lunes, 28 de enero de 2013

CUSTODIA DEL TERRITORIO

Aunque es una fórmula que en algunos lugares del mundo se remonta al siglo XIX, la "custodia del territorio" es una herramienta relativamente joven en España, pero ha conseguido involucrar ya a miles de propietarios de terrenos privados en la gestión sostenible de esos espacios. La "custodia" consigue mejorar la diversidad biológica y el paisaje de un territorio, pero también que los terrenos sean más productivos y rentables.
 
La "custodia del territorio" garantiza que las actividades que se realizan en esos territorios sean sostenibles y respetuosas con la naturaleza, pero para ello requiere la colaboración voluntaria de sus propietarios, en
Las labores de "custodia del territorio" están permitiendo mejorar la gestión ambiental de muchas fincas en varias provincias españolas. En la imagen, una dehesa extremeña. FOTO: Raúl Casado
Las labores de "custodia del territorio" están permitiendo mejorar la gestión ambiental de muchas fincas en varias provincias españolas. En la imagen, una dehesa extremeña. FOTO: Raúl Casado
la mayoría de los casos privados, pero también ayuntamientos o administraciones públicas como confederaciones hidrográficas.
Precisamente, la Fundación Biodiversidad -dependiente del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente- está elaborando el tercer "Inventario de iniciativas de custodia del territorio del Estado español", con el fin de dar a conocer la importancia y el alcance de estas actividades. El inventario servirá para conocer el desarrollo actual de la custodia del territorio en España y para actualizar las cifras. Las últimas revelaron que existen en España cerca de 1.500 acuerdos de custodia, y que la superficie gestionada con esta herramienta ronda las 300.000 hectáreas.

LOS PROPIETARIOS NUNCA PIERDEN NI LA TITULARIDAD NI EL CONTROL DE SUS TERRENOS
Así, una entidad (generalmente fundaciones y organizaciones conservacionistas) sin ánimo de lucro llega a un acuerdo voluntario con el propietario de un terreno, y aporta profesionales cualificados para poner en marcha una serie de compromisos que sean aceptados por las dos partes y que contribuyan a conservar y a mejorar sus recursos naturales. Los propietarios nunca pierden ni la titularidad de sus terrenos ni la capacidad de decisión sobre ellos, pero gracias a las ayudas económicas y a la intervención de profesionales cualificados las fincas pueden llegar a tener un mayor valor económico.
En España, el primer antecedente de "custodia del territorio" se registró en 1974, con la creación del Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega (Segovia), una iniciativa promovida por el naturalista Félix Rodríguez de la Fuente que se asienta sobre dos cotos de caza, reconvertidos en un auténtico santuario para las aves. El "refugio" es gestionado por la organización conservacionista WWF con la ayuda económica de varias empresas e instituciones.
Los trabajos realizados por la Fundación Global Nature con la ayuda de la Fundación Banco Santander han permitido la completa recuperación del embalse de Talaván, en Cáceres, que se ha convertido en una zona clave para numerosas aves, reptiles y mamíferos. En los trabajos de restauración se han incluido islas flotantes para la nidificación de aves, se han instalado panles informativos y construido lugares para la observación de las aves. FOTO: EFE/Raúl Casado.
Los trabajos realizados por la Fundación Global Nature con la ayuda de la Fundación Banco Santander han permitido la completa recuperación del embalse de Talaván, en Cáceres, que se ha convertido en una zona clave para numerosas aves, reptiles y mamíferos. En los trabajos de restauración se han incluido islas flotantes para la nidificación de aves, se han instalado panles informativos y construido lugares para la observación de las aves. FOTO: EFE/Raúl Casado.
Pero los ejemplos se han multiplicado durante las últimas décadas, y la custodia ha permitido recuperar humedales, cotos de caza, dehesas, mejorar los hábitat de especies emblemáticas como el águila imperial ibérica, el oso pardo o el urogallo, y hasta mejorar masas forestales de importante valor ecológico gracias a la recuperación de la abeja en estado silvestre.

UN EJEMPLO CONSOLIDADO DE CUSTODIA
Uno de los ejemplos más ilustrativos y consolidados de lo que significa la "custodia del territorio" se encuentra junto al Parque Nacional de Monfragüe, y en sus inmediaciones la Fundación Global Nature gestiona varias fincas. En una de ellas -la finca "El Baldío"-, en la localidad de Talaván (Cáceres), esta Fundación lleva a cabo varios programas de conservación y mantiene alguno de los últimos rebaños de ovejas merinas negras o de vacas blancas cacereñas, pero además de conservar y recuperar esas razas autóctonas han realizado actuaciones para mejorar la población de especies-presa (la perdiz o el conejo) y han construido plataformas de nidificación para aves.
Las labores de "custodia del territorio" que está realizando la Fundación Global Nature en Cáceres están permitiendo recuperar la vaca blanca cacereña, una raza autóctona. FOTO: EFE/Raúl Casado
La "custodia" del territorio que está realizando la Fundación Global Nature en Cáceres están permitiendo recuperar la vaca blanca cacereña, una raza autóctona. FOTO: EFE/Raúl Casado
A pocos kilómetros, en Malpartida de Plasencia, muy cerca también del Parque Nacional, esta Fundación firmó un acuerdo de custodia con el propietario de una finca y con la sociedad local de cazadores que gestiona la actividad cinegética dentro de ella. Los expertos de la Fundación dirigen las acciones para mejorar la población de conejos, y los cazadores, además de comprometerse a no cazarlos durante al menos dos años, mantienen y vigilan el lugar donde se han soltado los conejos llevados desde otros lugares de España.
Laura García, responsable de esta Fundación en Extremadura, ha subrayado, en declaraciones a EFEverde, la trascendencia de este acuerdo, ya que los conejos son una especie clave en ecosistemas como el bosque mediterráneo, por tratarse de una "presa" de la que dependen otros animales como el
Las labores de "custodia del territorio" están permitiendo, con la colaboracion de los propietarios del terreno y las sociedades de cazadores, aumentar las poblaciones de conejo, lo que redunda en beneficio de la biodiversidad, por tratarse de una "presa" para muchas especies emblemáticas, y también en beneficio de la actividad cinegética. FOTO: EFE/Raúl Casado
Expertos de la Fundación Global Nature, de la Universidad de Extremadura, y las sociedades locales de cazadores, trabajan juntos para aumentar la población de conejo silvestre en una finca de Malpartida de Plasencia. FOTO: EFE/Raúl Casado
águila imperial o -en otros lugares- el lince ibérico. Una hemorragia vírica y la mixomatosis; el abandono del medio rural; y algunas prácticas cinegéticas poco sostenibles provocaron el declive de las poblaciones de conejo en muchos lugares y el consiguiente deterioro de algunos ecosistemas. Este acuerdo de "custodia" está permitiendo recuperar esas poblaciones de conejos, lo que redunda en beneficio del ecosistema y de la diversidad biológica, pero también, dentro de unos años, en beneficio de la actividad cinegética de la zona.

¿CÓMO ASEGURAR LA CONSERVACIÓN DE TERRENOS PRIVADOS SIN CONTAR CON SUS PROPIETARIOS?
La custodia, ha explicado Laura García, es vital en un territorio como Monfragüe, un Parque Nacional donde la mitad de la superficie es de propiedad privada, y se pregunta cómo se podrían plantear estrategias de conservación sin contar con esos propietarios privados, o con los cazadores, cuando en Extremadura casi el 90 por ciento del territorio es terreno cinegético.
"Implicar a los usuarios del territorio en la conservación es por lo tanto fundamental si queremos ser eficaces y eficientes", mantiene Laura García, quien ha apuntado que los propietarios de los terrenos estaban antes acostumbrados a recibir limitaciones y normas sobre lo que podían y no podían hacer en sus finas, "pero hoy esos propietarios no se sienten dirigidos, sino colaboradores plenos de la conservación de la naturaleza".
Las labores de "custodia del territorio" están permitiendo, con la colaboracion de los propietarios del terreno y las sociedades de cazadores, aumentar las poblaciones de conejo, lo que redunda en beneficio de la biodiversidad, por tratarse de una "presa" para muchas especies emblemáticas, y también en beneficio de la actividad cinegética. FOTO: EFE/Raúl Casado
Las labores de "custodia del territorio" están permitiendo, con la colaboracion de los propietarios del terreno y las sociedades de cazadores, aumentar las poblaciones de conejo, lo que redunda en beneficio de la biodiversidad, por tratarse de una "presa" para muchas especies emblemáticas, y también en beneficio de la actividad cinegética. FOTO: EFE/Raúl Casado
Para los responsables de esta Fundación, que gestiona en régimen de "custodia" numerosas fincas en varias provincias españolas, es fundamental reconocer desde el inicio el papel protagonista que las poblaciones rurales tienen en la conservación del medio ambiente. "Que tengamos las dehesas que tenemos se debe a unos propietarios que las han gestionado de una determinada manera, a unos cazadores que han hecho las cosas bien. Hay que reconocer el papel positivo que han desempeñado y que pueden desempeñar", ha comentado.

UN BENEFICIO PARA LAS ONG, PARA LOS PROPIETARIOS Y PARA EL MEDIO AMBIENTE
"La custodia beneficia a todos: a las organizaciones conservacionistas porque velamos por la mejora del patrimonio natural; y a los propietarios de terrenos privados porque consiguen mejoras en sus fincas, en unos casos relacionadas directamente con la productividad y en otros casos con la mejora del paisaje y de las condiciones medioambientales de sus terrenos", ha concluido Laura García.
.
Imagen del Parque Nacional de Monfragüe, un espacio natural donde la mitad de la superficie es de propiedad privada. FOTO: EFE/Raúl Casado
.
Fuente: .EFEverde.

LA PERDIZ ROJA, EN DECLIVE


Las repoblaciones han roto la riqueza genética adaptativa, biodiversidad de verdad y de siglos
Luis Felipe Gutiérrez (Asociación para la Conservación de la Naturaleza y la Caza)

Que la perdiz roja es la reina de la caza menor, nadie lo duda, que cada vez hay menos, tampoco. ¿Pero por qué cada vez son más escasas? ¿Por qué están en peligro de extinción? ¿Hay posibilidad de recuperarlas?
Antes, el campo estaba habitado: pastores y cabreros realizaban un control de depredadores constante; fincas sembradas y limpias de monte; abundancia de conejos y pocos cazadores que se dedicaban a cazar las perdices con escopeta. Sin embargo, se cazaba la perdiz al aguardo, con cepos de tabla, en los aguaderos, a rececho. Y en esto llegó el DDT y otros venenos, nubes de invertebrados morían tras las fumigaciones, el resultado fue una disminución de los individuos año tras año. La Administración cayó en la cuenta de que el campo se estaba envenenando a manta y prohibió su uso.
Y luego, llegó la PAC, los campos, antes adornados con mieses, se convirtieron en terrenos de pastos. El medio rural sufrió un abandono masivo y el monte proliferó, escaso control de depredadores. Con el denso monte continuó el declive ya que las perdices necesitan espacios abiertos pra ver a sus enemigos, siembras para proteger a sus pollos. Aquellos bandos numerosos fueron menguando. Las bravas patirrojas disminuyeron más y más.
Y llegaron las granjas de perdices ¡Qué maravilla¡ ¡Qué animales tan magníficos¡ Iguales que las del campo. Sí, en apariencia parecen perdices rojas, vuelan y todo; pero les falta el instinto para buscar alimento y zafarse de los depredadores, la astucia para defender a sus pollos. Las repoblaciones son la puntilla para el declive de la perdiz. Al cruzarse las del campo se bastardean y pierden sus cualidades, las peculiaridades que las hacen ser autóctonas, adaptadas al lugar donde nacen, capaces de sobrevivir y reproducirse en el hábitat donde han sufrido milenios de evolución. Los mercaderes de gallinas explican a sus incautos clientes que refuerzan sus fincas con perdices de granja, que son puras, que llevan guía y todo.

Las repoblaciones han roto la riqueza genética adaptativa, biodiversidad de verdad, herencia de siglos. Nos estamos cargando la perdiz salvaje, acaso de forma irreversible. Y hay más culpables: los cazadores, que no dejamos las suficientes para que críen: la madre. Se abaten más de la cuenta y se hieren otras que luego perecen.
XSOLUCIONESx ¿hay algunas para recuperar este asombroso animal? Ciñéndonos a Extremadura quedan, aunque escasos, lugares donde sobreviven perdices rojas, cotos donde se miman y cazan ordenadamente. Santuarios cada vez más amenazados. Tenemos que cumplir las leyes: la del Patrimonio Natural dice que "las Administraciones Públicas competentes velarán por que las repoblaciones con especies cinegéticas no supongan una amenaza para la conservación de las poblaciones naturales en términos genéticos o poblacionales".
¿Donde está la utilización sostenible de los recursos naturales renovables, en este caso la perdiz roja? Una acción eficaz sería prohibir la repoblación de perdices de granja en las ZEPAS extremeñas, con ello conseguiríamos un reservorio genético de una extensión considerable. Sembrar y sembrar: cereal de ciclo largo, trigo o veza, que se cosecha cuando la mayoría de las perdices han sacado adelante sus pollos y pueden volar. Ni herbicidas, ni pesticidas que envenena el campo y producen efectos letales en todas las especies.
Cazar ordenadamente: dejar perdices en el campo para asegurar el éxito reproductor. Control de depredadores: al menos en la época reproductora. Agua: la perdiz es tributaria del agua, limpiar fuentes y manantiales para que la perdiz no tenga que desplazarse en su busca. Con estas pequeñas acciones, os aseguro que podemos detener y acaso ¿quien sabe? Olvidar el declive de las perdices salvajes.

miércoles, 23 de enero de 2013



 
 

 
¿Es la caza un recurso natural renovable?
Entendemos por recurso natural renovable, a todo ente vivo (animal o vegetal) capaz de generar, en el medio natural y con escasa intervención humana, un excedente continuo de biomasa susceptible de ser captada por el hombre con plena garantía de conservación y perpetuación del ecosistema, y que incluso podría llegar a deteriorarse o a generar desequilibrios ambientales, en ausencia de dichas captaciones.

 

 
José Miguel Montoya Oliver

En los términos “captar” o “captación” incluimos las “capturas” típicas de la caza, la pesca y el manejo de los equilibrios biológicos, y las actividades de “recogida” o “cosecha” propias entre otros de los bosques y los pastos y otros productos diversos (hongos, espárragos, caracoles, plantas aromáticas y medicinales…).


Debemos tener en cuenta que:

Leer más aquí

miércoles, 16 de enero de 2013

ESPAÑA INCUMPLE LA RED NATURA 2000

España incumple la Red Natura 2000
En su escrito, WWF España recuerda que la Directiva de hábitats otorgaba a los Estados miembros un plazo de seis años

 
WWF España ha presentado una queja ante la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea en la que denuncia los incumplimientos de la Directiva relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.
En su escrito, WWF España recuerda que la Directiva de hábitats otorgaba a los Estados miembros un plazo de seis años, desde la aprobación de las listas con los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) por regiones, para designar las Zonas de Especial Conservación (ZEC), sus prioridades y aprobar los planes de gestión necesarios para su conservación.

Las listas de las regiones biogeográficas alpina, atlántica, y mediterránea, en las que se incluyen los LIC que afectan a España, ya han sido aprobadas. Sin embargo, en nuestro país no se han designado todas los ZEC, ni definido prioridades, ni aprobado planes de gestión en el plazo legal establecido.

Incluso el propio ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, acaba de lamentar que queda “todavía mucho por hacer”. Y, aunque ha declarado que España realiza "especiales esfuerzos por completar la red marina, así como a la hora de potenciar la declaración de los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y las Zonas Especiales de Conservación (ZEC) y de sus medidas de conservación", WWF denuncia que los objetivos no se han cumplido y que los plazos para realizar estas acciones están más que vencidos.

viernes, 4 de enero de 2013

REDFORESTA.COM



Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

   Ilustre Colegio Oficial de
  Ingenieros Técnicos Forestales

           ESTAMOS PARA CUIDAR EL MEDIO NATURAL





Especial Especies Invasoras: Medidas y actuaciones sobre especies exóticas invasoras en la Comunidad Autónoma de Canarias.

Disponible el Nº 12 de CAPTIVA

Accede a CAPTIVA

  • - Zorzales sedentarios
  • - Vuelta a los valores monteros de antaño
  • - Las puntas de caza mayor
  • - Gansos en Estonia
  • - Rebecos en el cielo
  • - Los Arroyones
  • - Sauer pone fin a la decisión madera o fibra
  • - Y mucho más...
La LAURISILVA  recomienda la lectura de:

 

La UNAC representó a la Caza Social en la Red Rural Nacional

La Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC) estuvo presente en la reunión del Comité de Seguimiento de la Red Rural Nacional (RRN), que tuvo lugar el pasado 19 de diciembre de 2012 en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
31/12/2012 8:03:23 | CdC | Archivado en: UNAC, MAGRAMA.
 
La Red Rural Nacional (RRN) es una plataforma integrada por los principales actores del medio rural destinado a fortalecer alianzas, divulgar experiencias y conformar un escenario común con todos los actores implicados en el desarrollo sostenible del medio rural español. Nació de la voluntad de configurar una política de Estado de desarrollo rural, de manera sinérgica con la nueva programación europea 2007-2013.

La UNAC representa a la Caza Social en el Comité de Seguimiento de la Red Rural Nacional desde el pasado 21 de junio de 2012, fecha en la que entró a formar parte del mismo; por lo que se su mayor preocupación en el futuro será la de buscar la sensibilización del resto de actores que intervienen en dicho Comité, en la búsqueda de unas prácticas agrícolas que sean verdaderamente respetuosas con el Patrimonio Natural Cinegético.
La UNAC apoya la iniciativa ‘S.O.S. Salvemos la perdiz roja’

La Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC) apoya la iniciativa S.O.S. Salvemos la perdiz roja que durante las últimas semanas está trabajando, a través de las redes sociales y los medios de comunicación, en la recogida de firmas para buscar soluciones a la palpable incompatibilidad de las actuales prácticas agrícolas con la conservación de la perdiz roja en España. Es por eso que la UNAC quiere reconocer públicamente el valor e importancia de esta iniciativa, así como el trabajo que viene realizando su creador, el cazador berciano Marcos Pedegral Rodríguez, en búsqueda de soluciones para mejorar la conservación de nuestro Patrimonio Natural Cinegético.
 
Fuente: Club de Caza.

miércoles, 2 de enero de 2013

LICENCIA GRATIS PARA EL 2013- LANZAROTE-

El Cabildo también pretende crear un censo de perros de caza.
 
El Consejo Insular de Caza inicia el trámite para aprobar su reglamento y acuerda que los cazadores renueven gratis su licencia para 2013
 
 
El Consejo Insular de Caza ha aprobado por unanimidad el inicio del procedimiento para la aprobación del Reglamento del propio Consejo, que será elevado al pleno ordinario que tendrá lugar el próximo mes de enero. Tras su aprobación, este instrumento normativo regulará el funcionamiento del Consejo Insular de Caza de Lanzarote, así como el procedimiento de elección de los Vocales que representan a las sociedades de cazadores, de las asociaciones relacionadas con la defensa de la naturaleza y de las asociaciones de agricultores y ganaderos, "con el objeto de contar con una amplia representación de los sectores afectados por esta actividad".

Por otra parte, la reunión del Consejo Insular de Caza también permitió tomar el acuerdo, igualmente por unanimidad, de que “previa realización de los trámites pertinentes en el pleno de enero, el Cabildo de Lanzarote acuerde el canje de las licencias de caza expedidas por la propia Corporación en todas sus modalidades durante 2012, por licencias para el ejercicio 2013 sin coste alguno para los cazadores solicitantes, en la misma modalidad para la que fue otorgada y siempre que sea solicitado por su titular”.

Esta medida surge para compensar a los cazadores que no han podido ejercer la actividad esta temporada, debido a las medidas que se adoptaron para proteger las especies cinegéticas, que se vieron muy afectadas por las condiciones climatológicas del pasado verano.

Por otra parte, la presidenta del Consejo Insular de Caza y consejera del Área de Medio Ambiente, Mónica Álvarez, manifestó durante la sesión la intención del Cabildo de aumentar el número de días de entrenamiento de perros de caza en la isla, "con la finalidad de conseguir que estos animales permanezcan encerrados lo menos posible".
Para ello, pidió a los representantes de la Sociedad de Cazadores que antes de fin de año soliciten los que crean convenientes para valorar su autorización, "teniendo en cuenta que sean terrenos cuyo uso no afecte a la agricultura, a la riqueza cinegética, ni a sitios de especial protección".
Igualmente se acordó, "al tratarse de un documento legalmente obligatorio y necesario para la gestión de la caza en Lanzarote, iniciar el procedimiento para llevar a cabo la redacción y posterior aprobación del Plan Insular de Caza, cuya finalidad será la de definir un marco de actuación general y un modelo de organización cinegética basados en la estructura y clasificación de los terrenos de la isla, así como contemplar actuaciones especiales cuya ejecución se concrete en el tiempo a través de unos objetivos específicos".

viernes, 28 de diciembre de 2012

FLORA Y FAUNA

 

Europa destina 2 millones para combatir delitos contra la vida silvestre

La pérdida de biodiversidad cuesta miles de millones
a la economía mundial cada año./@stock.xchng
REDACCIÓN
La Comisión Europea va a proporcionar casi dos millones de euros a Interpol en apoyo de sus esfuerzos por combatir la delincuencia contra la vida silvestre y proteger los recursos naturales frente al comercio internacional ilegal de fauna y flora silvestres.
Durante los tres próximos años, fondos por un importe de 1.730 millones de euros apoyarán el proyecto de ese organismo policial mundial para luchar contra los delitos contra la vida silvestre en el marco del Consorcio Internacional para Combatir los Delitos contra la Vida Silvestre (ICCWC), que incluye también la Secretaría de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), el Banco Mundial (BM) y la Organización Mundial de Aduanas (OMA).
Janez Potočnik, Comisario europeo de Medio Ambiente, ha declarado lo siguiente: “Hay pocos testigos de los delitos contra el medio ambiente, pero sus efectos son mundiales y los países en vías de desarrollo son los que suelen sufrir más por su causa.

BORRADOR DE ANTEPROYECTO DE LEY DE CAZA DE CANARIAS

 
PDF LEY DE CAZA
 

 
 
 
 
 

jueves, 27 de diciembre de 2012

LA CAZA ES CAZA


LA IMPORTANCIA DE LA SERIEDAD, LA HONRADEZ Y HACER LAS COSAS BIEN EN LA CAZA; AL FINAL DA SUS FRUTOS ¡!!!! VERDAD ¡!!!!


Hola en primer lugar me gustaría desearles a todos/as ustedes unas felices fiestas y un feliz año nuevo. Que el año 2013 les traiga felicidad y salud para todos. También agradecer a todos/as los que han leído mi entrevista en el Faro de Vigo o aquí en Unitega. Es imposible plasmar en tan pocas líneas todo lo realizado en favor de la caza gallega. Tan solo son mis humildes reflexiones como he dicho en todos mis escritos. Ahora me gustaría exponer lo siguiente:

Hay quienes definen la caza como un deporte y personalmente yo no la defino como una cualidad que nuestros antepasados nos han trasmitido genéticamente hasta nuestros días. Si observamos la naturaleza nos damos cuenta que existen depredadores Y presas. Los primeros necesitan atrapar las presas para poder alimentarse y poder sobrevivir. En la naturaleza no se puede permitir gastar energía inútilmente; pues ese gasto de energías hay que reponerlas mediante la alimentación. Por eso muchos animales como el lobo elijen primero a sus presas por la facilidad de cazarlas y al mismo tiempo gastando las mínimas energías.


Por eso, animales como el lobo identifican dentro de una manada de jabalíes, ciervos, corzos, etc. cual es el más joven, el más viejo, el enfermo o el que esta herido. Sabiendo que esos son los mas vulnerables y fáciles de cazar que los ejemplares adultos y sanos. Muchos de ustedes se preguntaran como sabe el lobo cuales son; bueno seria un poquito largo que contar; quizás en otro articulo pueda entrar en estos y otros detalles tan apasionantes sobre nuestro lobo Ibérico. Todos estos cazadores cazan solo para alimentarse y no matan por placer; además cazan solo lo que necesitan para comer.
Nuestros antepasados los humanos han sido cazadores como el lobo y han utilizado quizás las mismas técnicas que muchos de los animales que utilizan la caza para Sobrevivir. No solo los animales; también las plantas utilizan técnicas de caza; prueba de ello son las plantas carnívoras que mediante colores, olores etc. hacen que entren en su interior sus presas como las moscas y quedando atrapadas en el interior de la planta le sirven de alimento.

viernes, 21 de diciembre de 2012


Conclusiones de las I Jornadas de Caza en La Gomera


El pasado sábado 15 de diciembre se celebró en La Gomera las I Jornadas de Caza. Recibiendo información los asistentes de ponentes especializados en materia cinegética a nivel autonómico y estatal. Para la ocasión se esperaba un respaldo del colectivo de cazadores de la isla, que sinceramente, dejo mucho que desear. Al mismo tiempo reflejo la realidad y la falta de implicación del colectivo más amplio de nuestra isla colombina, pero como se dice“estábamos los que queríamos y queremos trabajar por la caza”.

La charla fue instructiva, para hacer llegar a los cazadores la necesidad de poner el hombro para luchar por nuestro Patrimonio Natural Cinegético. Por ello se puede considerar un gran paso la realización de estas jornadas, un evento que no se había producido nunca en nuestra isla. Demostrando un interés real, el ofreció desde la Consejera Ventura del Carmen por el colectivo y por mejorar tantas cosas mal realizadas durante tanto tiempo y que han perjudicado de manera grave aspectos cinegéticos. Todos los asistentes coincidieron en el valor y voluntad que tuvo y ofreció Ventura, la cual se comprometió en actuar cambiando y mejorando todas esas cosas mal hechas.

Por iniciativa de un cazador, se despidió a la consejera con un sonoro aplauso, en el cual iban y van todas nuestras esperanzas para que logre trabajar de manera correcta por la caza. Contando de manera real con el colectivo de cazadores que somos los verdaderos perjudicados de las decisiones erróneas. Ahora solo queda esperar que todas las expectativas puestas en las palabras de mejoras lleguen y se cumplan.
a ACEC solicita una entrevista con el Consejero de Agricultura del Gobierno canario


La Asociación Canaria de Entidades de Caza (ACEC) ha solicitado una segunda entrevista con la Consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias para tratar la implicación del mundo cinegético dentro del Plan de Desarrollo Rural Sostenible (PDRS) 2010-2014.
En noviembre de 2011, la ACEC solicitó una reunión con el Director General de la Consejería de Agricultura del gobierno canario, que nunca se llego a producir. La intención, en aquel entonces, era transmitir la implicación de la caza dentro de los planes de zona del primer programa de desarrollo rural sostenible. La cacería está contemplada en dichos documentos como actividad de dinamización rural, pero no se ejecuta ninguna acción en su favor.
Por ello, los cazadores han presentado una nueva solicitud de entrevista. En esta ocasión, dirigida al Consejero de Agricultura del gobierno regional Juan Ramón Hernández Gómez, esperando que ante la segunda petición se les atienda y escuche. No extrañándoles la falta de interés de los mandatarios políticos por la materia, pues por lo general piensan, equivocadamente, que la caza es un simple deporte. Cuando es mucho más que eso.
La ACEC siempre ha sido consciente de que los actores del mundo rural: propietarios de las tierras, agricultores, ganaderos y cazadores, son elementos imprescindibles en la mejora de los hábitats y poblaciones de fauna silvestre. Por eso, lucha y trabaja, de forma altruista, para que desde las Administraciones se les apoye y fomente. Prueba de ello es que esta Asociación de cazadores consiguió la publicación en el Boletín Oficial de Canarias Nº 68 de 2010, de una línea de ayudas, para todos ellos, por valor de 450.000 €. Lamentablemente, por desconocimiento de la realidad Canaria por parte de algunos responsables, la convocatoria quedo desierta y los fondos fueron dedicados a otros asuntos, al parecer, más interesantes

Control de perros sin armas de fuego

La medida solo sería utilizada en circunstancias extraordinarias y ante el riesgo de que peligren vidas humanas, afirma el Cabildo

 
LA OPINIÓN.En relación a la noticia publicada en un medio digital sobre la autorización efectuada por la consejera de Medio Ambiente del Cabildo, para el uso de armas de fuego en el control de animales peligrosos, la Corporación insular quiere hacer las siguientes consideraciones:
1.- La autorización surge del análisis realizado, a partir del escrito de fecha 21 de junio de 2012 del Ayuntamiento de Arona, en el que solicita se tomen las medidas que sean necesarias para solventar un grave problema, referido a la presencia en proximidades de zonas pobladas de su municipio de un grupo de perros asilvestrados que ha creado una situación peligrosa para la integridad física de las personas, que ha derivado en una alarma social, que amenaza a una zona turística y pone en riesgo la seguridad de los viandantes.
2.- También está avalada por el escrito de fecha 30 de julio emitido por la Unidad del Seprona de la Guardia Civil, donde confirman la presencia de siete perros en la zona de Montaña de Guaza que reaccionan con ladridos y amagos de ataque. Además, los guardas de campo de Caza han constatado que estos perros han atacado en varias ocasiones a personas que con frecuencia transitan por esta zona, generando la consiguiente alarma.

¡POR COSAS COMO ESTAS LA CIUDADANIA MIRA MAL AL COLECTIVO DE CAZADORES!

Autorizan disparar contra perros abandonados en Tenerife
Según se recoge en la autorización emitida por la Consejería de Medio Ambiente, la orden para abatir a tiros a estos perros se origina

Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias
La Consejera insular del Área de Medio Ambiente del Cabildo de Tenerife ha autorizado que un grupo de unos 15 perros abandonados, que malviven en las cercanías de “Los Cristianos”, sean abatidos por un grupo de cazadores.
Según se recoge en la autorización emitida por la Consejería de Medio Ambiente, la orden para abatir a tiros a estos perros se origina en un informe remitido por la Sección de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Arona, de fecha 28 de junio de 2012, en el que se manifiesta que ha sido imposible capturar a los canes por falta de medios.
El texto firmado por la Consejera Guadalupe Mora recoge grandes incongruencias. En algunos momentos se habla de perros violentos, mientras en otros se alega que no ha sido posible capturarlos debido a que los animales huyen ante la presencia de personas.
Se da la circunstancia de que un grupo de cazadores que había sido autorizado en un primer momento ha decidido renunciar, siendo éstos sustituidos por otros escopeteros con menos problemas de conciencia a la hora de apretar el gatillo contra los perros.
La decisión de autorizar abatir a tiros a los animales se basa en la Ley 7/1998, de 6 de julio, de Caza de Canarias, considerando a los perros asilvestrados en lugar de abandonados. Esta consideración arbitraria de los animales, contraviene de forma flagrante la Ley de Protección Animal Canaria.
Según un informe elaborado por el Partido Animalista, firmado por 10 profesionales veterinarios, se constata que el proceso mediante el cual un animal doméstico puede considerarse asilvestrado podría tardar cientos o miles de años, por lo que creemos que se está utilizando esta Ley como excusa para abatir animales abandonados.

lunes, 17 de diciembre de 2012

LA CAZA ES CAZA Y NO UN DEPORTE

La Caza es Caza y no un deporte

Víctor Rafael Mascarell Mascarell
Presidente de ADECACOVA. Valencia, Enero 2010


En la Editorial de TROFEO del mes de Enero del 2010 su Director D. José Ignacio Ñudi escribe “La caza no es un deporte”; al leerla, me he alegrado de que una personalidad dentro del mundo de la caza como D. Ignacio y en la Editorial de esta prestigiosa Revista, haya expresado tan contundentemente lo que yo llevo diciendo, defendiendo, luchando y pidiendo a todos los amantes de la Caza desde hace muchos años. Sabía que el Sr. Ñudi compartía conmigo los mismos criterios en referencia a la Caza y al Deporte, pero nunca los había visto escritos con su pluma diestra como ahora. Les doy mi sincera enhorabuena.

Recuerdo hace algunos años, hacia el año 1999, cuando desempeñaba el cargo de Presidente de la Sociedad Local de Caza de Villalonga, me dirigí a Su Majestad el Rey de España pidiéndole ayuda al respecto, el cual trasladó dicha petición a la Administración competente de mi CCAA, ésta nos respondió afirmando que la caza no puede ser contemplada prioritariamente como un deporte y que en la futura ley de caza así se contemplaría. Cuatro años después, en el año 2004, en la aprobación de la actual Ley de Caza hicieron todo lo contrario. El Señor Tomás Puchol, Diputado del Grupo Parlamentario Popular en las Cortes Valencianas, afirmaba: “Evidentemente, existen matices dentro de lo que es la caza, pero la caza practicada tal y como se define en este proyecto de ley no deja lugar a dudas, es un deporte”. O lo que dijo en el Pleno de las Cortes: “que la ley tiene el soporte de la Federación de Caza” “y esta ley le parece estupenda”. ¿Cómo no le iba a parecer estupenda, si la Federación de Caza es una federación deportiva?

Siempre he defendido que la Caza no es un Deporte y he luchado por los Derechos de la Caza y su propia identidad. Ahora son muchos los que lo hacen y cada día son más. No por que considere o piense que debe de ser así, sino porque legalmente lo es, ya que la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía indican que son dos cosas diferentes: la Caza y el Deporte. No voy a ser yo quien incumpla dicho mandato y legalidad afirmando que la caza es un deporte. Además sería ser un mentecato el no saber que la Real Academia de la Lengua afirma que el deporte es la actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas, mientras que la Caza no es ni un juego ni una competición.

Estoy convencido que la influencia de la Federación de Caza, que en la realidad y la legalidad es una federación deportiva, ha quitado identidad a la Caza y a los Cazadores, y si la Federación hubiera utilizado su fuerza y al colectivo de Cazadores para exigir los Derechos de la Caza, tal vez la caza y los cazadores no estarían en la situación que están en la actualidad. Pondré unos ejemplos para ilustrar la usurpación o pérdida de identidad: la Ley de Caza de la Comunidad Valenciana trata a los cotos como cotos deportivos, y a las modalidades de caza como modalidades deportivas (como por ejemplo la espera del jabalí); o por ejemplo la reciente Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, que nuestra Asociación de Entidades de Caza de la Comunidad Valenciana le ha ganado a la Consellería, donde la propia Administración afirma, o mejor dicho pretendía, que a las Sociedades de Cazadores se las considerara Clubes y federadas (entidades deportivas), para darles o adjudicarles las zonas de caza controlada; o el ejemplo más escandaloso de todos, que a los representantes de la Caza los designe para el Consejo Estatal para Patrimonio Natural y la Biodiversidad el Consejo Superior de Deportes. Estos son ejemplos que nos demuestran que poco a poco van quitando identidad a la Caza y a los cazadores.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

 
El Cabildo Insular de La Gomera organiza la I Jornada de Caza 'Isla de La Gomera' que tendrá lugar el próximo sábado, día 15 de diciembre, en el salón de actos del Ayuntamiento de Alajeró, a las 10.00 horas, acto que cuenta con la colaboración de este Consistorio municipal.

Los ponentes que intervendrán en estas jorndas son Juan Luis Rodríguez Luengo, Biólogo del Servicio de Biodiversidad del Gobierno de Canarias, quién ofrecerá la conferencia 'Borrador del Anteproyecto de Ley de Caza de Canarias'; Jesús Nadal García, Catedrático de Escuela Universitaria. Universidad de Lérida, bajo la conferencia 'Gestión sostenible de la caza menor de La Gomera', y Paulino García Alvarado, consultor en gestión de recursos cinegéticos.
Durante las jornadas se impartirá la onferencia 'Gestión medioambiental de la caza'.

Fuente: GomeraNoticias

lunes, 10 de diciembre de 2012

UNA LICENCIA PARA TODOS

El Partido Popular aboga por una licencia única de caza para toda España

Madrid, 10 dic (EFE).- El Partido Popular se ha pronunciado hoy a favor de una licencia única de caza para toda España, una actividad que genera 3.600 millones de euros al año, según cifras que el mismo grupo revela en una nota de prensa.
Los beneficios del turismo cinegético repercuten especialmente en el comercio y la hostelería de zonas rurales, señala el PP, partidario de "facilitar los trámites a los cazadores" y simplificar los procedimientos de su registro e identificación.

La intención del grupo es promover la convalidación mutua de las licencias para que los cazadores no tengan que solicitar una para cada región española.

El tema ha sido objeto de estudio por los consejeros autonómicos de Agricultura y Medio Ambiente del Partido Popular, reunidos esta tarde en Madrid.

Durante el encuentro se ha tratado además la necesidad de simplificar los trámites relacionados con asuntos medioambientales y se ha abogado, según da cuenta el comunicado, por "reducir los plazos de resolución en todos los procedimientos" y que, en los casos que sea posible, se considere el silencio administrativo, como un "silencio positivo". EFE

Fuente: elcorreo.com

UN SIGLO DE CUSTODIA CINEGÉTICA

 

La UNAC habló de la Caza Social en el CONAMA 2012


La Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC) estuvo presente en la celebración del Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), que se celebró entre el 26 y el 30 de noviembre de 2012 en Madrid.

El día 28 de noviembre, Juan Miguel Sánchez Roig presentó la ponencia “Un siglo de custodia cinegética”, dentro del espacio Green Jobs de experiencias de custodia del territorio, y el día 30 de noviembre, Florencio Markina Lamonja intervino, como parte de la “fila 0”, en el debate “¿Hay un futuro rural sin caza sostenible?”.

La UNAC presentó en el CONAMA varios ejemplos de Custodia del Patrimonio Natural Cinegético, llevados a cabo por su organización o red, demostrando con ello que las Sociedades de Cazadores sin ánimo de lucro llevan muchísimos años preservando, conservando y custodiando las especies silvestres cinegéticas que forman parte de nuestro patrimonio natural, contribuyendo con ello a la preservación y custodia de su territorio; cumpliendo año tras años los planes de ordenación y gestión, previamente aprobados por la Administración.

Por otra parte, la UNAC defendió y representó a la caza social en el CONAMA, exponiendo las grandes diferencias que tiene respecto de la caza deportiva y comercial que allí también estuvieron presentes y representadas.

La caza social tienen un gran valor intrínseco por si sola, como dinamizadora del medio rural, por lo que a juicio de la UNAC, no necesita justificarse con estudios económicos mareantes que solo están sirviendo para dar una imagen de la caza ante la sociedad que nada tiene que ver con la realidad de las Sociedades de Cazadores de los pueblos.

Esta obsesión por justificar la caza en base a la economía pura y dura, solo está generando perjuicios para los cazadores, como las recientes intenciones de incrementar las tasas por las licencias de caza y las matrículas de los cotos de algunas Comunidades Autónomas.

Los guardianes del monte se unen

La Asociación Profesional de Agentes Forestales y de Medio Ambiente de Canarias se marca el objetivo de fomentar el cuidado de la naturaleza

ELENA HERNÁNDEZ

SANTA CRUZ DE TENERIFE En Cataluña los llaman los Agents Rurals; en Aragón se les denomina Agentes para la Protección de la Naturaleza; en La Rioja tienen el nombre de Guardas Rurales y en Canarias son los Agentes Forestales y de Medio Ambiente. Este grupo de profesionales que ha decidido unirse para, entre otras cosas, homogeneizar tanto nombre, vestimenta y hasta rótulos distintivos y que los ciudadanos, por fin, les identifiquen como uno: los guardianes del medio ambiente canario.

La Asociación Profesional de Agentes Forestales y de Medio Ambiente de Canarias (Afmacan) inicia oficialmente su andadura motivada por una ilusión: que en las administraciones locales y sobre todo, en la población isleña, crezca la concienciación por cuidar el espacio natural canario. La primera piedra, la redacción de su estatuto, ya está puesta.

Pero este no es su único objetivo. La asociación canaria, siguiendo el ejemplo de otras sociedades peninsulares, persigue la promoción de la educación ambiental en las escuelas, el impulso de la participación ciudadana en sus acciones y la inclusión de una formación común para sus agentes, entre otras ambiciosas metas.

La cara de estas actividades la ponen sus 150 agentes de la autoridad que trabajan en Canarias: miembros de la policía administrativa que velan por el cumplimento de las leyes en materia de medio ambiente y trabajadores de la policía judicial encargados de detectar los delitos contra la naturaleza. Ellos son esos hombres vestidos de rojo que rescatan al turista atrapado en el interior del barranco un día de temporal; esos otros con camisas verdes y mochila a la espalda que recorren el monte en busca de flora y fauna protegida; y también los que en el interior de sus oficinas ayudan a esclarecer las causas de un incendio de verano.

Algunos pertenecen al Gobierno de Canarias; otros, a los cabildos y unos pocos, a los ayuntamientos de las siete islas. La comunicación y organización entre ellos es algo más complicada de los habitual. Ahora, unificados, tratarán de remar en la misma dirección.

Con el uniforme, los prismáticos al cuello y un par de guías de naturaleza y mapas en la mano, los forestales–y medioambientales– del Archipiélago suelen estar encasillados en apenas una decena de cometidos. Pero las tareas que estos amantes de la naturaleza desempeñan son amplias y multidisciplinares: vigilancia e inspección de caza y pesca; cuidado de la calidad de las aguas; elaboración de censos de especies en peligro de extensión; lecciones a los más pequeños fuera de las aulas... y otros tantos cometidos imprescindibles para la conservación del entorno.

Como dicen que la unión hace la fuerza, los agentes canarios quieren ir a por más. El espacio con mayor biodiversidad de toda Europa se lo merece.

Fuente: Laopinion.es
 

domingo, 9 de diciembre de 2012

CATPEST-/http://catpest.blogspot.com.es/

 


 
 

Problemática ambiental de los gatos vagabundos

 
(Resumido y adaptado de J.F.Orueta. 2003 Vertebrados invasores: Problemática ambiental y gestión de sus poblaciones. Ed: Ministerio de Medio Ambiente)

Los gatos, domesticados con mucha probabilidad en Anatolia hace unos cien siglos, serían introducidos en Chipre unos tres milenios más tarde, lo que seguramente ocurrió también en otras islas algún tiempo después (Stahl et al., 2003a). Junto al perro, probablemente servirían también como fuente de alimento (Vigne & Guilaine, 2004).


Entre los carnívoros domésticos, básicamente el perro y el gato, se pueden distinguir varios niveles de domesticidad:
- los que son claramente domésticos y se mantienen permanentemente bajo control.

- aquellos a los que sus propietarios proporcionan cuidados pero que les permiten vagabundear con cierta libertad, con lo que tienen ocasión de cazar por puro instinto, aunque estén bien alimentados.

- los animales callejeros, que pueden encontrar alimento en aportes voluntarios de las personas o en basuras, pero que cazan siempre que hay ocasión.

- los asilvestrados, que son ariscos y eluden a las personas desde lejos, que se reproducen en libertad formando poblaciones autosuficientes y que pueden cazar pero también aprovechar desperdicios o animales domésticos.

Excepto la primera categoría, todos los demás pueden infligir daños a la fauna silvestre, especialmente por depredación. En general se produce un fenómeno de facilitación esto es, la población se mantiene a un nivel demográfico estable y superior gracias a los aportes externos de alimento (comida, basuras, etc.); estas poblaciones “subvencionadas” son capaces de ejercer mayor daño que si dependieran exclusivamente de los recursos naturales.

NUEVO BLOG http://catpest.blogspot.com.es/

jueves, 6 de diciembre de 2012

CARTA A LA REVISTA TROFEO

José I. Ñudi

La victoria de Rubén Fernández en el último Campeonato de España de Caza Menor con Perro pone fin a la etapa más negra de la historia de esta competición federativa considerada la “prueba reina” de la Federación Española de Caza. Me alegro por él porque es un magnífico cazador y una excelente persona, respetado y querido.

Sin embargo, soy uno de los muchos que no consideran la caza como un deporte. Ni siquiera suscribo esa frase, “más que un deporte”, que se han inventado la Federación y sus directivos en un intento por dignificarla sin renunciar a la palabra mágica, “deporte”, que le da el amparo del Consejo Superior de Deportes y por tanto una rentable bendición estatal.

Para mucha gente, la caza no es “más que un deporte”, sino muchas otras cosas menos un deporte. La caza, como los nombres sublimes, como el amor o la amistad, no tienen sustitutos ni sinónimos. La caza es… la caza, y a los cazadores no nos hacen falta otros adornos semánticos para saber de qué estamos hablando, aunque nos sea imposible definirla.

Dicho esto, me alegro que por fin llegue la calma a esta “prueba deportiva” tan veterana. Y no porque dignifique la caza o le aporte algún aspecto positivo, que no lo hace, sino porque por fin esta “carrera contrarreloj” ha dejado de ser, por sus múltiples y continuados escándalos, la peor publicidad para la caza, cuando tendría que ser todo lo contrario.

De todas formas, no nos engañemos ni seamos hipócritas, qué difícil resulta a veces desligar la caza de la competición más descarnada. Son muchos los cazadores que convierten cada día de caza en una insoportable prueba al estilo de los campeonatos de caza: a ver quién mata más, quién consigue el trofeo más grande, quién tira mejor…
La caza se mancilla y se pervierte cuando se convierte en coartada competitiva, en un instrumento para ser más que otro cazador con lo que tiene de cuantificable: el número de piezas abatidas, la cuerna más grande, los cartuchos disparados…
Por el contrario la caza se dignifica cuando buscamos sus valores más intangibles y esenciales, los que de verdad la definen: el respeto a la pieza y al compañero, la compenetración con el perro, la contemplación de un paisaje, partir con el campo, participar en el éxito de la cuadrilla…
Los campeonatos de caza, por mucho que se maquillen o se dulcifiquen, están pervertidos en su esencia porque al final la gloria es para quien mata más o lo hace en el menor tiempo posible, y la caza es otra cosa muy distinta y en ningún caso una competición deportiva.

FUENTE; REVISTA TROFEO

martes, 4 de diciembre de 2012

SARNA EN CONEJOS

Un brote de sarna que afecta al 30 % de los conejos alerta a los cazadores de La Baronía

La Generalitat descarta el contagio a humanos, aunque sí ve posible el de perros y hurones

MARIÁN ROMERO TORRES TORRES Las distintas asociaciones de cazadores de la Mancomunidad de la Baronía han alertado de un brote de sarna en los conejos de la zona, localizado principalmente en el municipio de Torres Torres, donde se sospecha que pueda encontrarse el foco de esta enfermedad.

La información ha sido ratificada por el presidente de la Federación de Caza de la Comunidad Valenciana, Román Samper, quien ha adelantado a Levante-EMV que el brote afecta al 30% de los conejos. "Tres de cada diez que se cazan tienen sarna".

La misma federación sospecha que el origen de este brote se sitúa hace unos años durante una temporada que el conejo escaseaba. "Había poco y creemos que algún coto reintrodujo conejo ya contaminado procedente de alguna granja y al meterse en las mismas madrigueras que el resto, se produjo el contagio". Aunque desde el servicio veterinario de caza y Pesca de la Generalitat Valenciana se está trabajando en el tema, los cazadores temen el contagio en humanos a través de los perros, un extremo que desde la conselleria se ha descartado. "En perros y en hurones sí es posible el contagio, pero no en humanos", explicaban desde el departamento. Pero para evitar cualquier riesgo, desde la federación se advertía de que "cualquier precaución es poca. Nosotros recomendamos que no toquen al conejo cuando sospechen que pudiera esta infectado y de hacerlo, que lo hagan con guantes".

 

CAPTIVA

Ya está disponible el Nº 11 de Captiva

- Faisanes en Galicia
- II montería tradicional en Valle de Alcudia
- La vieja escopeta
- Munición 7 mm Blaser magnum
- Modalidades en la caza del corzo
- Rifle SM 12, un concepto genial
- Sí a la luz artificial en las esperas
- Y mucho más...

La Laurisilva  recomienda la lectura del artículo:

Quinto derecho de los cazadores "A que se les reconozca lo que hacen y lo que son sus sociedades de caza" de la Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC)

Para acceder pincha aquí

domingo, 2 de diciembre de 2012

QUEREMOS UN PLAN INSULAR

El especialista Paulino García cree que la isla debe planificar su caza



PG1.jpgSan Sebastián de La Gomera, 1 dic (EFE).-     La Gomera debe planificar y ordenar la caza por medio de un plan insular que permita analizar recursos, diagnosticar problemas y carencias, y establecer actuaciones a desarrollar a corto y largo plazo, según el licenciado en veterinaria y especialista en recursos cinegéticos, Paulino García.
García, redactor del plan insular de caza de Gran Canaria, impartió hoy en el salón de la sociedad de cazadores Nuestra Señora de Guadalupe, en San Sebastián, una charla sobre gestión y ordenación de recursos cinegéticos en la isla.
 
En declaraciones a Efe, el especialista consideró "absurdo" hablar de gestión sin ordenación previa, pues "cuando no hay planificación no hay visión a largo plazo ni general de los problemas".
"Cada cazador intenta solucionar los problemas en base a criterios subjetivos y sin unidad hacia un objetivo común", agregó Paulino García, para quien una buena planificación haría sostenible el recurso a largo plazo y regularía los periodos de caza según la oferta del campo.
Además, permite establecer planes de siembra, recuperación de conejos o de control de enfermedades, y determinar dónde y cómo gastar el dinero de forma racional.
 
"La caza no es gratis, no se genera de forma espontánea como pasaba antiguamente cuando había mucha agricultura y poco cazador", advirtió.
Gran Canaria es la única isla que dispone de un plan insular de caza en vigor, a pesar de que la ley obliga desde 1998 a contar con este instrumento de ordenación.
 
Paulino García aseguró que las competencias para elaborar los planes insulares de caza recaen en los cabildos insulares, a quienes la Dirección General del Medio Natural del Gobierno de Canarias debe exigir esta planificación.
 
El especialista estima que gran parte de los recursos que genera el cazador con sus licencias debe destinarse a invertir en el campo (sembrar o arreglar fuentes naturales), no sólo con el objetivo de generar caza sino también en beneficio de todos los animales del medio natural.
 
Además recuerda que la fauna se ha visto seriamente perjudicada por la sustitución de atarjeas por tuberías de agua, ante lo que apuesta por la colocación de válvulas de goteo y una buena distribución de bebederos.
 
Para Ramiro Coello, de la sociedad de cazadores La Laurisilva de Vallehermoso, la inexistencia de un plan insular es uno de los principales problemas de la caza en isla.
 
"Un plan técnico es vital para la caza en La Gomera y tenemos ganas y voluntad", aseguró Coello, quien opina que la falta de información puede ser una de las causas del poco interés que muestran algunos cazadores por la elaboración de esta herramienta de ordenación. EFE
 
 
 

sábado, 1 de diciembre de 2012

La UNAC se opone a la subida de tasas de las licencias de caza

La Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC) quiere manifestar públicamente su oposición a cualquier subida de tasas en las licencias de caza en España. El hecho de que Autonomías como la de Castilla y León pretende incrementar su coste en más de un 60% supone una verdadera contradicción administrativa, ya que hace solo unos días las CC AA de Extremadura, Castilla y León, Madrid, Castilla-La Mancha, Aragón, Navarra, Galicia y Cantabria se reunieron en Valladolid para crear la licencia interautonómica de caza.
domingo, 25 de noviembre de 2012
La nueva licencia de caza que se quiere implantar está desarrollada sobre la propuesta que en su día hizo la UNAC y que es conocida como Licencia Única de Caza (LUC). En el documento de dicha propuesta –Informe LUC- se explicó con detalle que la implantación del nuevo modelo de obtención de licencia de caza o pesca supondría un ahorro considerable para las Administraciones públicas, puesto que los cazadores, una vez contaran con su licencia de caza regional, solo tendría que abonar la tasa correspondiente a la autonomía donde quisieran cazar ese año, para poder cazar en ella.

Si se aplica el modelo de la LUC, las Administraciones ahorrarían en gastos de gestión, administrativos y de personal, percibiendo la misma tasa pero con cero gastos de gestión, por lo que es un sin sentido que se pretenda incrementar los costes actuales de las licencias de caza, como pretenden los responsables de la caza en Castilla y León.

Por otra parte, la UNAC no está de acuerdo con la línea que determinadas Entidades Asociativas vienen siguiendo en los últimos años, elaborando informes y lanzándolos a los medios de comunicación, en los que se quiere justificar la enorme cantidad de dinero que mueve el sector de la caza en España, puesto que lamentablemente estos informes solo están sirviendo para que las Administraciones se crean que la caza que se practica en España es una actividad económica pura y dura que mueve ingentes cantidades de dinero, cuando en realidad, la mayoría de los cazadores españoles forman parte de las Sociedades Locales de Caza que gestionan territorios con presupuestos exiguos y que están sufriendo desde hace años una sangría de cazadores que deben renunciar a su afición preferida para poder dedicar ese dinero a sus necesidades básicas.

La UNAC quiere recordar a todos los cazadores españoles, que el único documento que expide la Administración para practicar la caza son las licencias de caza, y que las “licencias federativas –deportivas-” son documentos expedidos por entidades deportivas privadas que los cazadores abonan para agruparse en estos colectivos deportivos, y que no son necesarios para practicar la caza.

lunes, 26 de noviembre de 2012

GESTIÓN EN LA CAZA

                                        Charla sobre gestión cinegética en La Gomera



El próximo sábado 1 de diciembre de 2012 se celebrará una charla informativa dirigida a cazadores y público interesado en la preservación del patrimonio natural cinegético gomero a través de la gestión cinegética.

El acto está previsto que comience a las 10:00 horas en el salón de la sociedad de cazadores Nuestra Señora de Guadalupe, sita en la C/ Félix de Ayala de San Sebastián de La Gomera. El acceso será libre hasta completar aforo.

La ponencia la impartirá don Paulino José García Alvarado, licenciado en veterinaria y especialista en recursos cinegéticos. Contando con la experiencia profesional de haber redactado el Plan Insular de Caza de Gran Canaria, el informe sobre la incidencia de la enfermedad vírica en Fuerteventura o de estar al frente de las sacas de conejos de esa misma isla.

La charla pretende ser participativa, dando respuesta a cuantas dudas o preguntas se planteen en relación a la cacería, su administración, gestión, legislación y aprovechamiento sostenible.

Organizan: Sociedad de Cazadores La Laurisilva, Sociedad de Cazadores Nuestra Señora de Guadalupe y Pointers Americanos en Canarias.

Colabora: Asociación Canaria de Entidades de Caza (ACEC)

domingo, 25 de noviembre de 2012

CAZA SOSTENIBLE

El futuro de la caza sostenible y el mundo rural, a debate en Madrid



 
En el marco del Congreso Nacional de Medio Ambiente (Conama 2012) que se desarrollará del 26 al 30 de noviembre en Madrid, se celebrará el 30 de noviembre una jornada bajo el título “¿Hay futuro rural sin caza sostenible?”.
martes, 20 de noviembre de 2012
La actividad cinegética tiene un impacto enorme en la gestión y conservación de los recursos naturales de nuestro país, toda vez que aproximadamente el 80% del territorio español es cinegético, mientras que el número de licencias supera las 800.000, según datos de la Real Federación Española de Caza (2011). Pero la caza no deja indiferente a casi nadie porque, además de cuestiones pasionales, éticas, ambientales y jurídicas, las cifras económicas relacionadas con la caza la sitúan en el primer subsector del medio rural, por encima incluso de la producción de vino y del aceite de oliva.

jueves, 22 de noviembre de 2012

LA CAZA ES CAZA Y NO UN DEPORTE

La Constitución Española reconoce claramente en su artículo 148.1, que la Caza y el Deporte son dos materias totalmente distintas:

- En su apartado 11ª habla de la Caza (y la Real Academia de la Lengua Española (RAE) la define como la “Acción de cazar” -Cazar: “Buscar o perseguir a las aves, fieras y otras muchas clases de animales para cobrarlos o matarlos.”-).

- En su apartado 19ª habla del Deporte (y la RAE lo define como la “Actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas.”).
 

En base a ello la UNAC exige que la Caza sea considerada como una actividad ancestral, y nunca como un deporte -como se viene imponiendo-, y por ello reclama entidades propias y el reconocimiento de su actividad; demanda su propia organización; reivindica organismos públicos; aboga por la participación, información, financiación, formación, investigación, y educación del mundo de la Caza, con el fin de conservar nuestro Patrimonio Natural Faunístico Cinegético; y pide la propia identidad para la Caza y los Cazadores. Esos son los verdaderos DERECHOS DE LA CAZA.UNAC. LEER MAS AQUI

 ADECANA
Cazar responde a un instinto que surge desde lo más hondo del ser humano, lo llevamos en los genes, es una pasión y una necesidad, que nos acompaña desde el comienzo de nuestra existencia y uno de los factores que más importancia tuvo en el desarrollo de los pueblos, por la necesidad que tiene de asociarse y comunicarse. Los humanos desde el comienzo de nuestra existencia fuimos cazadores y recolectores y solo posteriormente, en el neolítico, nos hicimos también agricultores, ganaderos, comerciantes, etc. pero nunca hemos dejado de cazar pues forma parte de nuestra naturaleza.
LA CAZA NO ES UN DEPORTE. LEER MAS AQUI.









REVISTA TROFEO
En la Editorial de TROFEO del mes de Enero del 2010 su Director D. José Ignacio Ñudi escribe “La caza no es un deporte”;

LA CAZA ES CAZA Y NO UN DEPORTE. LEER MAS AQUI