus fincas con perdices de granja, que son puras, que llevan guía y todo.

Las repoblaciones han roto la riqueza genética adaptativa, biodiversidad de verdad, herencia de siglos. Nos estamos cargando la perdiz salvaje, acaso de forma irreversible. Y hay más culpables: los cazadores, que no dejamos las suficientes para que críen: la madre. Se abaten más de la cuenta y se hieren otras que luego perecen.
XSOLUCIONESx ¿hay algunas para recuperar este asombroso animal? Ciñéndonos a Extremadura quedan, aunque escasos, lugares donde sobreviven perdices rojas, cotos donde se miman y cazan ordenadamente. Santuarios cada vez más amenazados. Tenemos que cumplir las leyes: la del Patrimonio Natural dice que "las Administraciones Públicas competentes velarán por que las repoblaciones con especies cinegéticas no supongan una amenaza para la conservación de las poblaciones naturales en términos genéticos o poblacionales".
¿Donde está la utilización sostenible de los recursos naturales renovables, en este caso la perdiz roja? Una acción eficaz sería prohibir la repoblación de perdices de granja en las ZEPAS extremeñas, con ello conseguiríamos un reservorio genético de una extensión considerable. Sembrar y sembrar: cereal de ciclo largo, trigo o veza, que se cosecha cuando la mayoría de las perdices han sacado adelante sus pollos y pueden volar. Ni herbicidas, ni pesticidas que envenena el campo y producen efectos letales en todas las especies.
Cazar ordenadamente: dejar perdices en el campo para asegurar el éxito reproductor. Control de depredadores: al menos en la época reproductora. Agua: la perdiz es tributaria del agua, limpiar fuentes y manantiales para que la perdiz no tenga que desplazarse en su busca. Con estas pequeñas acciones, os aseguro que podemos detener y acaso ¿quien sabe? Olvidar el declive de las perdices salvajes.

miércoles, 23 de enero de 2013



 
 

 
¿Es la caza un recurso natural renovable?
Entendemos por recurso natural renovable, a todo ente vivo (animal o vegetal) capaz de generar, en el medio natural y con escasa intervención humana, un excedente continuo de biomasa susceptible de ser captada por el hombre con plena garantía de conservación y perpetuación del ecosistema, y que incluso podría llegar a deteriorarse o a generar desequilibrios ambientales, en ausencia de dichas captaciones.

 

 
José Miguel Montoya Oliver

En los términos “captar” o “captación” incluimos las “capturas” típicas de la caza, la pesca y el manejo de los equilibrios biológicos, y las actividades de “recogida” o “cosecha” propias entre otros de los bosques y los pastos y otros productos diversos (hongos, espárragos, caracoles, plantas aromáticas y medicinales…).


Debemos tener en cuenta que:

Leer más aquí

miércoles, 16 de enero de 2013

ESPAÑA INCUMPLE LA RED NATURA 2000

España incumple la Red Natura 2000
En su escrito, WWF España recuerda que la Directiva de hábitats otorgaba a los Estados miembros un plazo de seis años

 
WWF España ha presentado una queja ante la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea en la que denuncia los incumplimientos de la Directiva relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.
En su escrito, WWF España recuerda que la Directiva de hábitats otorgaba a los Estados miembros un plazo de seis años, desde la aprobación de las listas con los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) por regiones, para designar las Zonas de Especial Conservación (ZEC), sus prioridades y aprobar los planes de gestión necesarios para su conservación.

Las listas de las regiones biogeográficas alpina, atlántica, y mediterránea, en las que se incluyen los LIC que afectan a España, ya han sido aprobadas. Sin embargo, en nuestro país no se han designado todas los ZEC, ni definido prioridades, ni aprobado planes de gestión en el plazo legal establecido.

Incluso el propio ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, acaba de lamentar que queda “todavía mucho por hacer”. Y, aunque ha declarado que España realiza "especiales esfuerzos por completar la red marina, así como a la hora de potenciar la declaración de los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y las Zonas Especiales de Conservación (ZEC) y de sus medidas de conservación", WWF denuncia que los objetivos no se han cumplido y que los plazos para realizar estas acciones están más que vencidos.

viernes, 4 de enero de 2013